(*) Por “territorios marino-costeros” entendemos aquí a aquellos territorios que incluyen manglares y sus áreas de influencia, praderas de hierbas marinas y pantanos inundados por mareas saladas. En estos territorios y sus alrededores viven comunidades que dependen de estas áreas para su supervivencia.
1.- ¿Qué es un proyecto de “Carbono Azul” o “REDD Azul”?
Quien busque saber más sobre “Carbono Azul” o “REDD Azul”, descubrirá que se está hablando de algo similar a REDD (Reducción de las Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación de los bosques, ver más información en el portal de internet de WRM), una propuesta que se está promoviendo desde hace años en los bosques tropicales terrestres de América Latina, África y Asia. En el caso de “REDD Azul”, se trata del carbono almacenado en los ecosistemas marino-costeros, primordialmente en los manglares. Este almacenamiento ocurre naturalmente, en especial la absorción de CO2 por plantas que viven en el agua. Según los promotores de “REDD Azul”, los ecosistemas marino-costeros ricos en plantas, tales como los manglares, las praderas de hierbas marinas y los pantanos inundados por mareas saladas, secuestran grandes cantidades de carbono de la atmósfera y lo almacenan en sus sedimentos y suelos.
Los proyectos de “Carbono Azul” o “REDD Azul” que ya están en marcha, suelen ser desarrollados dentro de una determinada área de manglar, proponiendo su conservación y/o rehabilitación. Así como en los proyectos REDD en los bosques terrestres (vea el Boletín del WRM 184), “REDD Azul” busca mostrar que con un incentivo financiero adicional, es posible evitar las emisiones de carbono o aumentar el stock de carbono en el área del proyecto. Primero, suele hacerse un inventario de la cantidad de carbono que se “almacenaría” en el área del proyecto durante cierto período de tiempo. Para ello, se realizan una serie de cálculos al inicio y al final del proyecto que intentan estimar la cantidad de carbono “almacenada” en el área. De acuerdo con la lógica de REDD, también se necesita estimar la cantidad de carbono que el área del proyecto tendría en el futuro si no existiera el proyecto. La cantidad de carbono que el proyecto supuestamente generaría - los “créditos de carbono”- resulta de estos cálculos, los cuales son imposibles de hacer con precisión (1). Siguiendo la lógica del mercado de carbono, el comprador de estos “créditos” tendría el derecho de emitir la misma cantidad de CO2 que sería “almacenada” por el proyecto. En la práctica, no hay ninguna reducción de las emisiones globales de CO2 porque el carbono supuestamente “almacenado” en el área de manglar, se emitiría en otro lugar por la empresa compradora de los “créditos”.
Los promotores de iniciativas de “Carbono Azul” o “REDD Azul” esperan que los mercados de carbono puedan generar a futuro el dinero necesario para sus proyectos. Por ello, hacen un fuerte lobby para que el “REDD Azul” se incluya dentro de un acuerdo internacional sobre REDD en las conferencias climáticas anuales de la ONU en el marco del CMNUCC: las llamadas COPs del clima. Los gobiernos de Costa Rica, Tanzania, Indonesia y Ecuador ya incluyeron a los manglares en sus políticas nacionales de REDD (2).
2.- Argumentos utilizados por los promotores del “Carbono Azul” o “REDD Azul” y respuestas
Los promotores de “REDD Azul” utilizan una serie de argumentos para defender esta idea. Citamos aquí algunos de sus principales argumentos y buscamos darles una respuesta:
- Argumento 1: Los ecosistemas marino-costeros son capaces de absorber mucho carbono, más que los bosques terrestres, y el conocimiento científico disponible para medir esto es suficiente.
Según el portal de internet “Carbono Azul” (3), “Las tasas de secuestro y almacenamiento de carbono son comparables a (y frecuentemente mayores que) las tasas de secuestro de ecosistemas terrestres como los bosques tropicales o las turberas”. También se afirma que: “A diferencia de la mayor parte de los sistemas terrestres, que alcanzan un equilibrio de carbono del suelo en algunas décadas, la deposición de dióxido de carbono en sedimentos de ecosistema costero puede continuar por miles de años.” Estudios de agencias de la ONU, como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y para la Alimentación y Agricultura (FAO), sugieren que “el 7% de las reducciones de emisiones de dióxido de carbono (CO2) necesarias para mantener su concentración atmosférica debajo de las 450ppm [lo que se considera un valor que, para la mayoría de los científicos, nos dará un 50% de posibilidades para mantener el calentamiento global dentro del límite de 2 grados] puede alcanzarse al proteger y recuperar manglares, pantanos inundados y praderas marinas, siendo la mitad de lo que se espera alcanzar con REDD [en bosques terrestres]”. Por ello, los promotores de “Carbono Azul” llegan a afirmar que se trata de un “instrumento transformador para el manejo de carbono natural a nivel global” (5)
Los promotores del “Carbono Azul” afirman también que “hoy en día, el conocimiento científico sobre el secuestro de carbono y sus emisiones potenciales en ecosistemas costeros es suficiente para desarrollar incentivos efectivos para el manejo, políticas y conservación de carbono para el Carbono Azul costero” (6)
Respuesta al argumento 1:
En primer lugar, para calcular el carbono,los proyectos de “REDD Azul” se basan en la misma lógica utilizada en los proyectos REDD para bosques terrestres y estos cálculos no son confiables. Siempre habrá una cantidad aproximada de carbono al comienzo de un proyecto, y una estimación bastante subjetiva de la cantidad de carbono que se habría “almacenado” al final del proyecto. Además, los científicos enfrentan muchas dificultades para llegar a entender los procesos de almacenamiento de carbono. Según afirma Gabriel Grimsditsch, funcionario del programa marino y de ecosistemas marinos del PNUMA: “existen considerables incertidumbres en cuanto a estos estimados y al nivel de comprensión del almacenamiento de carbono en ecosistemas costeros”. (7)
Una muestra de dichas incertidumbres son las “frases de efecto” usadas en los estudios y proyectos sobre las cantidades de “Carbono Azul” que serían almacenadas. Mientras que por un lado, la “Iniciativa por el Carbono Azul” afirma que la tasa de secuestro de carbono por manglares sería de “dos a cuatro veces mayor que las tasas globales observadas en bosques tropicales” (8), por el otro, la Fundación Neotrópica que desarrolla un proyecto piloto de “Carbono Azul” en Costa Rica, afirma que las áreas costeras y marinas, tales como los manglares y otros pantanos, “almacenan hasta cinco veces más carbono que los bosques tropicales” (9).
Al mismo tiempo, la propaganda del “Carbono Azul” hace pocas referencias sobre cómo los cambios climáticos ya existentes afectan y afectarán a los océanos y áreas marino-costeras y a las funciones vitales que cumplen. Se sabe que el creciente secuestro de CO2- presente en la atmósfera en una cantidad mayor a la de antes- por parte de los océanos, ha vuelto más ácidassus aguas. A largo plazo, los niveles más altos de carbono en el océano pueden tener una serie de impactos que interferirán no solo en la capacidad de los océanos de secuestrar CO2 sino que también incentivarán el proceso inverso por el cual los océanos emiten carbono. Dichos procesos están aún escasamente estudiados y comprendidos, lo que implica una incertidumbre mucho mayor en cuanto a lo que sucederá con el “Carbono Azul” en el futuro. Sin embargo, todas estas incertidumbres no han impedido la realización de algunas iniciativas que llegan a parecer incluso absurdas.
Los absurdos del “Carbono Azul”
Con el argumento de que los océanos son “los lugares más prometedores para secuestrar carbono”, el Centro de Investigaciones sobre Secuestro de Carbono Oceánico del Departamento de Energía del gobierno de Estados Unidos, en Berkeley, realizó un estudio sobre la inyección directa de CO2 a una profundidad de 1000 o más metros, a través de estaciones en la costa o directamente en el mar con barcos que disponían de caños suficientemente largos. Otra técnica estudiada ha sido la llamada “fertilización” de los océanos con partículas de hierro sumamente pequeñas (nanopartículas) para estimular la fijación de carbono por el fitoplancton (10). En 2007, una comisión científica intergubernamental advirtió que la fertilización de los océanos con hierro para el secuestro de carbono de forma comercial implica “riesgos ambientales yno hay evidencia científica de su efectividad”. Dicha declaración fue una reacción a un intento de la empresa Planktos Inc. de lanzar 100 toneladas de hierro en un área de 10 mil km2 al Pacífico con el objetivo de poder vender créditos de carbono. (11)
Argumento 2: los territorios costeros y marinos se están destruyendo rápidamente debido a una mala gestión
Debido a la supuesta capacidad extraordinaria de secuestro y almacenamiento de carbono de estos territorios, los promotores del “Carbono Azul” alegan la importancia de conservar dichas áreas porque si se destruyeran, enormes cantidades de carbono se liberarían a la atmósfera. Se presentan entonces datos que muestran que las áreas marino-costeras se están destruyendo rápidamente, a una tasa anual de hasta 7%, lo que significaría que dentro de dos décadas ya estarían totalmente destruidos. Tal destrucción se atribuye a “prácticas insustentables de uso de recursos naturales, mal manejo de las cuencas hidrográficas, malas prácticas de desarrollo costero y mala gestión de los residuos” (12).
Respuesta al argumento 2:
Lo primero que llama la atención es la descripción vaga y dudosa que los promotores del “Carbono Azul” hacen sobre las causas de la destrucción acelerada de las áreas marinas-costeras, como los manglares. Su destrucción es básicamente atribuida a un “mal manejo”. Sin embargo, la RedManglar International- una red de organizaciones de América Latina que apoya a las comunidades que dependen de los manglares- hace un análisis muy diferente. Según dicha Red, la mayor parte de los países de América Latina ya perdió entre el 60 y 80% de sus manglares. La RedManglar señala las siguientes causas: el cambio en el uso del suelo, el acaparamiento de tierras, la cría industrial de camarones, la industria de producción de sal, los megaproyectos de la industria del turismo, las represas, los monocultivos agroindustriales de palma africana y caña de azúcar, la extracción de petróleo y gas y la construcción de carreteras, grandes puertos y astilleros navales (13). Prácticamente todas estas causas están relacionadas con proyectos y actividades de grandes empresas que benefician, sobre todo, a estos grupos empresariales, y perjudican a las comunidades locales que habitan y dependen de dichos territorios.
Argumento 3: Los territorios marino-costeros tienen un alto valor monetario debido al valor de sus “servicios ecosistémicos” y el reconocimiento de esto puede asegurar su conservación
El portal de “Carbono Azul” afirma que, además del carbono, las áreas marino-costeras “tienen un alto valor por la cantidad de servicios que brindan”. Según agencias de la ONU, el valor monetario de tales “servicios ambientales” alcanzaría los US$ 25 billones por año. Se alega que las áreas marino-costeras son útiles para la adaptación a los cambios climáticos, protegiendo a las personas contra la “erosión costera, tempestades e inundaciones”. Además, afirman que “brindan alimentos mediante la pesca, así como son un hábitat para que los peces pequeños crezcan”. También sostienen que dichas áreas pueden mejorar la calidad del agua, asegurar ingresos mediante el turismo y proveer de materiales de construcción e ingredientes medicinales. (14)
Respuesta al argumento 3:
En primer lugar, lo que llama la atención es el gran valor financiero- US$ 25 billones por año- atribuido a los llamados “servicios ecosistémicos” de los territorios marino-costeros. Peroel adjudicarles este valor, ¿hará que las empresas responsables de la destrucción de estos territorios cambien sus prácticas?
El autor inglés George Monbiot, afirma que el reciente fenómeno de ponerle precio a la naturaleza, en este caso a los manglares, no significa que antes no se conociera el inmenso valor e importancia que tienen. Para él, las relaciones de poder profundamente desiguales influyen mucho más en el destino de los territorios marino-costeros:
“Aunque no tuviéramos una cifra para ponerles precio [a los manglares], sabemos desde hace siglos que los manglares tienen un gran valor para la protección de las costas y como lugar de reproducción de peces. Pero ello no ha evitado que algunas personas hayan sobornado y perseguido a los políticos para transformar esos bosques en granjas camaroneras. Si una hectárea de granja camaronera da US$ 1 200 a un hombre rico e influyente, ello puede ser mucho más que los US$ 12 000 que valdría para las comunidades costeras oprimidas. Saber el precio no cambia nada en esta relación: una vez más se trata de poder”. (15)
En la práctica, ponerle un valor monetario a los bosques y transformar sus “servicios ecosistémicos” en activos o títulos que pueden ser vendidos en los mercados financieros, ha asegurado que se continúe con las emisiones de CO2 por parte de las industrias contaminantes. Además,beneficia a otros actores involucrados en estos mercados: empresas, consultores, certificadores, instituciones financieras y grandes ONGs conservacionistas. Son muchos de estos actores los que, con el apoyo de gobiernos y de la ONU, están involucrados en iniciativas de promoción del “Carbono Azul”.
El valor de los manglares para las comunidades y la naturaleza en general
Los manglares albergan una gran cantidad de especies de peces, caracoles, conchas y cangrejos, los cuales son, en muchos casos, la base de la alimentación de las comunidades y pueblos del manglar. Además, en los manglares se recolectan plantas medicinales. Los canales de los manglares son también medio de transporte y de comunicación para las comunidades,las que a través de canoas y lanchas se movilizan y transportan personas y productos sin alterar ni contaminar el entorno.
Las raíces de los manglares forman una maraña o entretejido que funciona como criadero y refugio natural para una gran variedad de peces, moluscos y crustáceos. El manglar es además refugio para diversas especies, cumple funciones de cría, alimentación, refugio y reproducción del 75% de las especies tropicales en zonas marino costeras y son el hábitat de aves locales y migratorias. Por esas y otras razones, muchos manglares están incluidos en la Convención para la protección de humedales, RAMSAR, como humedales de importancia internacional.
Los manglares son amortiguadores naturales ante el impacto de fenómenos como tormentas, tsunamis y huracanes. Las raíces de los manglares protegen las costas y orillas de terrenos sujetos a la influencia de mareas e inundaciones. Los efectos de esos fenómenos naturales están aumentando debido a la crisis climática. Además, los manglares cumplen con un importante papel en el control de la erosión de las riberas de canales y esteros. Los sistemas de raíces de los manglares funcionan también como diques que retienen los sedimentos originados por el efecto de las mareas o de los ríos, contribuyendo a que no se sedimente parte de los canales. Muchas veces se habla de los manglares como los riñones de la Tierra, yaque funcionan como purificadores de las aguas que llegan al mar.
Los manglares tienen además un valor directo para las poblaciones locales, que por ser en su mayoría poblaciones de pescadores y pescadoras artesanales y recolectores de moluscos y crustáceos que crecenen este ecosistema, han obtenido de estas áreas su fuente de sustento diario desde épocas ancestrales. El manglar es entonces su fuente de seguridad alimentaria y sustento familiar. Más aún, el ecosistema es un referente social y cultural de las comunidades locales, alrededor del cual se ha articulado ancestralmente su vida, su sentido de pertenencia y su identidad. Por último, hay comunidades que practican actividades de turismo ecológico, las cualespromueven en la población nacional y a visitantes extranjeros la posibilidad de disfrutar de la flora y fauna, los paisajes y de actividades recreativas que se pueden dar en la zona, así como evidenciar la problemática del ecosistema. (Fuente: RedManglar Internacional, http://redmanglar.org/sitio/)
3.- Algunas iniciativas relevantes para el “Carbono Azul” o “REDD Azul” y los actores que las promueven
- En 2009, la trasnacional francesa Danone, junto con la IUCN (16) y la Convención RAMSAR (17), inició la recuperación de unas 4 700 has de manglares en Casamans y Sine Saloum, Senegal. También comenzó un proyecto de recuperación de manglar en aproximadamente 6 000 has en Sundarbans, India. La empresa informa que se trata de una inversión de aproximadamente 23 millones de euros para generar entre 6 y 11 millones de toneladas de créditos de carbono por año dentro de un plazo de 23 años (18). La empresa puede usar cada crédito para “compensar” sus propias emisiones o puede revenderlos en los mercados de carbono.
IUCN, RAMSAR y la empresa consultora holandesa Sylvestrum desarrollaron una metodología para este proyecto. Según afirma el vicepresidente de Sustentabilidad de Danone, Bernard Giraud, la iniciativa “tendrá un impacto significativo sobre las comunidades locales y estimulará a que las empresas hagan inversiones corporativas y abrir nuevas oportunidades de compensación de carbono en regiones costeras”. Danone, con ventas anuales de 17 mil millones de euros y presencia en más de 120 países, pretende reducir sus emisiones de carbono solo en un 30% y “compensar” el resto con una estrategia caracterizada como “innovadora”. Esaestrategiaincluyea los proyectos de restauración de áreas marino-costeros, debido a que de acuerdo a la empresa, son capaces de “secuestrar grandes volúmenes de carbono”. (19) Sin embargo, la preservación de estas áreas no evita la gran contaminación global causada por esta trasnacional, que está entre las 10 empresas más contaminadoras del planeta. (20)
- Ya en el 2009, el PNUMA y Grid-Arendal (21), una organización noruega que presta servicios al PNUMA en colaboración con la FAO y las comisiones oceanográficas internacionales de la UNESCO, redactaron un informe sobre el “papel crítico” de los océanos para un clima equilibrado, con el objetivo de incentivar una agenda sobre el rol de los océanos en las negociaciones internacionales sobre el clima. El estudio sugiere crear un “fondo de Carbono Azul” y además “crear mecanismos para permitir el uso futuro de créditos de carbono para la captura de carbono en ecosistemas marinos y costeros y el almacenamiento efectivo cuando las métricas aceptables [formas de medición] estén disponibles”. (22)
- En 2010/2011 se creó “La Iniciativa de Carbono Azul”, una iniciativa global enfocada en la mitigación de los cambios climáticos, que trabaja para “la restauración y el uso sustentable de los ecosistemas costeros y marinos”. Es una iniciativa de la IUCN, de la ONG conservacionista Conservation International y de la IOC-UNESCO (23). Hay dos grupos de trabajo importantes, uno más científico y otro político.
En 2011, el grupo de trabajo político para el “Carbono Azul” se reunió en una de las oficinas de esta Iniciativa en Suiza con el objetivo de elaborar un “Marco Político para el Carbono Azul”. En el informe del encuentro se afirma que “El ‘Marco Político’ se traza para permitir, donde fuera posible, la inclusión fluida de las actividades de Carbono Azul en los procesos existentes de políticas internacionales y financiamiento.“ La instancia de la ONU que discute sobre el clima, la CMNUCC, se indica como el foro internacional con más prioridad, además de la Convención de la Biodiversidad (CBD). El documento afirma la importancia de “integrar las actividades de Carbono Azul integralmente en los procesos políticos internacionales y de financiamiento de la CMNUCC, como parte de los mecanismos de mitigación de los cambios climáticos.” (24). Esta actividad en Suiza contó además con otros actores, tales como universidades, el Banco Mundial, el gobierno de los Estados Unidos y de Ecuador, así como ONGs como MARES/ ForestTrendsy Wetlands International. (25)
- Otra iniciativa es el portal de internet llamado “Carbono Azul”, creado por el PNUMA y Grid Arendal. La página web se presenta como una “casa” para la “comunidad internacional del Carbono Azul” y explicita que “sirve como plataforma para compartir experiencias e información y nos ayuda a vincular y coordinar actividades e iniciativas. Todos los profesionales del Carbono Azul están invitados a participar (…)” (26)
- Las empresas consultoras que ya certificanproyectos REDD en bosques terrestres, también tienen intenciones de entrar al nuevo mercado de proyectos de “REDD Azul”. La certificadora de proyectos de “compensación” de carbono VCS (VerifiedCarbon Standard) ya dispone de una metodología, aprobada en enero de 2014 bajo su programa de “Manejo Sustentable de Pastos”, para cuantificar “los beneficios de las actividades de creación de humedales para el efecto invernadero” (27)
- Varias fundaciones, incluso empresariales, tales como Total, la empresa trasnacional de petróleo francesa, que financia desde hace tiempo actividades conservacionistas de grandes ONGs ambientalistas, también están involucradas en el financiamiento de las actividades que pretenden promover ahora el “Carbono Azul”. Otros financiadores son las agencias gubernamentales y de cooperación de países que emiten relativamente mucho CO2 y que buscan formas “eficientes” de “compensar” por dichas emisiones, por ejemplo el gobierno alemán.
Llama la atención que ninguna de las comunidades que desde hace generaciones conservan sus territorios marino-costeros sean protagonistas en estas iniciativas.
El papel de las comunidades en la conservación de los territorios marino-costeros
Desde hace siglos, las áreas marino-costeras, sobre todo los manglares, han sido territorios tradicionales de comunidades de pescadores y pescadoras artesanales, de campesinos y campesinas, de pueblos indígenas y de otras poblaciones tradicionales, como los afrodescendientes (en el caso de América Latina).
Dichas comunidades siempre han defendido sus territorios porque su supervivencia física y cultural está profundamente vinculada a ellos.Muchas de sus luchas ya ocurrieron y ocurren actualmente en todo el mundopara hacerle frente a los proyectos destructivos impuestos desde arriba hacia abajo. Es gracias a estas luchas que hoy existen muchas de las áreas conservadas de manglares en el mundo, y que por los esfuerzos y cuidados de las comunidades,otras tantas estén en proceso de recuperación.
Cabe resaltar el papel fundamental de las mujeres en la defensa y protección de los manglares. Son ellas las que comúnmente realizan las actividades de pesca, recolección y extracción de conchas, caracoles, cangrejos y otras especies que conforman parte importante de la dieta de sus familias. Los efectos del desalojo de las poblaciones y de la destrucción de sus territorios marino-costeros impactan sus vidas de manera particular, debido a la pérdida de las fuentes y sustento de sus familias. (Basado en información de la RedManglar)
4.- Actividades prioritarias de los promotores del “Carbono Azul”
- Investigación
En internet, el “Portal del Carbono Azul” lista más de 30 iniciativas de “Carbono Azul” en el mundo, la mayor parte en Asia y África (28). En su gran mayoría, son proyectos que buscan investigar sobre métodos para medir la cantidad de carbono en los manglares y otros ecosistemas costeros y sobre su capacidad de secuestro de carbono. Estas investigaciones están enfocadas en apoyar y mejorar la metodología para elaborar proyectos de “REDD Azul”, con el fin de introducir este “Carbono Azul” en los mercados de carbono obligatorios y voluntarios. También hay bastantes estudios en marcha sobre otros “servicios ecosistémicos”.
Algunos ejemplos de investigación presentados en el “Portal del Carbono Azul” son:
- un proyecto de investigación en Abu Dhabi en los Emiratos Árabes que afirma que sus resultados pueden servir para “evaluar la viabilidad de uso en el mercado de carbono”. Los investigadores de este proyectoestudian también el “potencial” de otros “servicios ecosistémicos” de las áreas marino-costeras.
- un proyecto de investigación en Paquistán, Vietnam y Sri Lanka, que busca elaborar una metodología que serviría para que las empresas puedan “promover de forma responsable la conservación/restauración de manglares, la reducción de emisiones de carbono y el desarrollo sustentable mediante la provisión de financiamiento a las comunidades”. Su objetivo principal es el de facilitar el financiamiento para que pequeñas áreas de manglar que se consideran inviables, puedan entrar en “mercados voluntarios u obligatorios”.
- un proyecto en África, desarrollado en Camerún, Guinea, República del Congo y RDC, que estudia “el valor de los servicios ecosistémicos (incluso del carbono) de los manglares de la región Centro-Oeste de África” para defender “la inclusión de manglares en el REDD+ y en esquemas voluntarios de carbono”.
- Proyectos demostrativos
Los promotores del “Carbono Azul” también priorizan el incentivo de actividades demostrativas, mediante proyectos que buscan convencer a la CMNUCC de que el “REDD Azul” debe incluirse en un nuevo acuerdo del clima o específicamente en un acuerdo sobre REDD. Estos proyectos demostrativos tienen perfiles diferentes, pero en muchas ocasiones, tienen un componente “comunitario” que pretende mostrar los beneficios del “Carbono Azul” o “REDD Azul” para las comunidades que dependen de las áreas costeras. Sin embargo, los proyectos no contribuyen a la reducción de las emisiones de CO2 responsables del calentamiento global. Por el contrario, debajo de una imagen positiva, esconden el hecho de que estos mismos proyectos sirven para justificar que las empresas continúen emitiendo CO2. Un ejemplo es el proyecto piloto realizado por la Fundación Neotrópico en Costa Rica.
El proyecto “Carbono Azul comunitario” de la Fundación Neotrópico
La fundación Neotrópico desarrolla en Costa Rica el proyecto “Carbono Azul comunitario”. La fundación ha conseguido interesar a auspiciantes involucrados en actividades emisoras de CO2 para invertir en el proyecto, por ejemplo a las industrias automovilísticas Volkswagen y Ford. Según las informaciones disponibles, la fundación identificó comunidades aptas para participar en el proyecto en la región sur de Costa Rica. Argumentan que allí los manglares sufren bastante presión y que por lo tanto, corren riesgos de destrucción. Las organizaciones comunitarias que participan en el proyecto se organizan en las llamadas “unidades locales de implementación”, las cuales realizan el trabajo de reforestación de los manglares. Además, el proyecto también contempla la formación comunitaria y la educación ambiental como parte de las actividades. Cerca de 100 mil mudas de manglar habrían sido plantadas. (29)
La ONG COECOCEIBA (Amigos de la Tierra Costa Rica), sin negar la importancia del apoyo a las actividades comunitarias de recuperación de manglares, ha realizado cuestionamientos a la lógica que hay por detrás de este proyecto. COECOCEIBA explica que la Volkswagen invita a quien tiene un vehículo de esa marcaa donar una determinada cantidad de dinero a las actividades de siembra de árboles, con el objetivo de recuperar y conservar manglares en la región donde se implementa el proyecto de “Carbono Azul”. De este modo, la Volkswagen estaría “compensando” las emisiones de CO2 de los autos que produce. Por lo tanto, COECOCEIBA argumenta que el proyecto termina siendo un lavado verde para las empresas trasnacionales responsables del calentamiento global, como si los autos de la Volkswagen estuviesen ahora “neutralizando” sus emisiones con la rehabilitación de manglares. (30)
5.- ¿Cómo conservar los territorios marino-costeros?
Los manglares están realmente entre los bosques tropicales más amenazados del mundo. Lo que aún queda de manglares en el mundo, es fruto de la presencia y lucha a nivel mundial de miles de comunidades, mujeres y hombres, que los han conservado porque su supervivencia depende de ellos y de las áreas marino-costeras en general. Su destrucción afecta especialmente a las mujeres.
Con la tendencia del “Carbono Azul” o “REDD Azul”, están llegando ONGs, consultores y empresas a esas comunidades, con el discurso de que ahora se deben conservar los manglares, en especial el carbono que contienen. Pero difícilmente la nueva tendencia del “Carbono Azul” los va a salvar o va a mitigar la crisis climática en general. En primer lugar, quienes promueven el “Carbono Azul” no identifican claramente las causas de la destrucción de los manglares y áreas marino-costeras en general. En susanálisis, dichas causas son resumidas en muchas ocasiones como el resultado de una mala gestión y, por lo tanto, no impiden que grandes empresas continúen invadiendo y destruyendo áreas de manglares en el mundo.
En segundo lugar, por la lógica de los mercados de carbono y de otros “servicios ecosistémicos”, cada vez que se conserva un área se le da a alguna empresa el derecho de continuar con sus emisiones de CO2 o de destruir otra área de manglar comparable en biodiversidad al área conservada. En esta lógica de mercado de “compensar” por contaminación o destrucción no hay lugar para las comunidades, no se frena la destrucción de los territorios marino-costeros y no se enfrentan las causas de dicha destrucción.
Las comunidades están ausentes en toda la propaganda de “Carbono Azul” o “REDD Azul”. Si bien viven en los territorios marino-costeros, nunca se preocuparon en saber si sus territorios tienen mucho o poco carbono o si ofrecen “servicios ecosistémicos” y, mucho menos, se preocuparon con el precio de estos servicios. No suelen expresar en dinero el valor que los manglares, de los cuales sobreviven, tienen para ellas, sino que suelen decir que ese precio es incalculable. Sin embargo, sin ser responsables de las altas emisiones de CO2 por la quema de petróleo, gas y carbón mineral, las principales causas del calentamiento global, dichas comunidades sufrenen su día a día los impactos del cambio climático.
Como se demostró con la experiencia de los proyectos REDD en los bosques terrestres, también el “REDD Azul”, otra propuesta que se impone de arriba hacia abajo, interviene profundamente en la vida de estas comunidades y causa más problemas que beneficios. Centralizados en la cuestión del carbono, los proyectos del “Carbono Azul” o “REDD Azul” impondrán necesariamente una serie de restricciones en el modo de vida de las comunidades e implicarán la pérdida de control sobre sus territorios, para asegurarle a los mercados financieros que el carbono- transformado en un papel, en un “activo o título ambiental”- seguirá estando “bien almacenado” en el bosque.
A pesar de que muchos proyectos piloto, realizados por ONGs, con el apoyo de grandes empresas, se enorgullecen por su componente comunitario, las comunidades ya habían descubierto hace mucho tiempo, y sin necesitar oír hablar sobre proyectos de “Carbono Azul” o “REDD Azul”, la importancia de la defensa de sus territorios de pesca y recolección. Mujeres y hombres están trabajando desde hace años para recuperar los manglares que las actividades empresariales destruyeron, con el fin de garantizar su futuro y su control sobre dichas áreas.
El énfasis de los proyectos demostrativos y de los proyectos de investigación en poner a los manglares en los mercados mundiales de carbono, no hace más que postergar las transformaciones estructurales necesarias en el modelo de producción y consumo basado en la quema de combustibles fósiles. Tales cambios son indispensables para que la humanidad tenga la oportunidad de mantener el calentamiento global dentro de ciertos límites y así asegurar la supervivencia de los manglares y ecosistemas costeros en general y la de las comunidades que dependen de ellos en el futuro. La nueva tendencia de “Carbono Azul” o “REDD Azul”, al no proponer dichos cambios, es otra falsa solución para la crisis climática.Es además una forma de mantener y fortalecer el poder de las empresas y mercados financieros, ofuscando y transformando su responsabilidad por la gran destrucción ambiental en una propuesta en la que tales empresas y mercados se tornen parte de la supuesta “solución”.
Este artículo también nos muestra la importancia de luchar por la conservación de los territorios marino-costeros, pero desde la resistencia y la lucha de las comunidades, reconociendo sus territorios de pesca y de extractivismo comunitario. Ello podría ser decisivo para ayudar a revertir la situación actual de invasión y de extracción en estas áreas en beneficio de las grandes empresas responsables de la destrucción de los territorios marino-costeros. Los gobiernos naciones y las instancias internacionales- en especial la Organización de las Naciones Unidas (ONU)- deberían apoyar a las comunidades en sus reivindicaciones en vez de apoyar los intereses empresariales e iniciativas de “Carbono Azul”.
WinnieOverbeek, winnie@wrm.org.uy
Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales
Notas:
(1) http://wrm.org.uy/pt/livros-e-relatorios/10-alertas-sobre-redd-para-comunidades/
(2) Conservation International y IUCN, “Blue CarbonPolicy Framework”, 2011.
(3) http://bluecarbonportal.org/?page_id=2944
(4) UNEP/FAO/UNESCO/IOC/CSIC/Grid Arendal, “A Blue CarbonFund: theoceanequivalent of REDD forcarbonsequestration in coastalstates”. Un folleto
(5) Conservation International y IUCN, “Blue CarbonPolicy Framework”, 2011.
(6) Ibid
(7) http://digitalcommons.wcl.american.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1465&context=sdlp
(8) http://thebluecarboninitiative.org/category/about/blue-carbon/
(9)http://www.neotropica.org/article/carbono-azul-comunitario/
(10)http://www.lbl.gov/Science-Articles/Archive/sea-carb-bish.html
(11)http://www.etcgroup.org/fr/node/641
(12)UNEP/FAO/UNESCO/IOC/CSIC/Grid Arendal, “A Blue CarbonFund: theoceanequivalent of REDD forcarbonsequestration in coastalstates”. Un folleto
(13) Informacionesbrindadaspor la Red Manglar
(14) UNEP/FAO/UNESCO/IOC/CSIC/Grid Arendal, “A Blue CarbonFund: theoceanequivalent of REDD forcarbonsequestration in coastalstates”.Un folleto
(15) http://www.monbiot.com/2013/09/18/pricing-the-priceless/
(16) IUCN – Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza: una organización internacional ambiental cuyos miembros son gobiernos, industrias, instituciones internacionales y la sociedad civil.
(17) RAMSAR es un acuerdo intergubernamental que se estableció en 1971 para determinar los marcos para las acciones de los gobiernos nacionales en pro de los humedales del mundo.
(18) http://bluecarbonportal.org/?dt_portfolio=livelihood-fund-reforestation-projects
(19) www.danone.comhttp://downtoearth.danone.com
(21) http://www.grida.no/about/
(22) http://www.grida.no/publications/rr/blue-carbon/
(23) Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(24) Conservation International y IUCN, “Blue CarbonPolicy Framework”, 2011.
(25) Ibid.
(26) http://bluecarbonportal.org/
(27) http://www.v-c-s.org/methodologies/methodology-coastal-wetland-creation-v10
(28) http://bluecarbonportal.org/?page_id=668#marker29
(29) http://www.neotropica.org/article/carbono-azul-comunitario/
(30) http://coecoceiba.org/se-enojaron-en-casa-presidencial/