En vísperas del Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles, queremos invitarles a participar del seminario virtual “Plantaciones de Árboles, Mercados de Carbono y Resistencias”. Será el viernes 20 de septiembre. Habrá traducción al español, francés, portugués e inglés.
Economía verde
La Economía Verde es una táctica para “limpiar” la imagen de las empresas, en vez de apuntar al capitalismo y a la dominación por parte de las corporaciones como los verdaderos agentes de la deforestación. Las falsas soluciones promovidas en el marco de la Economía Verde incluyen: la certificación, el manejo forestal sostenible, los servicios ecosistémicos, REDD+, la bioeconomía, las Soluciones Basadas en la Naturaleza y la deforestación neta cero. En lugar de detenerla, estas “soluciones” mantienen la destrucción provocada por las empresas que está causando una profunda crisis social y ecológica.
Artículos
13 Septiembre 2024
Publicaciones
10 Septiembre 2024
Este informe brinda un panorama general de la expansión de las plantaciones de árboles destinadas a los mercados de carbono. Cómo son estas plantaciones, dónde están ubicadas, quienes se beneficia de ellas, cuáles han sido los impactos para las comunidades que viven en las tierras que ocupan estos proyectos y qué iniciativas internacionales se están llevando a cabo para impulsar las plantaciones de árboles como forma de compensar las emisiones de carbono.
Artículos
19 Marzo 2025
En el mes del Día Internacional de las Mujeres, el WRM relanza el podcast “Luchas de mujeres por la tierra”, con historias de colectivos de mujeres de la costa de Chiapas, en México; del cacicazgo de Malen, en Sierra Leona; y de la zona del río Kapuas, en Kalimantan Central, Indonesia. Si bien en principio, sus historias parecen diferentes, encontramos muchos puntos en común y una fuerte conexión entre ellas.
Artículos
13 Marzo 2025
El WRM se solidariza con la lucha de las mujeres del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil que, este 13 de marzo, realizan diversas acciones en todo el país por la reforma agraria y contra las múltiples formas de violencia contra las mujeres. Esta jornada tiene como consigna “El agronegocio es violencia y delito ambiental. Las mujeres luchamos contra el capital”. Una de esas acciones tiene lugar en el estado de Espírito Santo, donde 1.000 mujeres ocupan una zona de la empresa Suzano Papel e Celulose.
Artículos
19 Febrero 2025
Invitamos este lunes 24 de febrero a participar del lanzamiento virtual para Latinoamérica de este documental sobre la resistencia de comunidades indígenas y tradicionales al avance de REDD y otros proyectos del mercado de carbono sobre sus territorios.
Multimedia
19 Febrero 2025
Realizado por iniciativa de comunidades indígenas de la Amazonia, el documental reúne experiencias, reflexiones y testimonios de Pueblos Indígenas y comunidades tradicionales que decidieron decir NO a REDD y otros proyectos de carbono, a los que identifican como una amenaza para sus territorios y culturas.
Alertas de acción
19 Diciembre 2024
(Última actualización: 14 de enero de 2025)
Firma esta carta en solidaridad con Vincent Djiropo, líder comunitario del pueblo Winnin, detenido en San Pedro, región del Bas-Sassandra, Costa de Marfil, el 14 de diciembre de 2024, por defender los bosques donde vive su comunidad.
Desde la publicación de esta carta, el 15 de diciembre de 2024, Vincent fue trasladado a una cárcel y otras 19 personas implicadas en la lucha han sido arrestadas.
Artículos del boletín
15 Diciembre 2024
El pasado 22 de noviembre finalizó en Bakú, Azerbaiyán, la COP29 de la ONU sobre el cambio climático. En una de sus sesiones, delante de una foto de la selva amazónica intacta, las autoridades brasileñas hablaron de la COP30, que se celebrará en la región. Sin embargo, lejos de los reflectores en Bakú, la realidad de muchos pueblos amazónicos es de desesperación, ya que los incendios forestales están consumiendo la selva.
Artículos del boletín
15 Diciembre 2024
En la provincia de Kalimantan Oriental, el Banco Mundial apoya el primer programa REDD jurisdiccional del gobierno indonesio. Las ONG conservacionistas internacionales TNC y WWF han desempeñado un papel clave en la preparación y ejecución del programa. Si bien proclaman que es una "historia exitosa" (1), este programa está lleno de contradicciones.
Artículos del boletín
15 Diciembre 2024
“Declaramos nuestra oposición al proyecto minero” - ése es el mensaje de la comunidad de Sainte Luce a QIT-Madagascar Minerals (QMM) y a las autoridades malgaches. La comunidad se ha declarado en contra de las intenciones de la empresa de extraer ilmenita, un mineral utilizado en la fabricación de pinturas blancas y plásticos, entre otros productos, ya que ello destruiría sus tierras y zonas de pesca. Han dejado clara su posición en una carta y testimonios en vídeo, que en diciembre de 2023 entregaron a la filial de Rio Tinto y a las autoridades.
Artículos del boletín
15 Diciembre 2024
La propuesta de “cerrar la brecha financiera de la biodiversidad” no aborda las causas subyacentes de la pérdida de biodiversidad sino que profundiza la financiarización de la naturaleza, lo que permite al sector empresarial y finaciero sacar provecho de la crisis ambiental. Sobre esto realiza un análisis Andre Standing, integrante de la Coalición por Acuerdos Pesqueros Justos (CFFA), en esta entrevista publicada por Acción Ecológica durante la COP16 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).
Artículos del boletín
15 Diciembre 2024
El artículo aborda la creación de REDD+ como resultado del conservacionismo como moda, lo que firmó las bases para que bancos de inversión y gobiernos del norte global destinaran sus recursos a ese tipo de programa, despertando enseguida también el interés de corporaciones de los sectores alimentario y de bienes de consumo.
Paginación
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- …
- Siguiente página
- Última página