Plantaciones de árboles a gran escala

Las plantaciones industriales de árboles son monocultivos a gran escala, de edad uniforme y manejo intensivo, que implican grandes superficies de tierra fértil bajo el control de empresas de plantaciones. Esas plantaciones consumen grandes volúmenes de agua y para su mantenimiento se utilizan gran cantidad de agrotóxicos, que causan daños a las personas, plantas y animales que viven dentro y alrededor de las plantaciones.

Artículos del boletín 5 Marzo 2020
El Tribunal superior del Valle del Cauca ha dictaminado una sentencia en contra de la empresa Smurfit Kappa Cartón Colombia, después de más de 50 años de lucha por parte de comunidades campesinas que han confrontado toda clase de destrucción ambiental y social.
Artículos del boletín 5 Marzo 2020
Empresas de plantaciones afirman que las poblaciones locales destruyen los bosques, particularmente donde estas dependen de la leña y/o el carbón. Por tanto argumentan que las plantaciones pueden proporcionarles esta madera de manera “sostenible”. Pero esto no es verdad.
Artículos del boletín 5 Marzo 2020
Uno de los peligros latentes que conlleva el establecimiento de plantaciones de monocultivo, que generalmente queda invisibilizado, es el alto uso de agrotóxicos.
Otras informaciones 5 Marzo 2020
El boletín de septiembre de 2019 de la organización Global Forest Coalition, se centra en el desarrollo y la utilización de la bioenergía en África occidental y su impacto en las mujeres y los bosques. Desde la bioenergía producida a gran escala, que requiere enormes superficies de tierra para proporcionar las materias primas, hasta las necesidades de energía predominantes a escala doméstica y comunitaria, donde la madera es recolectada principalmente por mujeres.
Otras informaciones 5 Marzo 2020
Organizaciones sociales de Uruguay, Finlandia y otros países, junto con destacados profesionales, presentaron los resultados de investigaciones científicas realizadas en los últimos 15 años sobre los impactos de los monocultivos de árboles en pastizales, refutando el "maquillaje verde" de la empresa UPM, que se publicita como líder mundial en la lucha contra el cambio climático, la defensa de la biodiversidad y la gestión sostenible del agua.
Otras informaciones 5 Marzo 2020
La ONG Traidcraft Exchange publicó un informe en enero de 2020 centrado en el aceite de palma ecuatorial, que cotiza en el Mercado de Inversiones Alternativas (AIM, por su sigla en inglés) de la Bolsa de Londres.
Otras informaciones 5 Marzo 2020
En enero de 2020, el Punto nacional de contacto holandés para la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) declaró admisible una denuncia de tres grupos de Amigos de la Tierra (Milieudefensie-Países Bajos, SDI-Liberia y WALHI-Indonesia) contra el banco ING. Oslan Purba, de WALHI, destaca que la deforestación y el acaparamiento de tierras son sistémicos en el sector del aceite de palma.
Alertas de acción 3 Marzo 2020
Digamos al Consejo del Fondo Verde para el Clima que responda NO a las solicitudes de financiación que promueven monocultivos de árboles, en especial, a la solicitud realizada por el Fondo Arbaro para el financiamiento de su llamado “Fondo de Silvicultura Sostenible”.
3 Marzo 2020
Digamos a los miembros del Consejo del Fondo Verde para el Clima que respondan NO a las solicitudes de financiación que promueven monocultivos de árboles, en especial, a la solicitud realizada por el Fondo Arbaro para el financiamiento de su llamado “Fondo de Silvicultura Sostenible”.
Alertas de acción 26 Febrero 2020
Adhiera a esta carta para denunciar el maquillaje verde de la multinacional finlandesa UPM, que intenta instalar una nueva fábrica de celulosa y expandir los monocultivos de árboles en Uruguay. 
Publicaciones 19 Febrero 2020
Sólo disponible en inglés y francés.