El Chocó colombiano: una región megadiversa en un país megadiverso . . . ¿por cuánto tiempo más?

Imagen
WRM default image

La región del Chocó Biogeográfico comprende una franja de 75.000 kilómetros de superficie sobre la costa del Pacífico Colombiano, que se extiende desde Panamá a Ecuador. Debido a la combinación de factores evolutivos, ecológicos, climáticos y geológicos, esta región presenta la mayor concentración de biodiversidad del mundo en cuanto a número de especies por hectárea. De las 45.000 especies registradas en Colombia, entre 7.000 y 8.000 se encuentran en el Chocó. A su vez las plantas endémicas son más de 2.000 en tanto las aves endémicas comprenden más de 100 especies, lo que representa los más altos niveles de endemismo del Planeta. Las comunidades afrocolombianas que habitan la región han desarrollado una rica cultura en armonía con el ambiente en ese ambiente tropical. Se trata de una región megadiversa en un país biodiverso.

Sus bosques han sido clasificados en dos grupos de acuerdo con su composición: formaciones homogéneas y heterogéneas. Las primeras comprenden aquellas donde una sola especie es dominante. Es el caso del catival, los manglares y el bosque de naidí, dominados respectivamente por el cativo (Prioria copaifera), el mangle (Rhizophora spp) y el ñaidí (Euterpe oleoracea). Los bosques heterogéneos están compuestos por una diversidad de especies distribuidas según un gradiente de altitud, asociados a su vez con distintos volúmenes de precipitación.

La totalidad de las estimaciones de la cobertura forestal realizadas hasta ahora son contestes en que la región está sufriendo un severo proceso de deforestación. Solamente alrededor de un 40% de la superficie boscosa original queda todavía en pie. La colonización, la expansión de la frontera agrícola, la ganadería y la corta de madera son los factores que explican la presente situación. Sin embargo la causa primera debe ser rastreada en un inequitativo acceso a la tierra y los recursos naturales, que es característico no sólo de esa región, sino de todo el país. Desde la época de la Conquista en adelante la región del Pacífico Colombiano ha sido sujeta a una persistente extracción de recursos naturales –como oro, arcilla, bálsamo y varias maderas nobles- en un proceso que no generó ningún tipo de beneficios para las poblaciones locales. Con la independencia política las cosas no cambiaron. En realidad, la conquista del territorio por parte del moderno estado colombiano durante los denominados períodos de “liberalización de la naturaleza” (1850 – 1930) y de “modernización de la naturaleza” (1930 – 1970) implicaron fuerte presiones sobre el territorio del Chocó Biogeográfico.

No es sólo la biodiversidad natural la que se encuentra amenazada, sino también la diversidad de culturas que han coexistido con aquella. Por ejemplo, la destrucción del catival a manos de empresas privadas está poniendo en riesgo los medios de vida y el espacio vital de las comunidades. En algunos casos –-como el de las Comunidades Afrocolombianas Desplazadas Forozosamente de la Cuenca del Cacarica-- poblados enteros han debido dejar sus tierras y hogares, ocupados por empresas madereras, tratando de salvar sus vidas mediante la emigración. Esta situación ha sido considerada un ecocidio.

El sistema de tenencia de la tierra y los conflictos ambientales a él vinculados han sido una trágica constante en la historia de Colombia. La situación de los indígenas Embera y U’wa, quienes han presenciado la invasión de sus tierras por los agentes del “desarrollo” y han sido objeto de todo tipo de violación a los derechos humanos, incluso el asesinato, así como la destrucción masiva de los bosques por los cultivos ilegales y su represión –ahora incentivada por el Plan Colombia- junto a la acelerada deforestación que está sufriendo la valiosa región del Chocó constituyen signos alarmantes de un proceso de destrucción de la biodiversidad que parece nunca acabar. Como consecuencia resulta dudoso que Colombia –y la región del Chocó Biogeográfico- puedan seguir en un futuro siendo consideradas territorios biodiversos.

Artículo basado en información obtenida de: “Deforestación y degradación de los bosques en el territorio-región de las comunidades negras del Pacífico colombiano” por Hernán Cortes y Eduardo Restrepo. Estudio de caso para el Proceso de Causas Subyacentes de la Deforestación y la Degradación de los Bosques
“Territorio biocultural”. Proyecto Biopacífico. Informe final General. Tomo I, Santafé de Bogotá, 1998; “La naturaleza en disputa: tierra, territorio y biodiversidad” por Germán Palacio, En: “La manzana de la discordia. Debate sobre la naturaleza en disputa”, TM Editores – Ecofondo, Santafé de Bogotá, 1998.