Declaración de Solidaritas Merauke, un llamado de emergencia desde Papúa: detener el Proyecto Estratégico Nacional de Merauke

Imagen
solidaritas merauke declaration
solidaritas merauke declaration

En 2023, el entonces presidente Jokowi designó a Merauke, Papúa Meridional, como la zona elegida para instalar otro Proyecto Estratégico Nacional (PSN). Ese programa de producción de alimentos y energía abarca 2 millones de hectáreas y se centra en plantaciones de arroz y caña de azúcar, esta última con el objetivo de producir azúcar y bioetanol. De llevarse a cabo en su totalidad, podría convertirse en el mayor proyecto de deforestación del mundo y afectaría directamente a una población indígena de 40.000 personas. (1)

En la reunión participaron 256 personas provenientes no sólo de Merauke, sino de aldeas de todo Papúa, así como docenas de otras islas como Maluku, Kalimantan, Nusa Tenggara, Sulawesi, y Sumatra. Lo que las une es la oposición a la política colonial y social y ecológicamente perjudicial del Gobierno Central de Yakarta, denominada Proyecto Estratégico Nacional (PSN). Actualmente hay cerca de 200 proyectos y programas de gran escala en todo el archipiélago que han sido reconocidos como PSN. 

Indonesia ha ratificado varios protocolos de derechos humanos, inclusive los diseñados para proteger a los Pueblos Indígenas. Sin embargo, cada decisión del gobierno de establecer otro PSN se ha llevado a cabo sin ningún tipo de consulta pública, lo cual es profundamente antidemocrático. Además, cuando el gobierno autoriza una inversión para un PSN, las comunidades dentro y alrededor de su emplazamiento tienen que cumplir con estrictos protocolos de seguridad. Cada vez que una comunidad decide rechazar un PSN, lo más probable es que enfrente intimidación, criminalización o incluso algo peor. 

Merauke fue elegida como sede del gran encuentro popular debido a la manera peculiar en que se está llevando a cabo el PSN en esta región. Desde el comienzo, el proyecto ha sido visiblemente militarista (2) y se estableció para beneficiar a las oligarquías. En 2024, el Ejército inauguró obras para el establecimiento de cinco nuevos batallones en zonas “propensas al conflicto” en todo Papúa, dos de los cuales se instalarían en Merauke. Irónicamente, si bien la prioridad más importante del nuevo gobierno de Prabowo es proporcionar alimentos gratuitos a toda la población escolar indonesia, el PSN de Merauke está destruyendo actualmente la soberanía alimentaria de miles de habitantes de Papúa.

Al PSN de Merauke lo precede un PSN similar, el “Proyecto Integrado de Alimentación y Energía de Merauke” (MIFEE), inaugurado en 2010.  Los aprendizajes que dejó este programa demuestran que dio lugar a “acaparamientos, adquisiciones y concentración de tierras en manos de unos pocos propietarios de capital, explotación laboral, deforestación, sequías y catástrofes ecológicas recurrentes y generalizadas, desnutrición y escasez de alimentos, corrupción, violencia y violaciones de derechos humanos cuyas víctimas son los Pueblos Indígenas y la población que vive cerca del proyecto”. (3)

Ver a continuación el texto completo de la declaración, también disponible aquí.

Declaración de Solidaritas Merauke

La presente declaración es el resultado de nuestro trabajo colectivo como Movimiento Solidaritas Merauke. Es el resultado del intercambio de historias sobre nuestro sufrimiento y trauma colectivo provocado por delitos estatales-empresariales, especialmente en nombre de los Proyectos Estratégicos Nacionales (PSN), que ocupan y nos despojan de nuestros espacios de vida y profanan lo que consideramos sagrado.

La destrucción y extinción de nuestras vidas, conocimientos y espiritualidad indígenas continúa en aumento. Estamos perdiendo nuestra identidad, nuestra memoria histórica de quiénes somos, nuestros lugares sagrados, nuestro arraigo y vínculo estrecho con la tierra y la naturaleza. Estamos perdiendo nuestras fuentes de alimentos, nuestras fuentes de medicina, nuestras fuentes de sustento y la independencia laboral. Además, sufrimos discriminación, trabajos forzados, violencia física, intimidación y criminalización. Esta catástrofe debería considerarse una emergencia por el bien del pueblo.

Es claro que el sufrimiento y catástrofe que vivimos actualmente son un reflejo del colonialismo encubierto mediante un entramado de leyes y reglamentaciones.  Es una ironía que ante el robo del patrimonio de la población, la coerción y uso de la fuerza de la ley y el poderío político, económico y militar, las falsas promesas de prosperidad, la destrucción de cuerpos humanos y la explotación de seres humanos, la gente supuestamente deba consolarse con un programa de “alimentos nutritivos gratuitos”.

Desde Solidaritas Merauke declaramos nuestro repudio total al plan que acapara la riqueza de los pueblos a través de reformas políticas. Exigimos que se abandone por completo el Proyecto Estratégico Nacional (PSN) y otros proyectos denominados de interés nacional, que claramente victimizan a los pueblos. Los responsables de delitos estatales-empresariales deben devolver toda la prosperidad robada a los pueblos y restaurar inmediatamente la salud y el espacio de vida de la población en todas las zonas sacrificadas en nombre del interés nacional.

Ninguna isla es demasiado grande ni pequeña para que se destruyan sus paisajes. Si se subestiman estas señales evidentes de catástrofe, definitivamente seremos testigo de una aceleración sin precedentes del caos socio-ecológico de las islas, desde Papúa a Sumatra.

Sata Kekuatan! Satu Perlawanan! Rawat Kehidupan! (¡Un poder! ¡Una lucha! ¡Cuidar la vida!)
Merauke, 14 de marzo de 2025

 

(1) Informe de Yayasan Pusaka Bentala Rakyat, actualizado en septiembre de 2024:  “The National Strategic Project (PSN) of Food and Energy Development in Merauke Regency, South Papua Province: Violating Human Rights and Worsening Environmental Crisis”, disponible aquí.
(2) Breve video de "The Gecko Project", de marzo de 2025, "Militarised deforestation in Papua: how Indonesia is converting indigenous forest into farms", disponible en YouTube.
(3) Ídem 1.