En vísperas del Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles, queremos invitarles a participar del seminario virtual “Plantaciones de Árboles, Mercados de Carbono y Resistencias”. Será el viernes 20 de septiembre. Habrá traducción al español, francés, portugués e inglés.
Plantaciones de árboles a gran escala
Las plantaciones industriales de árboles son monocultivos a gran escala, de edad uniforme y manejo intensivo, que implican grandes superficies de tierra fértil bajo el control de empresas de plantaciones. Esas plantaciones consumen grandes volúmenes de agua y para su mantenimiento se utilizan gran cantidad de agrotóxicos, que causan daños a las personas, plantas y animales que viven dentro y alrededor de las plantaciones.
Artículos
13 Septiembre 2024
Publicaciones
10 Septiembre 2024
Este informe brinda un panorama general de la expansión de las plantaciones de árboles destinadas a los mercados de carbono. Cómo son estas plantaciones, dónde están ubicadas, quienes se beneficia de ellas, cuáles han sido los impactos para las comunidades que viven en las tierras que ocupan estos proyectos y qué iniciativas internacionales se están llevando a cabo para impulsar las plantaciones de árboles como forma de compensar las emisiones de carbono.
Publicaciones
21 Septiembre 2022
Esta publicación denuncia las afirmaciones más engañosas que usan actualmente las empresas de plantaciones. El material está basado en el informe “Diez respuestas a diez mentiras”, escrito por Ricardo Carrere en 1999.
Artículos del boletín
23 Abril 2025
Con el pretexto de la “mediación de conflictos” y del empoderamiento de comunidades, las acciones de ciertas ONGs corporativas hacen que las comunidades sigan sin tener acceso a sus tierras ni control sobre ellas, además de reforzar modelos de producción destructivos. Un ejemplo es la asociación de la Fundación Earthworm con el agronegocio de la palma aceitera en diversos países. Vea el artículo y la entrevista a continuación.
Artículos del boletín
23 Abril 2025
Las comunidades rurales de la provincia del Cabo Occidental de Sudáfrica, afectadas por el despojo histórico de tierras en muchos lugares, también sufren los múltiples impactos de vivir rodeadas de plantaciones industriales de árboles. En un intento por fortalecer su acceso a la tierra, estas comunidades se han movilizado en un foro apoyado por organizaciones de la sociedad civil, exigiendo participar en la toma de decisiones y en otros derechos comunitarios.
Artículos del boletín
23 Abril 2025
Varias empresas vienen ampliando las plantaciones de árboles en la Orinoquia colombiana, incrementando conflictos y violencia de larga data. “Esas empresas no son reforestadoras sino deforestadoras, porque han traído especies introducidas como el acacio, el eucalipto y el pino que no son del territorio, entonces están eliminando lo que es de aquí” - Líder indígena Sikuani
Artículos del boletín
23 Abril 2025
En los primeros meses de 2025, incendios forestales volvieron a afectar a cientos de familias y quemar decenas de miles de hectáreas en la Patagonia argentina. En este contexto, compartimos un artículo de Aguayala publicado en el boletín 259 del WRM, que explica cómo las plantaciones industriales de pinos vienen siendo una de las principales causas no sólo de incendios forestales mortales, sino también de acaparamiento de tierras, deforestación, agotamiento del agua y violentos conflictos con las comunidades mapuches.
Otras informaciones
23 Abril 2025
Comunidades en la región de Apouh à Ngog en Édéa Cameroon contínuan resistiendo la violencia de la empresa Socapalm (subsidiaria de SOCFIN), y de militares armados hasta los dientes que pretenden prohibir a la comunidad la recuperación de un pedazo de sus tierras ancestrales, para cultivar alimentos, luego de años de ocupación por parte de plantaciones industriales de palma.
Artículos
19 Marzo 2025
En el mes del Día Internacional de las Mujeres, el WRM relanza el podcast “Luchas de mujeres por la tierra”, con historias de colectivos de mujeres de la costa de Chiapas, en México; del cacicazgo de Malen, en Sierra Leona; y de la zona del río Kapuas, en Kalimantan Central, Indonesia. Si bien en principio, sus historias parecen diferentes, encontramos muchos puntos en común y una fuerte conexión entre ellas.
Artículos
13 Marzo 2025
El WRM se solidariza con la lucha de las mujeres del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil que, este 13 de marzo, realizan diversas acciones en todo el país por la reforma agraria y contra las múltiples formas de violencia contra las mujeres. Esta jornada tiene como consigna “El agronegocio es violencia y delito ambiental. Las mujeres luchamos contra el capital”. Una de esas acciones tiene lugar en el estado de Espírito Santo, donde 1.000 mujeres ocupan una zona de la empresa Suzano Papel e Celulose.
Artículos del boletín
15 Diciembre 2024
La recientemente publicada “Declaración de Mouila” es un mensaje de resistencia, solidaridad y unidad de las comunidades y organizaciones populares de la Alianza Informal contra la Expansión de los Monocultivos Industriales.
Otras informaciones
15 Diciembre 2024
Una investigación minuciosa llevada a cabo durante cinco años por el Proyecto Nueva Cartografía Social de la Amazonía junto con las comunidades tradicionales de la región alta del río Acará resultó en el dossier “Indígenas Turiwara Tembé de la región alta del río Acará: conflictos étnicos y territoriales”. Este valioso trabajo describe de manera detallada la historia y las luchas de resistencia de las comunidades tradicionales en esa región del estado de Pará y demuestra que el territorio que reclaman desde hace muchos años realmente les pertenece.
Paginación
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- …
- Siguiente página
- Última página