Malasia: quiénes pierden con el negocio de la palma aceitera

Imagen
WRM default image

En Malasia, la expansión del aceite de palma va de la mano de la deforestación – si bien los funcionarios del gobierno sostienen lo contrario.

Un comunicado de prensa emitido por Sahabat Alam Malaysia [SAM] Amigos de la Tierra, Malasia, el 6 de agosto de 2008, revela que unos 2,8 millones de hectáreas de tierras, principalmente boscosas, de Sarawak, fueron entregadas para concesiones de plantaciones, sobre todo de palma aceitera y árboles de crecimiento rápido para celulosa.

Sin embargo, las comunidades que poseen Derechos Consuetudinarios Nativos en dichas zonas no fueron tomadas en cuenta en el proceso de otorgamiento de licencias. Como dice la declaración, ellos en general se dan cuenta de que “su tierra será afectada recién después de comenzado el trabajo en el terreno. … Una vez que sus tierras son desmontadas, los pueblos pueden verse afectados por impactos ambientales que van desde la alteración de los ciclos ecológicos, del agua y de los nutrientes del suelo hasta la erosión y la sedimentación de los ríos, los peligros de incendio y la contaminación causada por los agroquímicos y las plantas de procesamiento”.

Para los indígenas de Sarawak, la tierra que les pertenece por Derecho Consuetudinario Nativo es muy importante. Como explicó Tuai Rumah Ladon anak Edieh, un agricultor de 70 años que vive en Ulu Bawan, distrito de Balingian, división de Mukah, durante una entrevista realizada en 2006:

“La tierra satisface todas nuestras necesidades, como el alimento que obtenemos de los cultivos que plantamos, las plantas silvestres que recolectamos y las hierbas que utilizamos como medicina. Utilizamos nuestro bosque para obtener la madera con que construimos nuestra casa comunitaria, nuestra canoa y nuestro ataúd cuando morimos. Podemos cazar jabalíes y otros animales así como pescar en los riachuelos de las zonas que nos pertenecen por el derecho consuetudinario nativo. Estamos apegados a nuestras tierras. … Si nos quitan la tierra no vamos a poder sobrevivir.”

Pero ese es el destino al que se han enfrentado. En 1973, fueron engañados por los políticos y los funcionarios del gobierno para “desarrollar” su tierra plantando palma aceitera. El acuerdo con la empresa comenzó como una especie de arrendamiento de la tierra y se ofreció a la comunidad la posibilidad de trabajar en la plantación por un salario bastante bajo, que no compensaba los recursos que obtenían del bosque. Y para colmo, la compañía continuó plantando palma aceitera después de vencido el período de arrendamiento.

Un artículo de Rhett A. Butler, publicado en Mongabay (http://www.mongabay.com/borneo/borneo_oil_palm.html), habla de la disminución significativa de la diversidad biológica luego de la conversión del bosque en plantación de palma aceitera, y explica que “muchos animales no quieren moverse entre las plantaciones mientras que otros, como los orangutanes, se vuelven una plaga para los cultivos y quedan bajo la amenaza de la caza furtiva por parte de los encargados de las plantaciones. El uso de herbicidas y plaguicidas puede también afectar la composición de las especies y contaminar los cursos de agua de la zona. Los sistemas de drenaje necesarios para las plantaciones (en Borneo, las plantaciones de palma aceitera se hacen a menudo en bosques de pantano) pueden hacer disminuir los niveles freáticos, afectando las zonas boscosas vecinas. Además, la destrucción de las turberas aumenta el riesgo de inundaciones e incendios. Los fuegos iniciados por grandes propietarios de plantaciones de palma aceitera para despejar la tierra fueron la principal causa de los incendios masivos de 1997-1998 en Borneo. … El sistema existente parece arrastrar a algunos propietarios de pequeñas plantaciones a una situación similar a la esclavitud”.

Para las comunidades indígenas, la invasión de sus territorios por industrias extractivas significó el trastorno de sus economías de subsistencia; luego fueron forzadas a entrar en una economía monetaria, que en general depende de la madera. Sin embargo, como explica Butler: “Dada la escasez de madera en algunas partes de Borneo … la palma aceitera parece ser la mejor alternativa para comunidades que, a duras penas, se ganan la vida con el cultivo de caucho, las quintas de frutales y los arrozales de subsistencia. Cuando una gran empresa agrícola llega a una zona, algunos miembros de la comunidad suelen mostrarse ansiosos por formar parte de una plantación de palma aceitera. Al no tener títulos legales de sus tierras, los negocios suelen estructurarse como para que los miembros de la comunidad adquieran de 2 a 3 hectáreas (508 acres) para el cultivo de palma aceitera. Normalmente piden prestados entre 3.000 y 6.000 dólares (a un interés anual del 30 por ciento), para comprar las plantas, fertilizantes y otros insumos. Como la palma aceitera demora aproximadamente 7 años en dar frutos, trabajan como jornaleros en plantaciones maduras, por 2,50 dólares por día. Mientras tanto, su parcela no genera ningún ingreso pero requiere fertilizantes y plaguicidas, que deben comprar a la empresa de palma aceitera. Cuando su plantación se vuelve productiva, el ingreso promedio mensual por un lote de 2 hectáreas es de $ 682 a $ 900. En el pasado, según Curran, el caucho y la madera generaban entre 350 y 1000 dólares por mes. El bajo nivel de ingreso combinado con los altos costos de puesta en marcha y los pagos de intereses relativamente altos, prácticamente asegura que los pequeños propietarios estarán endeudados con la empresa a perpetuidad. El cultivo de palma aceitera también hace que la población local se vuelva más dependiente de las empresas agrícolas, ya que dejan de cultivar sus propios alimentos”.

Mientras tanto, las empresas de palma aceitera están haciendo fortunas. “Algunas empresas de Kalimantán Occidental están teniendo una tasa de retorno interno anual del 26 por ciento en un período de 25 años; una cifra increíble”, revela Butler. Parece que el actual auge de la demanda de agrocombustible permite que las plantaciones de palma florezcan a expensas de las comunidades locales.

Artículo basado en: “Plantation development in Sarawak, deforestation and Native Customary Rights (NCR)”, August 6, 2008, Sahabat Alam Malaysia [SAM] Friends of the Earth, Malaysia, sent by SAM, e-mail: sam_inquiry@yahoo.com; " Indigenous Community Struggle - Sungai Bawan, Balingian, Mukah Case", http://www.rengah.c2o.org/assets/pdf/de0122a.pdSarawak; “The Impact of Oil Palm in Borneo”, Rhett A. Butler, http://www.mongabay.com/borneo/borneo_oil_palm.html