En abril de 1998, activistas y científicos del área forestal de Chile, Argentina, Nueva Zelanda, Escocia y los EE.UU. se encontraron en Santiago y Pucón, Chile, para lanzar la campaña por el Santuario Forestal Gondwana, cuyo objetivo es “proteger, reconectar y restaurar la vida del Gondwana, creando un santuario internacional de los bosques más australes de la Tierra”.
Los bosques de la tierra del Gondwana se encuentran en parte de Sudamérica, Australia y Nueva Zelandia. En Sudamérica se ubican en la región sur y central de Chile y en ambos lados de la cordillera andina, desde la Patagonia a Tierra del Fuego en Argentina. Estas regiones albergan la mayor biodiversidad gondwánica, incluyendo especies forestales como el haya austral (Notofagus spp.), el alerce
(Fitzroya cupressoides) y la araucaria (Araucaria araucana). En Australia, la isla de Tasmania posee las más extensas florestas gondwánicas, en tanto existen remanentes en tierra firme en los estados de Victoria, Nueva Gales del Sur y Queensland. Estos bosques crecen también en extensas superficies de South Island en Nueva Zelandia, así como en pequeñas porciones de North Island.
El Parque Nacional Herquehue, en la Región de los Lagos, en Chile, es una muestra de un hábitat ocupado por vegetación gondwánica. El Santuario Cani constituye un ejemplo, en pequeña escala, de cómo pueden ser conservados y restaurados los cada vez más raros y apreciados bosques australes. Destinadas a ser cortadas en 1990, las 500 hectáreas del Santuario Cani fueron en cambio adquiridas con apoyo de la organización Ancient Forests International. Ello estimuló la constitución de la Fundación Lahuen, que es la primera ONG exclusivamente dedicada a la protección y conservación de los bosques. Actualmente Lahuen administra el santuario y maneja una serie de proyectos vinculados al mismo, entre ellos: un vivero de especies autóctonas en Pichares, proyectos locales de educación donde los escolares crían y plantan árboles nativos, y giras guiadas por el área. Este tipo de proyectos sirven para contrarrestar, al menos parcialmente, el severo proceso de destrucción que está afectando a los bosques del sur de Chile a consecuencia de la tala descontrolada.
El primer propósito de la campaña por el Santuario Forestal Gondwana es la protección de los bosques primarios de Tierra del Fuego, que constituyen el ecosistema arbóreo más austral de la Tierra, en territorios chileno y argentino. Estos bosques sub-antárticos están amenazados por el proyecto de explotación maderera de Río Condor a cargo de la compañía estadounidense Trillium. Compuesta por 360.000 hectáreas de ancestrales bosques de lenga de 10.000 años de vida, este bosque boreal es altamente frágil.
Esta campaña señala el inicio de un proceso de creación de un sistema internacional de reservas forestales intercontinentales del Gondwana, comenzando por el extremo austral de Sudamérica, en Tierra del Fuego, y que se extenderá hacia el norte y hacia el exterior. Tierra del Fuego ha de servir como modelo para la Campaña del Gondwana, que preparará un plan integral de conservación de los bosques y uso del suelo para esta enorme isla. El mismo tiene como objetivo defender a las comunidades locales de los proyectos industriales en gran escala, como el de Río Condor, y enfrentar las actuales políticas económicas y comerciales insustentables, que promueven la exportación de recursos naturales como mera materia prima. Asimismo se están realizando esfuerzos para crear el “Complejo Transandino de Areas Silvestres”, que con sus cinco millones de hectáreas es potencialmente una de las mayores áreas protegidas del mundo, abarcando las provincias argentinas de Neuquén, Río Negro y Chubut, y las regiones chilenas de Los Lagos, Valdivia y Patagonia Norte.
La campaña se propone también trabajar por un acuerdo ambiental internacional entre los países de bosques templados para poner fin al madereo y otras actividades industriales en los bosques primarios. Dicha campaña realizará asimismo el monitoreo de los impactos sobre los bosques de las políticas económicas y comerciales en el marco de la globalización promovida por los gobiernos del Norte y agencias internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Cooperación Económica del Pacífico Asiático (APEC) y el Tratado de Libre Comercio de la Cumbre de las Américas. Como alternativa se formularán propuestas ambiental y socialmente sustentables.
Se invita a l@s interesad@s en recibir más información sobre esta campaña, a contactar:
En Chile: Defensores del Bosque Chileno, Adriana Hoffmann/Malú Sierra. En Argentina: Finnis Terrae, Graciela Ramacciotti.
Fuente: Tim Cadman, Native Forest Network.