En todo el Sur Global, las comunidades que oponen resistencia a que las grandes empresas controlen sus territorios no sólo se enfrentan a la violencia empresarial, sino a gases lacrimógenos, golpes y represión estatal. Poniendo en cuestión la interpretación errónea y codiciosa de que “toda la tierra le pertenece al Estado”, esgrimida por los gobiernos para proteger los intereses de las grandes empresas, las comunidades se mantienen firmes en la lucha por recuperar sus tierras ancestrales “porque es un lugar sagrado, es un lugar que le da sentido a nuestra existencia”.
Boletín 274 - Abril 2025
Tácticas sucias detrás de los negocios ‘verdes’
Boletín WRM
274
Abril 2025
NUESTRO PUNTO DE VISTA
TÁCTICAS SUCIAS DETRÁS DE LOS NEGOCIOS ‘VERDES’
-
23 Abril 2025Las comunidades rurales de la provincia del Cabo Occidental de Sudáfrica, afectadas por el despojo histórico de tierras en muchos lugares, también sufren los múltiples impactos de vivir rodeadas de plantaciones industriales de árboles. En un intento por fortalecer su acceso a la tierra, estas comunidades se han movilizado en un foro apoyado por organizaciones de la sociedad civil, exigiendo participar en la toma de decisiones y en otros derechos comunitarios.
-
23 Abril 2025Varias empresas vienen ampliando las plantaciones de árboles en la Orinoquia colombiana, incrementando conflictos y violencia de larga data. “Esas empresas no son reforestadoras sino deforestadoras, porque han traído especies introducidas como el acacio, el eucalipto y el pino que no son del territorio, entonces están eliminando lo que es de aquí” - Líder indígena Sikuani
-
23 Abril 2025La “Deklarasi Solidaritas Merauke” (Declaración de Solidaritas Merauke, ver más adelante) fue redactada colectivamente por participantes de la “Konsolidasi Solidaritas Merauke” (Reunión de consolidación de Solidaritas Merauke), un encuentro popular que se llevó a cabo en la ciudad de Merauke, provincia de Papúa Meridional, en marzo de 2025. La declaración exige la suspensión inmediata del Proyecto Estratégico Nacional (PSN) de Merauke.
-
23 Abril 2025Una nueva oleada de expansión de represas hidroeléctricas avanza por el Sur Global bajo el argumento de producir ‘energía limpia’, acelerar la ‘transición energética’ y promover una ‘economía baja en carbono’. El 14 de marzo, comunidades difundieron una declaración conjunta en la que denuncian las consecuencias de la destrucción que las grandes represas ya producen en el mundo entero, y rechazan la construcción de más represas, mientras afirman enérgicamente: ¡las grandes centrales hidroeléctricas no son energía limpia!
DE LOS ARCHIVOS DEL BOLETÍN DEL WRM
-
23 Abril 2025En los primeros meses de 2025, incendios forestales volvieron a afectar a cientos de familias y quemar decenas de miles de hectáreas en la Patagonia argentina. En este contexto, compartimos un artículo de Aguayala publicado en el boletín 259 del WRM, que explica cómo las plantaciones industriales de pinos vienen siendo una de las principales causas no sólo de incendios forestales mortales, sino también de acaparamiento de tierras, deforestación, agotamiento del agua y violentos conflictos con las comunidades mapuches. Al mismo tiempo, dichas plantaciones han sido falsamente promovidas como una solución al cambio climático.
RECOMENDADOS
-
23 Abril 2025Comunidades en la región de Apouh à Ngog en Édéa Cameroon contínuan resistiendo la violencia de la empresa Socapalm (subsidiaria de SOCFIN), y de militares armados hasta los dientes que pretenden prohibir a la comunidad la recuperación de un pedazo de sus tierras ancestrales, para cultivar alimentos, luego de años de ocupación por parte de plantaciones industriales de palma. La opinión internacional y nacional debe estar atenta y tener un ojo sobre esta situación, para eso compartimos un artículo que describe lo que está sucediendo y en el cuál se pueden ver fotos que ejemplifican la violencia y la impunidad con la que estás empresas actúan. Estamos vigilantes, nuestra solidaridad a la comunidad de Apouh à Ngog!
-
23 Abril 2025Samling es una empresa de explotación de madera, de plantaciones y de construcción muy destructiva en Malasia, a la cual los pueblos indígenas, como los Penan (ver, por ejemplo, el Boletín 100 del WRM) y los Kenyah, llevan décadas oponiéndose por destruir sus tierras ancestrales. (1) En diciembre de 2023, SaraCarbon, filial de Samling, solicitó el registro de un proyecto de carbono en el estado malasio de Sarawak a Verra, una ‘certificadora’ de proyectos de carbono (2). El proyecto del carbono se basa en la dudosa afirmación de que, debido a la destrucción de los bosques pantanosos, la empresa plantaría acacias en un área de más de 30.000 hectáreas.
-
23 Abril 2025En 2023, paralelamente a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP) realizada en Dubai, en el Estado petrolero de Emiratos Árabes Unidos, el gobierno brasileño presentó la propuesta de un “Fondo de Bosques Tropicales para Siempre” (Tropical Forests Forever Facility -TFFF). Ideado inicialmente por el Banco Mundial en 2018, se prepara su lanzamiento para la COP30, que se celebrará en la ciudad amazónica de Belém, Brasil. Las inversiones y donaciones del sector privado y público proporcionarían el capital inicial para que los gestores financieros especulen en los mercados de capitales.