Firma en solidaridad con un líder comunitario detenido en Costa de Marfil

(Última actualización: 14 de enero de 2025)


Firma esta carta en solidaridad con Vincent Djiropo, líder comunitario del pueblo Winnin, detenido en San Pedro, región del Bas-Sassandra, Costa de Marfil, el 14 de diciembre de 2024, por defender los bosques donde vive su comunidad.

Desde la publicación de esta carta, el 15 de diciembre de 2024, Vincent fue trasladado a una cárcel y otras 19 personas implicadas en la lucha han sido arrestadas.

Llamamos con urgencia a que las autoridades aseguren la liberación inmediata de Vincent Djiropo, de Dominique Mensah y de los 18 jóvenes arrestados después de haber exigido la liberación de Djiropo.

 
FIRMA  AQUÍ
(Lea debajo la carta completa con la lista de firmantes hasta el momento)

 

 

Imagen
vd
                                                                   Vincent Djiropo
Imagen
vd
Segunda manifestación por la liberación de Vincent Djiropo, el 18 de diciembre.

 

Imagen
police
La policía durante la manifestación por la liberacíón de Vicent Djiropo, el 18 de diciembre.

 

 

15 de diciembre de 2024

Al Señor Ousmane Coulibaly
Prefecto de región
Prefecto del departamento de San Pedro

De nuestra consideración:

Le escribimos para expresar nuestra preocupación respecto a la detención del Sr. Vincent Djiropo, el cual es un líder comunitario muy respetado, comprometido en contra de la privatización del bosque de Monogaga y defensor de las tierras ancestrales de su pueblo. Está detenido desde el sábado 14 de diciembre por la policía de San Pedro.

Nos informaron que el Sr. Djiropo está detenido porque se opone a la privatización del bosque de Monogaga, donde el Ministerio de Aguas y Bosques ha otorgado una concesión a la Fundación Roots Wild. Este bosque es vital para las comunidades locales que viven y dependen de él desde hace más de seis siglos. Estas comunidades resisten al acaparamiento de tierras que amenaza sus medios de vida, su cultura y el bosque de sus antepasados.

Los informes muestran que Djiropo ya había recibido numerosas amenazas e intimidaciones vinculadas a su compromiso con su pueblo. Su detención subraya las graves preocupaciones que remiten a la criminalización de los defensores de la tierra en la región.

Llamamos a usted y todas las autoridades marfileñas a liberar inmediatamente a Vincent Djiropo y a garantizar la seguridad y los derechos de todas las personas que defienden sus tierras ancestrales. Su detención representa una grave violación de los derechos humanos y del derecho a la libertad de expresión.

Seguimos trabajando en solidaridad con las comunidades y organizaciones de toda la región que defienden sus tierras, y seguiremos vigilando de cerca la situación de Vincent Djiropo. Pedimos a las autoridades que tomen medidas inmediatas para remediar esta injusticia y poner en libertad a Vincent Djiropo.

Esperamos una respuesta urgente.

Atentamente,

Firmantes hasta el 14 de enero de 2025:

- Rettet den Regenwald, Allemagne
- Forum Ökologie & Papier, Allemagne
- Collective Abundance, Allemagne
- Vukani Environmental Justice Movement in Action, Afrique du Sud
- Mycélium, Belgique
- Ecobenin, Bénin
- Jeunes Volontaires pour l'Environnement (JVE), Bénin
- Oilwatch Latinoamerica, Brésil
- Amigas da Terra Brasil, Brésil
- FASE Espírito Santo, Brésil
- O Nosso Vale! A Nossa Vida, Brésil
- Jumu'eha renda Keruhu - Centro de Formação Saberes Ka'apor, Brésil
- Bulgarian Fund for Women, Bulgarie
- ATTAC CADTM Burkina, Burkina Faso
- Nature Cameroun  
- Synaparcam, Cameroun
- RADD, Cameroun
- Struggle to Economize Future Environment (SEFE), Mundemba, Cameroun
- IFI Minitoring Group, Cameroun
- Hope and Health for African Community and Environment, Cameroun
- Asociación Minga, Colombia
- Censat Agua Viva, Colombia
- Guardianes de la Andino-Amazonia, Colombia
- Observatorio Ambiental Ciudadano, Colombia
- Colectivo Hilos de Vida, Colombia
- Extinction Rebellion Medellín, Colombia
- CNOP, Congo
- Construisons Ensemble le Monde, Congo
- Énergie Solaire du Congo, Congo
- Likabo Group International, Congo
- COECOCEIBA - Amigos de la Tierra Costa Rica
- Frente Nacional de Pueblos Indígenas Costa Rica
- Movimiento Rios Vivos, Costa Rica
- Amnesty International Cote d’Ivoire
- CPPH, Cote d’Ivoire
- REFEB, Cote d’Ivoire
- Jeunes Volontaires pour l'Environnement (JVE), Côte d'Ivoire
- Collectif ADIAKE, Cote d’Ivoire
- Mission des Consciences Citoyennes (Micoci), Cote d’Ivoire
- Mouvement Code 91, Cote d’Ivoire
- NoVox, Côte d'Ivoire
- Ong Actes-De-Vie, Côte d'Ivoire
- ONG Wonsminka Logoualé, Cote d’Ivoire
- REFEB, Côte d'Ivoire
- Réseau Africain des Jeunes sur les Zones Humides (RAJEZOH), Côte d'Ivoire
- Acción Ecológica, Équateur
- CESTA - Friends of the Earth (FoE), El Salvador
- Latinoamericanos en Almería, Espagne
- Proyecto Gran Simio (GAP/PGS-España), Espagne
-  Amics Arbres Ona Mediterrània, Espagne  
- Unión Universal Desarrollo Solidario, Espagne
- Regard sur la pêche et Aquaculture, France  
- Youth Volunteer for Environmental (YVE), Ghana   
- Association Gulusenu du village Doubou, Gabon
- Association les Rassembleurs du Village Mboukou, Gabon
- Collectif des Ressortissants et Écologistes des Plateaux Bateke, Gabon
- Coopérative pikile Mossi de Bemboudie, Gabon
- Herbier Nationale, Gabon
- JVE Gabon
- Membres de la communauté du Gabon   
- Musiru Divag de Fougamou Gabon
- Muyissi Environnement, Gabon
- Federasi Serikat Buruh Karya Utama, Indonésie
- Forum Buruh Lintas Perkebunan Kalimantan Tengah, Indonésie
- Konfederasi Serikat Nasional, Indonésie
- Link-AR Borneo, Indonésie
- Partai Rakyat Pekerja, Indonésie
- Transnational Palm Oil Labour Solidarity Network (TPOLS), Indonésie
- School of Democratic Economics, Indonésie
- Yayasan Pusaka Bentala Rakyat, Indonésie
- Endorois Welfare Council, Kenya
- Institute of sustainable Agriculture, Grand Bassa county, Jogba clan, Libéria
- Joegba United Women Empowerment and Development Organization (JUWEDO), Libéria
- Research and Support Center for Development Alternati es - Indian Ocean (RSCDA – IO), Madagascar
- Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM), Mexique
- Consejo general de la zona sur y de los humedales, Mexique
- Ecovinculo, Mexique
- Colectivo de Investigación para la Acción Comunitaria AC, Mexique
- Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, Mexique
- Otros Mundos Chiapas/Amigos de la Tierra México, Mexique
- Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México, Mexique
- Post Growth Institute, Mexique
- Missão Tabita, Mozambique
- Justiça Ambiental JA!, Mozambique
- Kandili, Nigeria
- Look Green, Care Foundation, Nigeria
- RECOWA, Nigeria
- Forestry Research Institute of Nigeria, Nigeria
- Health of Mother Earth Foundation (HOMEF), Nigeria
- No REDD in Africa Network, Nigeria
- Palm Oil Detectives, Nouvelle-Zélande
- GEFREE New Zealand, Nouvelle-Zélande
- Alliance Uganda Chapter, Ouganda
- Witness Radio, Ouganda
- Komolo Agro Farmers Association Kiryandongo, Ouganda  
- Ndagize julius, East African, Ouganda
- Nothern Uganda Media Club, Ouganda
- Centro de Desarrollo Ambiental y Humano, Panamá
- LINAJE, Paraguay
- Water Justice and Gender, Pays-Bas
- Milieudefensie, Pays-Bas
- Confédération Paysanne du Congo - Principal Regroupement Paysan (COPACO-PRP), République démocratique du Congo
- Solidarité pour les Peuples Autochtones du Bassin du Congo (SPABC), République démocratique du Congo
- Protection des écorégions de miombo au Congo (PremiCongo), République démocratique du Congo
- Alliance Nationale d'appui et de promotion des Aires Protégées par les Peuples Autochtones et communes locales ANAPAC-RDC, République démocratique du Congo
- Red Dominicana de Estudios y Empoderamiento Afrodescendiente, République dominicaine
- EDGE Funders Alliance, Royaume-Uni
- Conscience Environnementale, Sénégal
- Advocacy for Human Rights and Justice-Sierra Leone (ADHRJUST-SL), Sierra Leone
- Community Action for Human Rights and Development, Sierra Leone      
- Women’s Network Against Rural Plantations Injustice (WoNARPI), Sierra Leone
- Maloa, Sierra Leone
- MVIWATA, Tanzania
- Sustainable Holistic Development Foundation (SUHODE), Tanzania
- Heks/Eper, Suisse
- EPER (Entraide Protestante Suisse), Suisse
- Ecopaper, Suisse
- Pro Natura / Friends of the Earth Switzerland, Suisse
- Sustainable Holistic Development Foundation (SUHODE), Tanzania
- ATTAC Togo, Togo
- Vocesdamerica Audiovisual, Uruguay
- Global Justice Ecology Project, USA
- Local Futures, USA
- North American Climate, Conservation and Environment (NACCE), USA
- American Jewish World Service (AJWS), USA
- Regenerosity, USA
- Frente Nacional Ecosocialista por la Vida, Venezuela
- GRAIN, International
- Mouvement Mondial pour les Forêts Tropicales (WRM), International
- ETC Group, International

Individuos:
- Djotan Yéwouèda, Bénin  
- Zinsou Aya, Bénin  
- Zoundjihékpon G. Jeanne, Bénin  
- Suy Kahofi, Côte d'Ivoire  
- Lethicia Gnada, Côte d'Ivoire  
- Totouom Bertin, Medicin, Gabon
- Yassine Bernadin Ngoumba, Congo Brazzaville  
- Chrispine Mumba, Zambia  
- Mara Coppens, Belgique  
- Aka Jean Paul, Côte d'Ivoire  
- Comen Jules, Gabon  
- Pascale Ako, Gabon  
- Tchikaya Hans Teddy, Gabon  
- Célio Leocadio, Brésil  
- Oliver Pye, Allemagne  
- Moutsinga Melisa, Gabon  
- Pincemin Judith, France  
- Riss Jean-Jacques, France  
- Piotr kozak, Royaume-Uni  
- Debely Lise, France  
- Nasako Besingi, Cameroun  
- Abraham E. van Wyk, Afrique du Sud  
- Ousseynou Bâ, Sénégal  
- Roche Catherine, France  
- John Orbell, Royaume-Uni  
- Girard Odile, France  
- Patricia Acosta, Uruguay  
- Robert Petitpas, Chile  
- Alexander Maga, Allemagne  
- Dr. Egla Martínez, Canada  
- Maren Torheim, Uruguay  
- Hugh Lee, Ireland
- Miriam Knödler, Sweden
- Clémentine Bonvarlet, France
- Louise Taylor. Canada
- James Gray, USA
- Bonga Ndabezitha, Afrique du Sud
- Bernard David, France
- Shlok Pathak, India
- Kathleen McCroskey, Canada
- Béguin Claude, Suisse
- Alexander Arbachakov, Russie
- Stephen A. Ruvuga, Tanzania
- Oubrayrie Fabienne, France
- Couché Valérie, France
- Campos Natacha, France
- Marcelo Marques Miranda, Portugal
- Kenneth Ruby, USA
- Legrand Eric, France
- Tom van Hettema, Netherlands
- Ramón Soriano, Espagne
- Michael F. Schmidlehner, Brésil
- Desmichelle Claire, France
- Mucio Tosta Gonçalves, Brésil
- Nemesio J. Rodríguez, Mexique
- Laura Pallares, Uruguay
- Josefina Besomi, Chili
- Vanessa Cabanelas, Mozambique
- Amillard Jean-Michel, France
- Geoffroy Grangier, France
- Alfredo Pereira, Brésil
- Jesus Antonio Espinosa, Colombia
- Vincenzo Lauriola, Italie
- Dr. Peter Clausing, Allemagne
- Fredrik Larsson, Suède
- Brillet Matthieu, France
- Ethel del Rosario Juárez, Mexique
- Danilo Quijano Silva, Pérou
- Danilo de Assis Clímaco, Brésil
- Dr Andrea Brock, Royaume-Uni
- Rafael Vera, Argentina
- Karen Rothschild, Canada
- Myriam Olivia, France
- Dr. Engel, Thomas, Allemagne
- Luisa Fernanda Chavez Paz, Colombia
- Alberto Franco Giraldo, Colombia
- Luisa Memore, Italie
- Daniel Paz Barreto, Argentina
- Toh Cynthia, France
- Ana Romo, Colombia  
- Julia Blag, France
- Rosemarie Otten-Poss, Allemagne
- Anoh Amond, Côte d’Ivoire
- Paola Germain, Argentina
- Paquin Pascal, France
- Nakande Alassane, Burkina Faso
- Naudel González Madera, Colombia
- Allan Grote, Royaume-Uni
- Martin Castro Dominguez, Mexique
- Talbot Genevieve, Canada
- Raysa França, Finlande    
- Sean Currie, Royaume-Uni
- Peer Höcker, Allemagne    
- Liz Probert, Royaume-Uni    
- Milena Gomes, Brésil    
- Will Davison, Danemark
- Miriam Mastria, Italie    
- Janosch Sbeih, Allemagne        
- Douwe De Vestele, Belgique

 

 

La apropiación corporativa de la lucha de las mujeres: maquillaje violeta en las acciones de las grandes ONG

Hay cada vez más mujeres en el mundo que se identifican como feministas. El crecimiento del feminismo en los últimos años se ha visto acompañado de una captura del movimiento por parte del capitalismo. Asimismo, hay cada vez más empresas y organizaciones transnacionales como The Nature Conservancy (TNC), Conservation International (CI) y World Wide Fund for Nature (WWF) que incorporan en sus acciones el discurso del “empoderamiento” individual de las mujeres y diversidades sexuales.

Esas organizaciones se presentan como actores que mejoran las condiciones de vida de las mujeres, dándoles más oportunidades y visibilidad. De este modo, vinculan la libertad de las mujeres a la ocupación de posiciones de poder dentro de la lógica capitalista. El feminismo popular tiene como premisa que no se alcanzará la plena emancipación de las mujeres en una sociedad en la que una minoría capitalista se apropia del trabajo de la mayoría de la población, en la que los intereses privados se apropian de los territorios de uso colectivo y en la que una gran parte de la población sufre una explotación estructural. Para que sea realmente una herramienta para la emancipación de las mujeres, el feminismo debe ser anticapitalista, antirracista y anticolonial. Creemos en un feminismo que apuesta por la autoorganización popular y construye alianzas con otros sujetos en lucha, caminando juntos hacia un horizonte de transformación.

El capitalismo “de colores” de las ONG y empresas transnacionales, en cambio, no ofrece respuestas reales al problema de la explotación de las mujeres y los pueblos de todo el mundo, sino que sigue intensificando la explotación del trabajo y la incorporación de la naturaleza a su proceso de acumulación. Incluso aumentan sus ganancias basándose en la explotación del trabajo informal femenino. Este proceso de apropiación del feminismo se conoce como “maquillaje o lavado violeta” (purplewashing en inglés): una estrategia que sirve para mejorar la imagen de las empresas ante la opinión pública y, a la vez, impulsar un proceso de mercantilización y neutralización de la crítica feminista al sistema.

Bajo ese “neoliberalismo multicultural con ‘rostro humano’”, los Estados y las agencias internacionales recurren a organizaciones feministas profesionales para incorporar la dimensión de género en sus programas (1). De este proceso surgen, por ejemplo, las “políticas de igualdad de género”, plasmadas en documentos que disponen todas las grandes organizaciones conservacionistas, llenos de buenas intenciones pero vacíos de compromiso político real. Se trata de una forma hábil de despolitizar los conflictos y reducir la crítica al capitalismo patriarcal a un simple cuestionamiento del “machismo” en la conducta individual dentro de las organizaciones, suprimiendo el carácter sistémico de la opresión (2). Según esta lógica, la (falsa) solución a la desigualdad de género está en el mercado, a través de sus proyectos “sociales”. Es decir, las inversiones en “programas de género” pretenden, como siempre, impactar positivamente en los resultados económicos de las empresas, al limpiar su imagen (3).

Un ejemplo de ello es el caso de la petrolera Chevron, una de las empresas que más vulneran los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo, y que se asoció a un fondo feminista brasileño, el fondo ELAS, para desarrollar proyectos de emprendedurismo económico para mujeres de comunidades locales (4). La financiación de acciones feministas por las corporaciones es una trampa. Son estrategias que refuerzan dos tipos de discursos engañosos. El primero consiste en que no hay alternativa fuera de la lógica empresarial, y que actuar estratégicamente en sociedad con las empresas podría cambiar su conducta. El segundo defiende que es mejor que esas empresas inviertan en programas destinados a fomentar la presencia de mujeres en puestos de liderazgo que seguir actuando bajo la lógica del liderazgo masculino.

Son razonamientos que encierran cierta esperanza respecto a la actuación de las empresas y las grandes organizaciones transnacionales. Sin embargo, ante las violaciones sistemáticas de los derechos de las comunidades en todo el mundo, no hay lugar para la ingenuidad respecto a las acciones de esos actores. La aspiración a aumentar la autonomía de las mujeres y las comunidades sobre sus cuerpos y territorios es desde siempre incompatible con la lógica intrínseca de cualquier corporación capitalista, que es la de buscar continuamente aumentar su control sobre los “recursos naturales” y el trabajo de los demás.

Las “políticas de género” de las grandes ONG

En ediciones anteriores del boletín del WRM ya se señaló que, en la práctica, las grandes ONG conservacionistas se comportan como empresas (5). Lo mismo ocurre en términos de lavado violeta. Al igual que las empresas transnacionales, las grandes organizaciones no gubernamentales apuestan cada vez más por vender al mundo una imagen feminista.

Esta tendencia puede observarse en grandes ONG conservacionistas como The Nature Conservancy (TNC), Conservation International (CI) y World Wide Fund for Nature (WWF). También se produce en organizaciones más pequeñas, como Solidaridad.

Todas esas organizaciones tienen sus propias “políticas de género”, documentos en los que recogen sus supuestos compromisos con la igualdad entre hombres y mujeres. Conservation International, por ejemplo, afirma que construye la igualdad de género al destinar los beneficios de sus proyectos por igual a hombres y mujeres, aumentar el acceso de las mujeres a los recursos y su control sobre ellos, y promover su acceso a puestos de liderazgo. En uno los estudios publicados por tal organización, dedicado a su actuación en un área protegida de Filipinas, se afirma que “las iniciativas de conservación no están suficientemente dedicadas a garantizar los derechos de las mujeres a participar en los programas, políticas y proyectos de conservación y a beneficiarse de ellos”. (6) También fue la responsable por la creación de un programa para apoyar a lideresas indígenas de los países amazónicos, con el objetivo de “promover las ideas y acciones de las mujeres indígenas para conservar la Amazonía y mantener la estabilidad climática.” (7)

Sin embargo, cuando analizamos la actuación de Conservation International en los territorios en que está presente, vemos que su conducta no está dirigida a fortalecer a las comunidades respetando sus prácticas y conocimientos. La Asociación de Pueblos Amerindios (APA) ya la denunció por no respetar los derechos territoriales de los pueblos indígenas de Guyana al participar en la creación de un área protegida en el sur del país sin que se garantizara el derecho a consulta a los pueblos de la región. (8) Un caso más reciente, en Perú, demuestra que un proyecto presentado por Conservation International como un caso de éxito provocó desalojos forzosos, la destrucción de decenas de hogares (la mayor parte en el Día de la Madre) y de medios de subsistencia, entre otros impactos en las comunidades. (9) ¿Cómo es posible apoyar a organizaciones locales de mujeres y emprender acciones ‘feministas’ sin respetar la autodeterminación de los pueblos sobre su territorio?

Otro ejemplo: The Nature Conservancy presentó su iniciativa “Mujeres en el clima”, cuyo objetivo es sumar a mujeres líderes a los esfuerzos contra el cambio climático (10). La página web de la iniciativa comienza con un discurso sobre la importancia de la participación política de las mujeres y la inclusión de mujeres de todas las orientaciones sexuales, con lo que afirma tener una postura ‘feminista’. Sin embargo, al llegar al plan estratégico del programa, vemos que la perspectiva es la misma de siempre: hacer negocios a partir de los objetivos de la Agenda 2030 –un gran fracaso del sistema de las Naciones Unidas (11)– y reforzar la importancia de las llamadas soluciones basadas en la naturaleza, una nueva forma de referirse a la mercantilización y financiarización de la naturaleza y los bienes comunes. (12) 

Las ONG llegan incluso a poner en práctica el maquillaje violeta en el sector del agronegocio. Es el caso, por ejemplo, de un proyecto de la ONG neerlandesa Solidaridad, que trabaja para garantizar la trazabilidad y la producción baja en carbono de la soja en Brasil. También se preocupa por garantizar la "participación femenina" en el agronegocio.

Una de las iniciativas apoyadas por Solidaridad es la de la hacienda Laruna, de la productora rural Claudia Liciane Sulzbach, en la localidad de Balsas, municipio del estado de Maranhão, que cuenta con un área de producción de 1.100 hectáreas dedicadas al cultivo de granos: soja, maíz y frijol. En una entrevista, su dueña afirmó que le importan mucho las “buenas prácticas” de producción, la certificación socioambiental, así como la afirmación de la “fuerza de las mujeres en el agro”. Este es un ejemplo muy expresivo de la combinación del “maquillaje verde” (greenwashing) del agronegocio con el “maquillaje violeta”, que supuestamente impulsa el “empoderamiento de las mujeres”. No se trata de una iniciativa aislada, teniendo en cuenta que en Brasil se celebra anualmente el “Congreso Nacional de Mujeres en el Agronegocio”, en el que se destacan historias de emprendedoras como Cláudia.

En la práctica, sabemos que la producción de soja es una de las principales causas de los conflictos socioambientales en Maranhão, y que la producción de soja “sostenible” y baja en carbono no es más que un cuento de hadas. (13) Ese tipo de agricultura “climáticamente inteligente” perpetúa las mismas injusticias que el agronegocio “clásico”, pues sostiene la injusta distribución de la tierra en Brasil, las desigualdades socioeconómicas y el poder de las empresas transnacionales.

La experiencia de las mujeres que se destacan en el agronegocio son grandes excepciones y no tienen nada que ver con la experiencia de las millones de mujeres campesinas, trabajadoras rurales, en su mayoría mujeres negras, que no tienen acceso a la tierra y luchan incesantemente por este derecho y contra los monocultivos de soja del agronegocio. (14)

Mientras las mujeres “destacadas” en el agro se promueven gracias a esas iniciativas, la inmensa mayoría de las mujeres siguen sufriendo los impactos de la destrucción de la naturaleza y la explotación laboral en los territorios. O, como dice Tica Moreno, las acciones de las empresas: “se dirigen a romper el ‘techo de cristal’, mientras que la gran mayoría de las mujeres se mantienen cada vez más atrapadas en pisos pegajosos que se parecen más a arenas movedizas”. (15)

Natália Lobo – Sempreviva Organização Feminista (SOF) 


(1) ALVAREZ, Sonia. Neoliberalismos e as trajetórias do feminismo latino-americano. In: MORENO, Renata (Org.). Feminismo, economia e política: debates para a construção da igualdade e autonomia das mulheres. São Paulo: SOF, 2014. Disponible en español aquí. https://www.alainet.org/es/articulo/80502 
(2) FARIA, Nalu.—. Desafios feministas frente à ofensiva neoliberal. Caderno Sempreviva. São Paulo: SOF, 2019.    Disponible en español aquí. https://www.sof.org.br/resistir-y-transformar-claves-feministas-para-la-lucha-anticapitalista/ 
(3) MILLER, Julia; ARUTYUNOVA, Angelika; CLARK, Cindy. Actores nuevos, dinero nuevo, diálogos nuevos – un mapeo de las iniciativas recientes para las mujeres y las niñas. Toronto, Awid, 2013.
(4) Idem
(1) ALVAREZ, Sonia. Neoliberalismos e as trajetórias do feminismo latino-americano. In: MORENO, Renata (ed.). Feminismo, economia e política: debates para a construção da igualdade e autonomia das  mulheres. São Paulo: SOF, 2014.
(2) FARIA, Nalu. Desafios feministas frente à ofensiva neoliberal. Caderno Sempreviva. São Paulo: SOF, 2019.    
(3) MILLER, Julia; ARUTYUNOVA, Angelika; CLARK, Cindy. Actores nuevos, dinero nuevo, diálogos nuevos – un mapeo de las iniciativas recientes para las mujeres y las niñas. Toronto, Awid, 2013.
(4) Idem
(5) https://www.wrm.org.uy/pt/artigos-do-boletim/alem-das-florestas-ongs-conservacionistas-se-transformam-em-empresas
(6) https://www.conservation.org/docs/default-source/publication-pdfs/tabangay-westerman---policy-matters-issue-20.pdf?sfvrsn=1c03f4f4_3
(7) https://www.conservation.org/about/fellowships/women-fellowship-opportunity-for-indigenous-women-leaders-in-environmental-solutions-in-the-amazon
(8) https://www.wrm.org.uy/pt/node/13339
(9) https://www.theguardian.com/environment/2023/jan/18/forest-communities-alto-mayo-peru-carbon-offsetting-aoe
(10) https://www.nature.org/en-us/what-we-do/our-priorities/tackle-climate-change/climate-change-stories/women-on-climate/
(11) https://www.wrm.org.uy/pt/artigos-do-boletim/a-agenda-das-grandes-ongs-de-conservacao-em-tempos-de-crise
(12) https://www.wrm.org.uy/pt/declaracoes/declaracao-nao-as-solucoes-baseadas-na-natureza
(13) https://www.brasildefato.com.br/2023/12/06/soja-sustentavel-avanca-no-maranhao-para-pesquisadores-conceito-e-conto-de-fadas
(14) https://www.miqcb.org/post/empres%C3%A1rios-da-soja-usam-corrent%C3%A3o-para-desmatar-territ%C3%B3rio-quilombola-no-cerrado-maranhense
(15) MORENO, Tica. Trampas del poder corporativo: maquillaje violeta y
mercantilización de las luchas.  In: MORENO, Renata (org.). Crítica feminista al poder corporativo. São Paulo, Sof Sempreviva Organização Feminista, 2020. p. 135-157. https://www.sof.org.br/critica-feminista-poder-corporativo/ 

Organizaciones populares de África occidental y central reafirman su compromiso de resistencia a los monocultivos de árboles y en defensa de sus tierras y bosques ancestrales

Durante casi 10 años, la Alianza Informal contra la Expansión de los Monocultivos Industriales en África occidental y central ha desempeñado un papel importante en la conexión de organizaciones de base y activistas así como en el fortalecimiento de la resistencia al acaparamiento de tierras y a otros ataques por parte de las empresas de palma aceitera y otras plantaciones de la región.

El pasado mes de noviembre, activistas y organizaciones populares integrantes de la Alianza y procedentes de diversas comunidades de 10 países, se reunieron en la Asamblea General para renovar su compromiso con la defensa de las tierras ancestrales y para seguir resistiendo los intereses neocoloniales y la apropiación de las tierras de las comunidades por parte de las empresas.

A continuación, la declaración completa:

Gabon, Noviembre 2024

 

LA DECLARACIÓN DE MOUILA

de la

Alianza Informal contra la Expansión de los Monocultivos Industriales

Nosotros, los 60 miembros reunidos en la 6ª Asamblea General de la Alianza Informal contra la Expansión de las Plantaciones de Monocultivos Industriales, en Mouila, Gabón, del 19 al 22 de noviembre de 2024, en representación de comunidades y organizaciones de Gabón, Nigeria, Camerún, Sierra Leona, Congo Brazaville, Liberia, Ghana, Congo Kinshasa, Costa de Marfil y Uganda, estamos profundamente comprometidos con la lucha contra el acaparamiento de tierras, en particular por parte de las empresas de plantaciones de árboles. ADOPTEMOS esta Declaración que señala nuestra convicción de la importancia vital del reconocimiento y la devolución de la propiedad comunitaria ancestral de las tierras en África, para el bienestar de los primeros ocupantes.
RECONOCEMOS QUE:

  • Las tierras ancestrales albergan comunidades de personas que poseen una cultura tradicional así como conocimiento de la naturaleza;
  • Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la defensa de sus tierras y bosques ancestrales;
  • Las tierras ancestrales comunitarias en África tienen un valor intrínseco y merecen respeto independientemente de su utilidad para los habitantes y la humanidad en su conjunto;
  • La riqueza natural así como los derechos y la libertad de acceder a sus tierras se están erosionando hoy en día de una manera frenética y sin precedentes debido a políticas de desarrollo deliberadamente perjudiciales, arraigadas en el legado colonial;
  • La ocupación ilegal de los territorios comunitarios ancestrales durante los regímenes gubernamentales coloniales y poscoloniales en forma de concesiones a empresas con fines de desarrollo comercial, constituye una violación a los derechos de las personas y, por lo tanto, constituye un grave delito contra la humanidad. Una ilegalidad es una ilegalidad independientemente del momento en que se cometió;

RECONOCEMOS ADEMÁS QUE:

  • Los gobiernos poscoloniales han fracasado en su responsabilidad de otorgar una verdadera independencia a las comunidades al priorizar los intereses coloniales de agentes extranjeros, promulgando leyes neocomunitarias que habilitan el desalojo y el robo de las tierras ancestrales de las comunidades a través de la aplicación de diversas nociones poco transparentes de propiedad nacional y/o gubernamental de la tierra;
  • Las amenazas causadas por los desatinados actos de acaparamiento de tierras ancestrales y su entrega en concesión a empresas comerciales han traído consigo penurias incalculables, violencia y daños irreparables, como la pérdida de vidas y de biodiversidad, la pobreza estructural debido a la pérdida tanto de los medios de vida y supervivencia como de la propiedad comunitaria, los embarazos infantiles precoces y la violencia de género, entre otros males.
  • Los países africanos que obtuvieron la independencia en las décadas de 1960 y 1970, hoy consideran que las comunidades pertenecen al Estado y a los gobiernos, y sentados cómodamente en sillones en tierras lejanas otorgan concesiones a empresas comerciales, sin el consentimiento libre, previo e informado de los verdaderos propietarios de las tierras ancestrales.

NOS COMPROMETEMOS A:

  • Promover y defender las prácticas agroecológicas y la soberanía alimentaria como una forma de resistencia;
  • Facilitar el establecimiento de una red eficaz y eficiente de comunidades, activistas y ONGs que cooperen a escala local e internacional para comprender las estrategias y tácticas utilizadas por las empresas para robar las tierras ancestrales de las comunidades, y desarrollar nuevas estrategias y tácticas para guiar a las comunidades de manera de frenar el acaparamiento de tierras y recuperar las tierras previamente ocupadas de manera ilegal, de acuerdo con los objetivos de la Alianza;
  • Elaborar mecanismos que permitan a todos los sectores de la sociedad, especialmente a las poblaciones locales de larga data, iniciar de manera no violenta el camino para afirmar sus derechos ancestrales a las tierras que algunos gobiernos califican de tierras nacionales y/o tierras estatales, asociarse a la planificación y el establecimiento de iniciativas que agreguen valor a las tierras ancestrales;
  • Fortalecer la educación para la resistencia no violenta y brindar capacitación que mejore su capacidad de enfrentar a los gobiernos y empresas que quieren apoderarse de sus territorios.
  • Reclamar a las autoridades que proporcionen a los jóvenes el acceso a la tierra en las zonas rurales, que faciliten su formación y les brinden apoyo.

RECONOCIENDO que la acción para proteger las riquezas vivas y la belleza de las tierras ancestrales depende del pleno compromiso de la población local afectada, NOS COMPROMETEMOS a trabajar incondicionalmente para aplicar las disposiciones de esta Declaración.

ENFATIZANDO que el reconocimiento de las tierras ancestrales es esencial para sostener la sociedad humana y conservar nuestro planeta, INVITAMOS A LOS MIEMBROS Y AMIGOS DE LA ALIANZA a difundir ampliamente esta Declaración con el fin de garantizar que las conclusiones se incorporen en las actividades diarias.

Firmantes:

  • Miembros de comunidades de Gabón
  • Musiru Divag de Fougamou Gabon
  • Institute of sustainable Agriculture, Grand Bassa county, Jogba clan, Liberia
  • Women’s Network Against Rural Plantations Injustice (WoNARPI), Sierra Leone
  • Alliance Uganda Chapter
  • Witness Radio, Uganda
  • Nature Cameroon
  • Synaparcam, Cameroon
  • COPACO, DRC
  • RADD, Cameroon
  • Struggle to Economize Future Environment (SEFE), Mundemba, Cameroon
  • CPPH, Cote d’Ivoire
  • Collectif des Ressortissants et Écologistes des Plateaux Bateke, Gabon
  • REFEB, Cote d’Ivoire
  • YVE Ghana
  • JVE Côte d’Ivoire
  • Association Gulusenu du village Doubou, Gabon
  • Muyissi Environnement, Gabon
  • Komolo Agro Farmers Association Kiryandongo, Uganda
  • Ndagize julius, East African, Uganda
  • LOOK GREEN, CARE FOUNDATION, Nigeria
  • Association les Rassembleurs du Village Mboukou, Gabon
  • Joegba United Women Empowerment and Development Organization (JUWEDO), Liberia
  • COLLECTIF ADIAKE. Cote d’Ivoire
  • CNOP, Congo
  • Maloa, Sierra Leone
  • Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM)
  • GRAIN