La mayoría de gobiernos, ONG y corporaciones están promoviendo el aumento de Áreas Protegidas y bajo conservación alrededor del mundo. Pero, ¿qué significa conservación? Marlon Santi, del pueblo Kichwa de Sarayaku, nos explica lo que los pueblos amazónicos del Ecuador consideran como conservación.
Kawsak Sacha: selva Viviente y selva de los seres.
Los pueblos y nacionalidades amazónicas practicamos un sistema de vida estructurado en convivencia con la naturaleza, en una verdadera encarnación en nuestros cuerpos y espíritus que procura los comportamientos vitales a cada uno de nosotros y a los seres vivos que nos rodean.
La selva, para los pueblos indígenas que habitan en la Amazonia, es vida. Cada espacio tiene sus amos y dueños. En cada uno de estos hay Llakta (pueblos) con poblaciones llamadas Runa, que también son las casas y refugios de los animales sagrados.
Todo lo que forman el Kawsak Sacha esta entrelazado. (1)
La mayoría de gobiernos, ONG y corporaciones están promoviendo el aumento de Áreas Protegidas y bajo conservación alrededor del mundo. Sin embargo, este modelo de “conservación sin gente” o “conservación como fortaleza” viene profundizando la imposición de una visión colonialista y racista de la conservación a nivel global. En la creación de más Áreas Protegidas o bajo conservación no se cuestiona quién controla la tierra, quienes viven en estas áreas o las actividades que de allí se sustentan.
Por otro lado, la creación de más áreas bajo conservación es funcional al mercado de las “compensaciones”, ya sea de emisiones de carbono, de pérdida de biodiversidad u otros supuestos “servicios” ambientales o ecosistémicos. Es decir, se establecen más áreas “protegidas” para compensar la cada vez más contaminación y destrucción que se realiza en otros lugares. Este enfoque profundiza una política que le permite a las empresas y gobiernos seguir destruyendo bosques, construyendo infraestructura a gran escala, extrayendo más y más materias primas, etc. - siempre y cuando se establezca una cantidad “equivalente” de naturaleza “protegida” o “recreada”.
El impulso para aumentar las Áreas Protegidas está por tanto vinculado, directa o indirectamente, a los desalojos forzosos, el acoso, la violencia, las violaciones de los derechos humanos, la deforestación, la militarización de los territorios, etc.
Es así que este modelo de conservación dominante no considera a los Pueblos Indígenas u otras comunidades de los bosques como agentes claves en la preservación y cuidado de los bosques. Por el contrario, las Áreas Protegidas y bajo conservación, en su gran mayoría, prohíben no solo que los Pueblos Indígenas puedan usar sus bosques como lo han hecho por generaciones, sino incluso la presencia humana misma.
Presentamos a continuación una entrevista con Marlon Santi, del pueblo Kichwa de Sarayaku, un pueblo que históricamente ha resistido la entrada de petroleras, mineras y madereras. En ella, explica lo que los pueblos amazónicos del Ecuador consideran como conservación.
WRM: Como pueblo Kichwa de Sarayaku, ¿cómo preservan el bosque y su territorio? Es decir, ¿qué significa para ustedes “hacer conservación”?
Marlon: Para nosotros la “conservación” es considerar a la selva como un ser viviente, o selva viviente. Solo de esta forma entendemos lo que debemos hacer como “conservación”.
Este es un concepto filosófico nuestro, ya que consideramos que los ríos, las lagunas, los árboles, el aire, las montañas, están vivos. Este precepto filosófico no lo entiende el otro mundo, el occidental. Pero de hacerlo, se cambiaría mucho el sentido de la vida y el sentido de la madre naturaleza y de los seres humanos, que somos parte de ella. Cuando no se entiende esto, muchos espacios de vida han sido convertidos en Parques Nacionales, pero esto es un camuflaje, ya que el Estado ecuatoriano puede violentar esta Área Protegida cuando quiere explotar cualquier “recurso natural” que se encuentre en ella. Entonces se ve que ellos tampoco entienden el sentido de la vida, de la selva viviente.
Se ha demostrado en muchas ocasiones que los bosques mejor preservados alrededor del mundo están en territorios de Pueblos Indígenas, incluso comparados con los bosques que están en Áreas Protegidas.
WRM: ¿Cómo afectan las Áreas Protegidas?
Marlon:La creación de Áreas Protegidas, priva nuestra relación con el otro ser viviente que es la selva. Esta prohibición ha separado por décadas el derecho a rituales de convivencia con la naturaleza. Llega un control gubernamental pero que no garantiza nuestra supervivencia.
Así, se cambia la dinámica social de nuestro convivir cotidiano. Los lugares sagrados quedan dentro de las Áreas Protegidas y no se ha vuelto a regresar allá.
Necesitamos que los territorios de los Pueblos Indígenas sean los nuevos espacios de “conservación” y deben estar protegidos por nosotros. Los estados deben respetar nuestras formas de pensar y preservar. En el caso de mi pueblo Kichwa de Sarayaku, queremos que se reconozca la categorización del KAWSAK SACHA, que significa Selva Viviente.
WRM: ¿Qué considera fundamental para que los bosques sean preservados? Y, ¿cuál es el papel de los Pueblos Indígenas?
Marlon:Nosotros tenemos una estrecha relación con la madre tierra, es allí que prevalece el respeto y no la codicia; a eso le llaman “armonía”.
Es fundamental que, para vivir bien, para que los bosques sean preservados, no se use el nombre del desarrollo, ni que vengan a destruir de forma irremediable. ¿Cómo se va a devolver al agua o la laguna cuando se riega el petróleo o cuando arrojan químicos? Porque nuestro mundo cambia con eso, y digo mundo a ese espacio viviente.
Esto ha pasado por siglos, desde la revolución industrial hasta hoy en día. Esto de contaminar por explotar pone en grave peligro nuestras vidas. Cuando hay contaminación no solo violan un derecho, violentan el círculo de todo un proceso de vida. Contamina agua, sonido, cielo, arboles, aire, etc.
Los Pueblos Indígenas hemos evitado que esto pase. Pero, ahora, muchos territorios de Pueblos Indígenas están bordeando con Áreas Protegidas o zonas de “conservación” y, por lo general, estas zonas prohíben la entrada y separan a las comunidades de sus tierras agrícolas y/o medios de subsistencia, de sus territorios ancestrales. Además, por lo general, se genera violencia por los “eco-guardias” que impiden la entrada y tránsito de personas en estas áreas. Así es más difícil cuidar y evitar la destrucción.
Más información sobre el Kawsay Sacha puede encontrarse en los siguientes videos:Kawsak Sacha para el mundoKawsak Sacha, Selva Viviente
(1) Sarayaku, Kawsak Sacha – Selva viviente