En función de su escala extremadamente grande, las fábricas de celulosa necesitan simplificar bajo una autoridad central no solamente los paisajes, la diversidad biológica y la diversidad genética, sino también los sistemas políticos. El enorme tamaño de las fábricas y de los paisajes que reorganizan a su alrededor implica que para sobrevivir tienen la necesidad de permanentemente atraer subsidios, estimular la demanda y, sobre todo, controlar la resistencia que les presenta tanto la gente común como el propio ambiente.
Allí donde la oposición no desafía los intereses fundamentales de la industria de la celulosa y el papel, la misma intentará contenerla a través de una redistribución interna de sus recursos de diversas formas, aliviando tensiones en un área a través de su disminución en otra. Por ejemplo, intentará:
- Comprar a quienes se resisten o intentar demostrarles como sus preocupaciones pueden ser “atendidas” dentro del sistema industrial, a través de, por ejemplo, sobornos, esquemas de plantaciones por contrato o promesas de “desarrollo económico”.
- Asegurar que quienes se resisten sean aplastados por la fuerza, bajo la premisa de que estén aislados, que sean pocos, que estén mal coordinados, que estén fuera de la vista del público y que el gobierno entienda que es de su interés sufragar los gastos militares resultantes.
- Insistir en discutir los asuntos en público solo en el idioma de la economía ortodoxa y de la “demanda global” y no en los lenguajes de los productores rurales comunes o de la política.
- Ceder a ciertas demandas de los oponentes, cuando no se los puede comprar o disuadir para que modifiquen sus demandas, si es difícil suprimirlos o si los intereses industriales subsisten relativamente intactos. La industria papelera de Japón, por ejemplo, ha tenido simplemente que aceptar la resistencia ambientalista a la explotación de las tierras del oeste norteamericano y trasladar su búsqueda de materia prima a otra parte. En el mismo sentido, la industria occidental está lentamente capitulando frente a la oposición al uso de cloro en el tratamiento de la celulosa, y encuentra fácil ceder a las demandas de mayor reciclaje dado que hace tiempo que está acostumbrada a utilizar el papel de desecho como materia prima.
Sin embargo, hay tipos de oposición que representan un peligro mayor. Ninguna corporación papelera posee los recursos para adecuarse a la caída de la demanda de todos sus productos ni, en caso de tener que enfrentarse a una oposición a las plantaciones por parte de comunidades en amplias áreas del Sur, poder comprar esa oposición en todos los lugares donde surge, o aplastarla totalmente, o trasladar su búsqueda de materia prima a otro planeta.
Estos desafíos, frente a los cuales la industria no puede ni adecuarse ni aplastarlos, son enfrentados inteligentemente aplicando la vieja estrategia de “divide y reinarás”. Dejando de lado los intentos de conciliación o de borrar del mapa a aquellos grupos con los cuales tiene conflictos irreconciliables a nivel de base, la industria concentra, por el contrario, su atención en mantener a estos grupos divididos de potenciales aliados en las burocracias y en las clases medias urbanas y de los países del norte.
Es así que los sectores vinculados a la celulosa y el papel en Indonesia y otros países han recurrido a la represión y los abusos en su país, mientras que contratan firmas de relaciones públicas como la estadounidense Burson Marsteller para presentar un panorama mejor a sus clientes y a los legisladores de Occidente, así como para infiltrar, socavar y monitorear a los grupos ambientalistas occidentales. Las firmas de relaciones públicas contratadas por la industria intentan marginalizar como “radicales” o “irresponsables” a los movimientos por la reducción del consumo de papel en Occidente.
Hace algunos años, O. Fernández Carro y Robert A. Wilson, ejecutivos de Arjo Wiggins Appleton, sintetizaron estas estrategias al instar a sus colegas a no apuntar a la “oposición aparente” si hacerlo implica “olvidar a las amplias masas entre ambos bandos: el público”, a no “responder a la agenda cambiante de otros” sino a “elaborar la agenda y volver difusos los temas negativos”. La política, continuaban, “proporciona el empaquetado y el vehículo para alcanzar los objetivos de la industria. El éxito se mide por la libertad de plantar cultivos para fibra, tomando en consideración la suma total de todas las fuerzas políticas (en su más amplia acepción). Hay dos elementos en el subsistema político [dentro de la totalidad del sistema de calidad de la silvicultura industrial]: el mensaje y el objetivo. El mensaje debe ser corto, no técnico, y básico: por ejemplo, ‘Los árboles son buenos. Se necesitan más árboles, no menos’. Nuestro objetivo debe ser el de crear y movernos dentro de un círculo siempre creciente de opinión pública favorable”.
Además del mensaje “los árboles son buenos”, muchos otros “mensajes” hipersimplificados han demostrado ser útiles para la industria de la celulosa y el papel en su estrategia de “divide y reinarás”:
- Que la demanda de papel aumente indefinidamente es, o bien inevitable, o deseable, o ambas cosas.
- La demanda de papel no proviene de algunos grupos, clases o sociedades en particular, sino del “mundo” o de “la nación” como un todo, a los que entonces se otorga un estatus moral superior al de la población local que defiende su tierra y su agua. Esta idea ayuda a aprobar subsidios para la industria que transversalizan regiones y clases, y también para justificar grandes desalojos forzados.
- Las plantaciones de árboles para celulosa constituyen un uso económicamente productivo de tierras desocupadas y degradadas. Este “mensaje” es efectivo solo entre ambientalistas que no conocen la forma de pensar y la práctica de la industria a nivel local. Como lo señalaran el Banco Asiático de Desarrollo y Shell International, la industria no está particularmente interesada en tierras degradadas. Lo que requiere, en cambio, es la existencia de porciones contiguas de “tierra adecuada para tasas de crecimiento biológico superiores para las especies que el mercado quiere” así como “agua todo el año” y fácil acceso para el transporte. El mensaje tampoco puede ser usado con grupos que saben que lo que se considera “degradado” o “sin uso” depende en forma absoluta de quién esté hablando.
- La expansión de las plantaciones ayuda a hacer a los países subdesarrollados a volverse “autosuficientes” respecto del papel. Este “mensaje” puede ser útil cuando se trata de audiencias que no saben, por ejemplo, que la nueva capacidad de producción de celulosa de Indonesia y Brasil está dirigida en su mayor parte a la exportación, y que la “autosuficiencia” en uno u otro tipo de papel cuenta muy poco frente a las políticas comerciales liberales impulsadas por la propia industria, que impondrán la importación de celulosa y papel a cualquier país que no los produzca más baratos.
- Las plantaciones son hasta diez veces más productivas que los bosques naturales. Este “mensaje” define acotadamente la “productividad” como “productividad de árboles con valor de mercado para celulosa luego de dos o tres ciclos de crecimiento”. Solo resulta útil con audiencias que no saben que hay otras formas de “productividad” que son de mayor interés para las poblaciones locales, como la siembra de cultivos y el mantenimiento de las aguas superficiales y los bosques comunitarios.
- La promulgación de "directivas" para las plantaciones las hará “sustentables”. Este mensaje es atractivo principalmente para los académicos, tecnócratas y ambientalistas del Norte que desconocen o son indiferentes a lo que realmente sucede allí donde las plantaciones de celulosa, por ejemplo, han sido certificadas por el FSC.
Este tipo de “mensajes”, utilizados selectivamente, alientan la globalización de la industria de la celulosa y el papel, porque ayudan a bloquear las alianzas entre los grupos de base que luchan contra las plantaciones de monocultivo de árboles para celulosa y los grupos ambientalistas de otros lugares, particularmente en el Norte.
Sin embargo, lo inverso también es verdadero. Es solo el alcance global de la industria contemporánea de la pulpa y el papel –su capacidad de explotar la distancia espacial y cultural entre los residentes de las áreas rurales en las zonas de plantación y las intelectualidades de otra parte- lo que permite que se extiendan sus simplificaciones excesivas y sus falsedades para asegurar la aquiescencia al desarrollo de las plantaciones forestales industriales por parte de las bases de poder mayormente urbanas y del Norte.
Este apoyo es crucial, dado que un “mercado libre” en alza para la fibra de madera, la pulpa y el papel solo puede ser construido y coordinado si los subsidios otorgados a consultores, ingenieros forestales, agencias de cooperación y organizaciones no gubernamentales para promover las plantaciones, pueden ser justificados frente a un enorme y difuso público.
Usar este tipo de mistificaciones, sin embargo, es siempre apostar a que no serán expuestas a través de la coordinación internacional de los opositores a las plantaciones.
Por: Larry Lohmann, correo electrónico: larrylohmann@gn.apc.org [extractado de “Freedom to Plant: Indonesia and Thailand in a Globalizing Pulp and Paper Industry" in Parnwell, Michael J. G. and Bryant, Raymond, eds., Environmental Change in South-East Asia: Rendering the Human Impact Sustainable, Routledge, Londres, 1996.]