Quienes promueven la Hidrovía sostienen que ésta conectará a la Amazonía con el mundo. Pero ese argumento se basa en la idea de que estamos desconectados. Eso no es cierto. Lo que realmente se quiere es poner a la Amazonía al servicio del capital, arrastrando con eso a los pueblos que conviven con sus bosques y ríos.
“Y cuando el gran árbol de Lupuna cayó, dio origen a los grandes y pequeños ríos, y de sus hojas nacieron los peces.”
- Historia del pueblo Kukama – Loreto, Perú
El mega proyecto de la Hidrovía Amazónica busca crear un mega-corredor que conecte los mercados de Brasil con el puerto fluvial de Yurimaguas, en la Amazonía de Loreto y este, a su vez, con la carretera interoceánica y el Puerto de Paita, en la costa norte de Perú, con destino hacia los mercados de Asia y Australia.
La Hidrovía pretende excavar el fondo de los ríos en 13 tramos de poca profundidad, denominados "malos pasos", para garantizar la navegabilidad durante todo el año en los ríos más importantes de la Amazonía: Amazonas, Ucayali, Marañón y Huallaga. La remoción de rocas y sedimentos del fondo de los ríos permitiría que embarcaciones de grandes dimensiones y tonelaje puedan navegar por ellos. (1)
El objetivo manifestado es el de conectar a la Amazonía con el mundo. Pero este argumento se basa en la idea de que en la Amazonía estamos desconectados. Eso no es cierto. Existen incontables rutas de intercambios y redes de comercio temprano en la Amazonía. Los grandes intercambios interculturales entre las comunidades indígenas de la selva central del Perú que se producían en el cerro de la sal, el Ampiyacu, entre otros, demuestran que no solo estuvimos y estamos conectados, sino que había un intercambio comercial e intercultural de primer orden. (2) La idea de una Amazonía desconectada solo tiene el fin económico de poner a la Amazonía al servicio del capital, una idea que ni siquiera toma en cuenta a los pueblos que conviven con ella.
El río es la vida misma y el mundo donde habitamos las personas del pueblo Kukama, en los bosques tropicales de lo que hoy se conoce como Loreto, al noreste de Perú. Como pueblo, nuestro territorio abarca espacios incluso más allá de lo físico. El río es un ser, con vida y voluntad propia.
El río y el pueblo Kukama
El pueblo Kukama depende de la pesca para su supervivencia física y de los ríos para su supervivencia espiritual y cultural.
El fondo del río es muy importante para los espíritus que viven dentro del agua, como la purawa (la serpiente) o los karuara, que son las personas que viven en las profundidades del río, al ser llevados por los espíritus del agua. Los que se han ido a vivir al mundo del agua se comunican con sus familias que viven en el mundo de la tierra a través de los sueños. Las pozas formadas a las orillas de los ríos, que permiten que el agua permanezca dando vueltas, es el lugar de vida de nuestros ancestros. En este sentido, los Kukama tienen una relación personal y profunda con los ríos.
Así también, el fondo del río es muy complejo para otros sistemas de vida. Muchos peces viven, se reproducen y se alimentan en el lecho del río. En el fondo hay relieves altos y bajos, como las dunas de un desierto. Estas dunas influyen sobre la corriente de los ríos, formando a veces remansos y otros remolinos. Esto hace que diferentes especies de flora y fauna estén asociadas a las dinámicas del río.
El río o la “gran serpiente” no se puede ver como un camino fijo, este está en constante cambio e intercambio con la selva y sus muchos sistemas de vida. El río tiene una época de inundación y otra de sequía. En época de inundación, el agua, con sus sedimentos, entra al bosque dando forma a los humedales, donde el agua es el principal factor controlador de la vida. Las inundaciones dejan sedimentos que producen hábitats específicos y trae nutrientes que fertilizan las tierras. Estas inundaciones además ayudan a conectar las diversas quebradas que alimentan al bosque. Esto ayuda a que se desarrollen las plantas, arbustos y frutales necesarios para sostener la vida en el bosque a lo largo de los ríos. Muchos peces además de alimentarse, se desparasitan con los frutos de algunos árboles para estar en condiciones saludables durante el verano. Las tierras fertilizadas también son utilizadas en diferentes épocas del año para los cultivos del pueblo Kukama.
Incluso los troncos de los árboles que caen al río, sea por erosión o derrumbe, son un elemento importante para los ríos. La quiruma de los árboles, por ejemplo, al ubicar su tronco en el centro del río cuando cae, donde hay más corriente, retiene la velocidad del agua y deja un remanso donde descansan los grandes peces, cumpliendo una función muy importante. De igual forma, las palizadas que quedan a las orillas del río, sirven de lugar de reproducción de muchos peces.
Los ríos y la selva son uno, todo está unido, nada está separado. Pensar en los ríos y protegerlos es pensar en nuestras vidas y defenderlas. Los ríos hablan, sienten y se expresan. Los Kukamas sin embargo deben enfrentarse con el escepticismo de los ingenieros y concesionarios del proyecto de la Hidrovía, incluido el Estado.
Rusbel Casternoque, apu o jefe de la comunidad Kukama de Tarapacá, en el río Amazonas, dijo (3): “Cuando los occidentales hablan de los malos pasos, nosotros solo seguimos viendo lo que ya conocemos: ahí puede estar la cola o la cabeza de la purawa; cuando en medio del río sale una playa, ahí esta la Raya Mama. Como es de costumbre, ellos se echan en un lugar y ahí se amontona la arena o el barro y sale la playa. Por eso, para nosotros, los pueblos indígenas, el dragado del río es una amenaza que lleva el riesgo que, con el tiempo, estos seres se retiren de los ríos.”
Convertir ríos en rutas del mercado global
El proyecto establece una concesión por 20 años para obras de dragado al consorcio COHIDRO, que es la alianza entre la empresa china Sinohydro Corporation y la empresa peruana Construcción y Administración S.A (CASA). Cabe resaltar que Sinohydro Corporation tiene en su haber un historial de obras mal ejecutadas y nexos de corrupción en la región.
Durante el cuestionado proceso de consulta que se realizó con los más de diez pueblos indígenas que se verán afectados por este proyecto, los funcionarios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones prometieron al pueblo Kukama "ofrendas" como compensación por afectar la "espiritualidad de los ríos". Teniendo en cuenta la fuerte relación de los Kukama con los ríos, lo hecho por el Ministerio representa una profunda falta de respeto a la coexistencia y modo de vida de este pueblo con su entorno.
Actualmente, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental (Senace) está en proceso de evaluación del Estudio de Impacto Ambiental del mega-proyecto.
El proyecto Hidrovía sin embrago, amenaza con afectar profundamente al pueblo Kukama, rompiendo creencias ancestrales así como medios de vida y sustento.
Dónde está mamá ahora que han llegado los maisangara [espíritu malo]
Dónde está papá ahora que han llegado esos extraños seres
Dónde están los abuelos, me hacen falta sus historias en esta soledad
Mamá ha sido llevada de esclava a la casa del patrón
Papá ha sido condenado a las estradas a sangrar con los arboles hasta morir
La abuela y el abuelo lloraron y en árbol se convirtieron
Yo fui llevado al fondo del río
Tengo una lanza en mis manos
Tengo un arco y unas flechas
Pasa el patrón delante de mí y no puede verme
Mis pies se vuelven raíces
Mi cuerpo un árbol
No puede verme
Me vuelvo un tigre
Me vuelvo izango
No puede verme
Grita el patrón enojado
No puede verme
Una rama del árbol se alza lentamente
Otra rama del árbol sostiene el arco
La flecha atraviesa como un rayo el alma del patrón
Leonardo Tello Imaina,
Radio Ucamará, http://radioucamara.net/
Nauta, Loreto
Radio Ucamará fue fundada en 1992 y llega a oyentes de más de 40 comunidades indígenas y ribereñas, además de la ciudad de Nauta. Su misión es rescatar la cultura y el idioma Kukama y socializar información para reforzar la identidad indígena y fortalecer a las comunidades que enfrentan cambios y procesos fuertes y bruscos.
Vean la serie de videos “Río que camina” en: http://radio-ucamara.blogspot.
(1) AIDESEP, ¡El dragado No Va! y SERVINDI, ¿A qué juega el Senace?
(2) Vea una nota sobre “El célebre Cerro de la Sal”
(3) Alianza Biodiversidad, Perú Hidrovía Amazónica: Preocupaciones y expectativas del pueblo Kukama, 2018