Desde el pasado 18 de marzo, los trabajadores y trabajadoras de la fábrica de celulosa de la empresa Veracel, una sociedad en partes iguales del grupo sueco-finlandés Stora Enso y Fibria de Brasil, comenzaron una huelga por tiempo indeterminado debido a un estancamiento en la negociación salarial del período 2012-2013.
La huelga reveló además una faceta cruel de la transnacional finlandesa: la empresa no reconoce la mayoría de las enfermedades vinculadas a salud ocupacional, principalmente en el sector de cosecha mecanizada.
Brasil
Otras informaciones
30 Marzo 2013
Congregados en una cuarta reunión binacional, indígenas del pueblo Matsés de Brasil y Perú manifestaron su rechazo a toda actividad petrolera dentro de sus territorios en ambos países. Son pueblos que ya han vivido los impactos sociales de la prospección y conocido las nefastas consecuencias sobre la flora, fauna y recursos hídricos, y por eso exigen a las autoridades el respeto de su posición, en defensa de la cuenca del río Yaquerana, donde reafirman la presencia de indígenas en aislamiento voluntario.
Otras informaciones
30 Marzo 2013
“The Dark Side of the Green” [título original en portugués: À Sombra de um Delírio Verde] es un video que cuenta cómo los indígenas Guaraní-Kaiowá de Mato Grosso do Sul, Brasil, están siendo impactados por el auge del sector del etanol.
Artículos del boletín
27 Febrero 2013
Cerca de tres mil mujeres del Movimiento de Mujeres Campesinas (MMC), llegadas de 23 estados, se reunieron del 18 al 21 de febrero en lo que constituyó el primer encuentro de la organización en torno al tema central del fin de la violencia contra la mujer. En la mañana del último día el color violeta inundó la explanada frente al Congreso Nacional en Brasilia, gritando las consignas.
Otras informaciones
30 Enero 2013
El Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) declaró que “estamos iniciando el año 2013 con varias luchas, y esa será la respuesta del MST a la irresponsabilidad de los gobiernos. Si no luchamos por la reforma agraria que está paralizada y por la condena al asesino Adriano Chafik, que mató a 5 Sin Tierra y después de 8 años aún permanece suelto, será como si estuviésemos muertos.
Otras informaciones
30 Diciembre 2012
Las condicionantes sociales, ambientales e indígenas de Belo Monte - bajo responsabilidad de Norte Energía y de la FUNAI, y estipuladas por el gobierno para minimizar los impactos de la obra - no se cumplieron y ello causó consecutivas protestas por parte de los afectados.
Otras informaciones
14 Diciembre 2012
La comunidad indígena Mundukuru del Estado de Pará, en la Amazonía brasileña, decidió cancelar un contrato que habría permitido a la compañía irlandesa “Celestial Green Ventures” vender créditos de carbono provenientes de los bosques de su territorio. El acuerdo había sido firmado a principios de este año, y otorgaba a dicha compañía derechos sobre el carbono de los bosques pertenecientes al territorio indígena.
Artículos del boletín
14 Diciembre 2012
La supervivencia de poblaciones tradicionales en la región costera de Paraná viene siendo seriamente amenazada por iniciativas privadas de apropiación de áreas de bosques en la región, para fines diversos.
Otras informaciones
14 Diciembre 2012
El movimiento indígena Pindaré Caru, formado por los pueblos Guajajara y Awá, bloqueó, el pasado 3 de octubre, la ferrovía que pertenece a la multinacional minera VALE, en la localidad de Alto Alegre do Pindaré en el estado de Maranhão.
Otras informaciones
14 Diciembre 2012
Un boletín conjunto del Sindicato de Trabajadores de Xapuri y de la federación indígena FEPHAC explica los verdaderos problemas de los habitantes del bosque de Acre y por qué REDD y los servicios ambientales no son la solución; por el contrario. El boletín enumera una serie de preocupaciones que plantean dichos mecanismos. Ver en inglés en http://www.wrm.org.uy/subjects/REDD/REDD_Acre.pdf
Artículos del boletín
14 Diciembre 2012
En el Estado brasileño de Pará aún sobrevive una vasta extensión de la Mata Atlántica, que hace 500 años cubría toda la costa del país y ahora está en grave peligro. Comunidades tradicionales Caiçaras, Quilombolas y Guaraníes habitan en esa zona, y sus estilos de vida están estrechamente ligados a la Mata Atlántica.
Hace cincuenta años, comenzaron a llegar a la zona hacendados que eliminaron el bosque y se apoderaron de la tierra para criar búfalos.
Multimedia
11 Diciembre 2012
Producida por el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales
Entrevistas: Winnie Overbeek
Cámara y edición: Flavio Pazos
Una historia de los pueblos de la Mata Atlántica en el sur de Brasil.