Mozambique: plantaciones industriales de árboles prometen beneficios a inversores, perjudicando a comunidades campesinas

La cifra oficial de la superficie de plantaciones industriales de monocultivos de árboles en Mozambique es de 62 mil hectáreas en 2010, según datos de la FAO- la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Sin embargo, Mozambique está en la mira de financiadores que buscan multiplicar esta superficie. Provenientes de Europa, Estados Unidos, Brasil y Sudáfrica, pretenden financiar una ampliación que llegaría aproximadamente a 1,4 millones de hectáreas de plantaciones, principalmente de eucaliptos y pinos, pero también de palma aceitera, según un estudio sobre el acaparamiento de tierras en el país realizado en 2011 por la organización campesina UNAC y Justicia Ambiental/ Amigos de la Tierra Mozambique. (1)

Para orientar a los inversionistas, la consultora forestal finlandesa Poyry afirmó en 2011 que existe un interés creciente de invertir en el continente africano porque allí hay tierras disponibles, la mano de obra es barata y los árboles crecen rápidamente. La consultora sostiene también que las plantaciones pueden servir para satisfacer la creciente demanda de biomasa para energía en Europa, así como para abastecer mercados de celulosa y madera en Asia y contribuir al desarrollo de los mercados locales. Según Poyry, se trata de ‘atractivas oportunidades para inversionistas forestales’. La empresa también anuncia que por un valor de 7 mil libras - unos 11.000 dólares -, los potenciales inversionistas pueden adquirir el estudio completo con informaciones detalladas de 24 países, incluido Mozambique. (2)

De los países nórdicos europeos - Noruega, Suecia y Finlandia -, con grandes empresas en el sector de plantaciones de árboles y en la industria de procesamiento de la madera, proviene buena parte de las inversiones de empresas y fondos en plantaciones de árboles en Mozambique. Por ejemplo, la empresa noruega Green Resources (‘Recursos Verdes’) promete invertir en aproximadamente 180.000 has de plantaciones de pinos y eucaliptos en las provincias de Nampula, Cabo Delgado y Niassa, con plantaciones propias y de terceros y con fines diversos, incluso para ‘almacenar y vender carbono’ a través de mecanismos como MDL y REDD. La estrategia consiste en garantizar a sus accionistas importantes beneficios a largo plazo, con la promesa de márgenes de ganancia superiores a los prometidos por otros inversores. Green Resources tiene como accionista principal a la empresa de inversiones estadounidense Phaunos Timber, que posee el 29,5%. (3). Phaunos Timber posee cerca de 519 millones de dólares en títulos de inversiones en diferentes empresas con actividades relacionadas a la madera y las plantaciones forestales, que se conocen en inglés como inversiones del tipo ‘timberland’ (4 y 5). Green Resources cuenta con otro inversionista principal, un fondo de inversiones llamado NewAfrica ltd., con 20,7 %, además de otros inversionistas con menor participación accionaria, de origen europeo, como es el caso de Storebrand, una de las principales compañías de seguros de Noruega.

El interés nórdico por Mozambique también se manifiesta a través del Global Solidarity Forest Fund (GSFF), un fondo de inversión con sede en Suecia, que cuenta con recursos de la Iglesia Luterana de Suecia y de la Iglesia Luterana de Noruega mediante la llamada Norwegian Lutheran Church Endowment (OVF). Otro inversionista en el GSSF es el fondo de pensión holandés para funcionarios públicos y del sector educativo: ABP. Dicho fondo - uno de los tres mayores del mundo que entró en el negocio de plantaciones en Mozambique - afirmó: ‘hemos realizado esta inversión [en GSFF] debido al potencial de atractivos retornos de la inversión’, o sea, por los posibles beneficios. Dicho fondo tiene un volumen de activos total de nada menos que 362.000 millones de dólares (6).

También actúan empresas de otros países como New Forest Company (NFC), del Reino Unido, que invirtió en Mozambique mediante la Fundación Malonda, una agencia estatal mozambiqueña que busca fomentar el desarrollo rural en la provincia de Niassa, con especial atención a la expansión de las plantaciones y el establecimiento de diferentes empresas como Chikweti. El proyecto consiste en plantar 40 mil has de monocultivos de árboles, de las que, entre 2007 y marzo de 2011, ya se plantaron 3200 has. Esta empresa también ofrece ‘atractivos beneficios’ a sus inversionistas. (7) De acuerdo a OXFAM, NFC atrajo inversionistas como el Banco Europeo de Inversiones y Agri-Vie, un fondo de inversiones dedicado al agronegocio en África. Entre otros, Agri- Vie cuenta con recursos del IFC, el brazo del Banco Mundial que financia al sector privado, y del Banco transnacional HSBC. (8) De la vecina Sudáfrica, con grandes empresas en el sector de plantaciones industriales de árboles, llegó Komatiland Forests Ltd., que compró el 80% de la iniciativa estatal IFLOMA en Manica en 2004, en una ubicación que, según la empresa, es ideal para servir al mercado sudafricano, aunque también considera a Zimbabwe y Mozambique como mercados potenciales. (9)

También hay algunas inversiones previstas en monocultivos de palma africana, por ejemplo, de la empresa Medenergy Global, una empresa con sede en el Reino Unido, pero que pertenece a una familia italiana que hizo fortuna en el sector energético con un proyecto de 10.000 has en la provincia de Cabo Delgado (1). Un proyecto anunciado en 2011 por la transnacional VALE de Brasil y Embrapa- la empresa estatal brasileña de investigación en el área agrícola- pretende plantar 30.000 has de palma aceitera en el país (10). Vale, una de las principales empresas mineras del mundo, ya está involucrada con plantaciones de palma aceitera en Brasil con el objetivo de producir combustible ‘verde’ para sus trenes que transportan minerales de hierro de Pará, Amazonia hacia los puertos de exportación.

Por último, SIDA, la agencia sueca para la cooperación internacional para el desarrollo, ha financiado a la Fundación Malonda en Niassa con el objetivo de incentivar las plantaciones de árboles. Niassa es, sin duda, una de las provincias que más atrae las miradas para la expansión de las plantaciones en los últimos años. La expansión de pino y eucalipto en la región ya causó diversos impactos negativos, principalmente conflictos territoriales entre las comunidades y las empresas como Chikweti que se apropiaron de áreas indispensables para la producción de alimentos de las comunidades. De esta forma, la expansión de los monocultivos forestales amenaza la soberanía alimentaria y tiende a aumentar las desigualdades de la región en un país en el que el 64% de la población es rural y el 55% vive por debajo de la línea de pobreza. También hay conflictos entre trabajadores y empresas en relación con las condiciones de trabajo.

Según afirma SIDA, Mozambique es uno de los principales países para la cooperación internacional debido al ‘trabajo metódico del gobierno de Mozambique con relación al combate de la pobreza’. (11) Sin embargo, organizaciones como la UNAC, de campesinos y campesinas mozambiqueños, han denunciado que las inversiones en plantaciones de árboles en gran escala tienden a provocar exactamente lo contrario: el aumento de la pobreza. Mientras en Suecia, el sector de plantaciones para la producción de madera para celulosa/ papel y otros usos se desarrolló como uno de los principales sectores de la economía, en Mozambique, este tipo de inversión, según afirma UNAC en su última asamblea, puede tener un efecto muy diferente: “La insistencia e incidencia del gobierno por mega proyectos va a beneficiar, desproporcionadamente, a los grandes poderes corporativos transnacionales, poniendo en riesgo la esencia de nuestra vida como campesinos. Algunas personas y determinadas instituciones se confunden con la idea de que los mega proyectos van a reducir la pobreza, pero UNAC entiende que mientras las ganancias no impliquen una distribución nacional equitativa de los ingresos, con vista a dinamizar otros sectores como la agricultura familiar (producción de alimentos), el efecto podrá ser precisamente el contrario, porque los mega proyectos podrán alienar y profundizar la precarización de los campesinos”. (12)

Esta breve descripción de la financiación de plantaciones en Mozambique muestra que existe gran participación de diversos tipos de fondos de inversión, que actúan de forma directa e indirecta y que, con autorización del gobierno de Mozambique, invierten millones de dólares y euros en la adquisición de tierras y plantación de monocultivos de árboles en el país. Sin embargo, se necesita un diagnóstico más detallado para saber con precisión cuáles son estos fondos, quién está detrás de ellos y cómo operan. Lo que se puede concluir es que lo que une a todos los inversionistas es la búsqueda de ‘retornos atractivos’, o sea, la perspectiva de ganancias, el motivo principal para que los inversionistas se involucren en los proyectos junto al mensaje principal y la promesa que les hace la consultora finlandesa Poyry.

Sin embargo, para el pueblo mozambiqueño del campo, al que en ningún momento se le consulta para saber si quiere o no este tipo de inversión que viene aumentando la superficie ocupada por plantaciones de monocultivos de árboles en el entorno de sus comunidades, dicha expansión provocó, en la práctica, por ejemplo en Niassa, una serie de impactos negativos muy graves. Como también prevé UNAC, más expansión de las plantaciones en gran escala promete dificultar aún más la ardua lucha de los campesinos y campesinas mozambiqueños por la supervivencia.

Fuentes:
(1) http://www.unac.org.mz/index.php/publicacoes/35-os-senhores-da-terra-analise-preliminar-do-fenomeno-de-usurpacao-de-terra-em-mocambique ;
(2) http://www.poyry.co.uk/sites/www.poyry.co.uk/files/162.pdf ehttp://www.poyry.com/sites/default/files/imce/files/africanplantationforestry_-_june2011-lfwp-br.pdf;
(3) http://www.greenresources.no ;
(4) http://www.phaunostimber.com/profile.html ;
(5) http://www.wrm.org.uy/boletim/182/opiniao.html ;
(6) http://www.wrm.org.uy/publicaciones/EJOLT_POR.pdf ; e http://en.wikipedia.org/wiki/Stichting_Pensioenfonds_ABP
(7) http://www.newforests.net/ ;
(8) http://www.oxfam.org/en/grow/policy/new-forests-company-and-its-uganda-plantations-oxfam-case-study;
(9) http://www.safcol.co.za/index.php?option=com_content&view=article&id=41&Itemid=13;
(10) http://cade.cocolog-nifty.com/file/Mozambique-GRAIN.pdf;
(11) http://www.sida.se/English/Countries-and-regions/Africa/Mozambique/Our-work-in-Mozambique/ ;
(12) http://www.unac.org.mz/ ;