El Gobierno del Estado de Bahia, a través del Centro de Recursos Ambientales (CRA) realizó, los días 7 y 8 de noviembre, un seminario con el fin de "iniciar un proceso de discusión y reflexión sobre las perspectivas ambientales, sociales y económicas de la actividad de silvicultura del eucalipto en el Sur y Extremo Sur del Estado, teniendo como base un abordaje territorial, centralizado en la construcción y consolidación de políticas públicas para la región. Este evento representa la continuidad de un proceso de discusión iniciado en junio de este año por el CRA, que busca soluciones participativas y negociadas para los principales conflictos ambientales y socioeconómicos asociados con esta actividad en la región”.
Muchas personas estuvieron presentes, incluyendo a representantes de las empresas de celulosa, representantes de algunas Intendencias Municipales, Foro Ambiental (Foro patrocinado por las empresas de celulosa y con participación de algunas ONGs) y Foro Socioambiental del Extremo Sur (compuesto por Movimientos Sociales, Sindicatos y ONGs).
La presentación del CRA fue tímida, pero trajo números bien diferentes a los anteriores. La sociedad civil sabe que todavía no corresponden a la realidad de la región. Incluso el órgano admite que diversas propiedades con plantaciones de eucaliptos no poseen reserva legal registrada como exige la legislación y que también forma parte de las condicionantes en la autorización para la implantación del proyecto. Según el Ministerio Público del Estado, representado por el Dr. Sérgio Mendes, el CRA no tiene capacidad para fiscalizar, seguir y exigir, por lo menos, el cumplimiento de esta exigencia.
El CRA también trajo disertantes de diversas áreas; el Prof. Fernando Pedrão, Economista del Instituto de Investigaciones Sociales, habló con respecto al modelo de desarrollo económico basado en la explotación de los recursos naturales, expropiación de tierras y latifundio con la anuencia del Gobierno Federal y de los Estados; el Profesor Pedro Rocha, del Instituto de Biología de la Universidad Federal de Bahia, mostró claramente los impactos negativos del monocultivo del eucalipto en el Extremo Sur de Bahia sobre la fauna y flora locales, la desaparición de algunas especies y el gran esfuerzo que hacen las especies que quedaron. Según el profesor, muchas especies ni siquiera atraviesan la plantación de eucaliptos.
Walter de Paula Lima, Profesor Titular del Departamento de Ciencias Forestales de la Universidad de San Pablo, viejo conocido de las organizaciones del Foro Socioambiental del Extremo Sur por haber participado en la implantación del proyecto Veracruz Florestal --hoy denominado Veracel Celulosa--, trajo datos e informaciones de Sudáfrica del año 1997 e hizo comparaciones de plantaciones de eucalipto y pasturas. Además de eso, durante toda su presentación criticó los carteles de protesta llevados por entidades de los movimientos sociales y esparcidos por el auditorio. Usó en su presentación la frase "El eucalipto no se come", usada por el MST de Bahia en 2005 cuando ocupó una área de Veracel Celulose en protesta por la falta de una política de Reforma Agraria en el Estado de Bahia. Afirmó que debemos tener cuidado con estas frases, que por atrás de las pancartas y de esa frase siempre hay "otras" intenciones. Se rió y menospreció a los manifestantes, mostrando una total falta de respeto por los presentes.
Durante el debate, diversas personas tuvieron la oportunidad de manifestar nuestra indignación. Melquíades, miembro de Cepedes, se refirió a la participación de de Paula Lima en la elaboración de un informe técnico para la implantación del proyecto Veracel, y señaló las irregularidades del proyecto así como el fraude de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)/Informe de Impacto Ambiental (IIA) de la empresa celulósica. Destacó que incluso los técnicos responsables del documento copiaron las páginas del libro de de Paula Lima como si fuesen de su autoría. Mostró también que las informaciones utilizadas en la presentación del Profesor de Paula Lima ya son afirmaciones superadas y que cualquier trabajador rural tiene conocimiento de que el monocultivo del eucalipto destruye los recursos hídricos, seca el suelo y acaba con la biodiversidad, según lo afirmado por el Profesor Pedro Rocha, del Instituto de Biología de la Universidad Federal de Bahia, en su presentación. Melquíades también impugnó la falta de respeto de de Paula Lima con los movimientos sociales y dijo que, efectivamente, detrás de las frases allí presentadas hay mucha cosa: ¡está el hambre, la violencia, la falta de respeto, el incumplimiento de las leyes, así como detrás de las verdades científicas presentadas por el profesor [de Paula Lima] existe el financiamiento de las empresas del sector del papel y celulosa como Aracruz, Suzano Bahia Sul y Stora Enso!
Al día siguiente fue el turno de la sociedad civil. El Padre José entregó un documento por el Foro Socioambiental del Extremo Sur pidiendo la moratoria de la plantación de eucalipto, ya que el órgano responsable de autorizar las plantaciones asume que no tiene capacidad para actuar según determinan las Leyes, al afirmar que existen solamente 20 técnicos para atender todo el Estado de Bahia.
CARTA ABIERTA A LA SOCIEDAD Y A LOS ÓRGANOS AMBIENTALES SOBRE LOS IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES DEL MONOCULTIVO DEL EUCALIPTO EN EL SUR Y EXTREMO SUR DE BAHIA
Hace 20 años, fue en la segunda mitad de los años 80, que se realizaron las audiencias públicas de la primera empresa de celulosa y papel, Bahia Sul Celulose. Un pequeño grupo de personas se había preparado bien para poder hacer el seguimiento crítico de la implantación de este primer "Plan de Desarrollo" para la región del Extremo Sur, participando de todas las audiencias públicas, de la Localización, de la Implantación y de la Operación.
Desde el comienzo exigimos siempre el cumplimiento de las leyes existentes. De esta forma, en todas estas audiencias pedimos que antes de nada se elaborara una Zonificación Económica Ecológica (ZEE) con participación de representantes de la comunidad del Extremo Sur, porque tanto representantes de la empresa como del Gobierno confirmaban que un ZEE no era solamente importante sino necesario para garantizar un desarrollo sustentable. El 7 de febrero de 2001 se creó la Legislación Ambiental del Estado 7799, que contempla esta solicitud en el capítulo IV de la Zonificación Ambiental, art. 42, que dice: "La Zonificación Ambiental, elaborada por el Poder Público a nivel del Estado y Municipal, en los respectivos ámbitos de competencia, tiene por objetivo armonizar las políticas públicas con la política ambiental, orientando el desarrollo socioeconómico, de manera de garantizar la calidad ambiental y la distribución de los beneficios sociales”.
Además de ello, buscamos fundamentos en la Constitución Federal, que informa que es de competencia común de la Unión, Estados, Distrito Federal y Municipios:
- “Proteger el medio ambiente...” CF/88, art. 23, inciso VI
- “Preservar los bosques, la fauna y la flora” CF/88, art. 23, inciso VII
- “Fomentar la producción agropecuaria y organizar el abastecimiento de alimentos”. (CF/88, art.23, inciso VIII)
Después participamos en todas las audiencias públicas (de la Localización, de la Implantación y de la Operación) de las empresas Aracruz y Veracel. Además de ello, participamos de las audiencias públicas en los momentos en que las 3 Empresas solicitaron el "Sello verde internacional". En todos esos encuentros denunciamos irregularidades, el incumplimiento de las leyes, y cada vez pedimos, con toda calma y educación, que se hiciera el ZEE. Queremos recordar aquí que cuando denunciamos cierta vez que un arroyo se había secado, la respuesta de la empresa certificadora fue: "¡el arroyo no está dentro del área de la empresa!” (Como si el eucalipto solamente consumiese el agua en el lugar donde está plantado.)
En la última gran "audiencia pública" organizada por el IBAMA en 2005, también aquí en Porto Seguro, entregamos decenas de fotografías que prueban irregularidades, anotamos coordenadas de GPS, facilitando la fiscalización, pidiendo una vez más el ZEE... y hasta ahora estamos esperando por lo menos una respuesta. Sabiendo que este Seminario también es para indicar directrices para la autorización ambiental y la Zonificación Ecológica-Económica de la región, según la invitación que recibimos del CRA, vinimos una vez más a participar de este Seminario sobre la problemática del monocultivo del eucalipto, no para pedir un ZEE, porque ya es muy tarde. Solamente con fines ilustrativos, cuando salimos al campo en estos días, constatamos el siguiente hecho: en el camino donde de un lado había monocultivo de caña y del otro eucalipto, encontramos una vaca desnutrida y angustiada que acababa de parir a un becerro. Alrededor de la cría, había por lo menos 50 buitres atacando al recién nacido, y la madre, demasiado débil para defender a su cría. La desaparición de arroyos, riachuelos, "ojos de agua", así como también los cambios en la fauna y la flora, hacen que los buitres, con hambre, estén atacando a los becerros recién nacidos para alimentarse.
Tampoco es la primera vez que oímos al ilustre Profesor Walter de Paula Lima aquí en la región. Él, como otros ilustres profesores, ya pasaron varias veces por aquí. Durante todos estos años también nosotros nos informamos. Descubrimos que en la vieja controversia con respecto a los efectos ambientales del monocultivo del eucalipto, a pesar de los argumentos -generalmente fundamentados en trabajos científicos patrocinados por grandes empresas que hacen la explotación industrial de esa especie- que pretenden colocar en la lista de simples "mitos" a las calamidades causados por el monocultivo del eucalipto a la fertilidad del suelo y a los manantiales de agua, hay una vasta literatura mundial que comprueba, por lo menos, los siguientes puntos fundamentales:
1) La alta demanda de agua en el monocultivo del eucalipto de crecimiento rápido puede agotar la humedad del suelo y perjudicar la recarga del agua subterránea, desestabilizando el ciclo hidrológico.
2) La fuerte absorción de nutrientes en las plantaciones de monocultivos de eucalipto de crecimiento rápido puede generar en el suelo un gran déficit, desestabilizando el ciclo de nutrientes.
3) La liberación de sustancias químicas, o los efectos alelopáticos sobre la microflora, pueden afectar el crecimiento de otras plantas y microorganismos, disminuyendo así, más aún, la fertilidad del suelo.
4) Los árboles genéticamente modificados son una amenaza definitiva para los bosques nativos todavía existentes.
5) Para las especies de la fauna local, las plantaciones del monocultivo del eucalipto son desiertos alimentarios, motivo por el cual aquéllas tienden a desaparecer.
6) La problemática de los efluentes de las fábricas de celulosa que usan el sistema ECF (libre de cloro elemental) para blanquear, que poseen organoclorados (dioxinas y furanos), sustancias cancerígenas, persistentes y con capacidad de ir acumulándose en organismos animales, provocando cáncer, trastornos hormonales y neurológicos, infertilidad, diabetes y debilidad en el sistema inmunológico.
Ante lo expuesto y CONSIDERANDO que “todos tienen derecho a recibir de los órganos públicos informaciones de su interés particular, o de interés colectivo o general, que serán prestadas, en el plazo previsto por la ley, bajo pena de responsabilidad...” (Constitución federal art., 5º, inciso XXXIII)
EN ESTE SENTIDO SOLICITAMOS :
A) UN INFORME COMPLETO de los órganos a nivel del Estado responsables del medio ambiente, identificando a los responsables de la visita técnica, así como los instrumentos y metodología aplicados para las visitas en la Región Sur y Extremo Sur del Estado de Bahia.
B) UN INFORME COMPLETO sobre las fiscalizaciones, investigaciones y relevamientos que esos órganos hicieron durante los últimos 15 años en la región Sur y Extremo Sur del Estado en las plantaciones del monocultivo del eucalipto, incluidos: Órgano del Estado, Nombre de la persona responsable, Tipo de trabajo (fiscalización, relevamiento o investigación), lugares donde fue realizado, participación de terceros y los resultados de estos trabajos, sobre:
1) los impactos hídricos del monocultivo del eucalipto como:
- nivel de la napa freática.
- envenenamiento de la napa freática.
- desaparición de arroyos y riachuelos en la región.
2) los impactos sobre el suelo en las plantaciones de eucalipto a causa de la alelopatía:
- ¿dónde se ubican los puntos / lugares para verificar los impactos de la alelopatía?
- ¿Qué sustancias ecotóxicas se encontraron?
- ¿Cuál fue la pérdida del suelo, nutrientes y fertilidad del suelo a causa de la erosión durante el período en que el suelo queda sin cobertura?
3) la fauna y el desequilibrio biológico en los monocultivos de eucalipto:
- ¿qué investigaciones y relevamientos relacionados con la fauna se realizaron en las plantaciones de eucalipto?
- ¿cuáles fueron los resultados?
4) la flora en los monocultivos de eucalipto y región, principalmente la flora del suelo:
- ¿Qué elementos tóxicos están siendo encontrados en el suelo de los monocultivos de eucalipto y qué otros cambios hubo en la flora dentro de los monocultivos y alrededor de los mismos?
- ¿Cuáles son las diferencias de la flora del suelo en los monocultivos de eucalipto y en las otras plantaciones?
- ¿Qué adaptaciones se hicieron por parte de las empresas a las propiedades físicas, químicas, biológicas e hidrológicas de los ecosistemas existentes, para minimizar los efectos nocivos?
5) las plantaciones de árboles manipulados y/o genéticamente modificados.
- En una reunión en Eunápolis con el Diputado Zilton Rocha, entonces presidente de la Comisión del Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa, representantes de Veracel admitieron que están haciendo alteraciones con modificaciones genéticas para que los árboles no florezcan más. Además de eso, constatamos diversas veces y en diversos lugares, enfermedades en gran parte de las plantaciones de eucalipto. ¿Cómo hace el Estado un seguimiento de las plantaciones con árboles manipulados y genéticamente modificados?
El Estado de Bahia también tiene la obligación de aclarar a la sociedad los siguientes asuntos:
I) Hasta los años 60, la productividad del monocultivo del eucalipto era de 20 m3 há./año de madera, y en los años 80 aumentó a 40 m3 há./año, y hoy se habla de una producción de hasta 60 m3 há./año. ¿Este aumento de la producción por hectárea no acelera todavía más el proceso de desertificación, agotando el suelo más rápidamente? ¿Este aumento de la producción por hectárea justifica el aumento de la cantidad de tierras que las empresas están ocupando para alcanzar la producción de madera establecida en los pedidos de autorización que presentaron a los órganos públicos? ¿Qué hizo el Estado para fiscalizar y controlar ese proceso de explotación brutal y sin límites del suelo en la región? ¿Qué relevamientos se hicieron en este sentido y cuáles fueron los resultados?
II) SUZANO aumentó la producción de su fábrica en Mucuri, de 680.000 a 1.680.000 Ton./Cel./Año. Para producir 680.000 ton./año se precisaba un EIA/IIA, así como también Audiencias Públicas. ¡En la casi triplicación de la producción, no hubo ni EIA, ni IIA, ni Audiencias Públicas! Triplicar la producción significa, entre otros hechos impactantes, triplicar la cantidad de agua consumida durante el proceso; la necesidad de aumentar la capacidad de la Estación de Tratamiento de Agua, la necesidad de controlar y responsabilizar a la empresa generadora por los residuos sólidos e industriales generados en el proceso de producción, especialmente en lo relativo a los residuos especiales y a los envases de agrotóxicos, entre otros factores. ¿Cómo resolvió el Estado la autorización y la triplicación de la producción de esta Empresa? ¿Cuáles fueron los problemas que eso trajo para la situación ya bastante crítica del río Mucuri? ¿Qué relevamientos se realizaron en este sentido y cuáles fueron sus resultados?
III) También quisiéramos recibir un informe sobre cuántas veces el Estado hizo un análisis de los efluentes de las fábricas de Suzano y de Veracel, y cómo se está manejando el destino final de estos residuos altamente tóxicos;
IV) Si la industria suele invocar en su beneficio la creación de nuevos puestos de trabajo, es necesario que esos números sean conocidos y analizados por la sociedad local para su cotejo con los impactos sociales causados en la agricultura familiar y campesina. Urge investigar si la DRT (Delegación Regional del Trabajo) ha cumplido satisfactoriamente su papel fiscalizador; es preciso tomar conocimiento del plan de salud laboral y otros factores relacionados con el ambiente de trabajo;
V) Es sabido por todos que las grandes empresas solamente se establecen en los países en desarrollo mediante exoneraciones e incentivos fiscales, mientras que las micro, pequeñas y medianas empresas nacionales tienen que recaudar todos los tributos, generando una perversa concentración de riqueza justamente en las manos de los más ricos y poderosos. Precisamos conocer también los instrumentos fiscales vigentes y su representatividad en el modelo de crecimiento económico defendido por estas empresas.
La expansión desenfrenada del monocultivo del eucalipto viene provocando también conflictos socioambientales y violaciones de los derechos humanos. No tendremos tiempo para detallar estos hechos, pero es fundamental registrar la ocupación ilegal de tierras indígenas; la falta de respeto por los derechos de las poblaciones restantes de quilombos (comunidades de descendientes de esclavos fugados); el agravamiento de las condiciones de existencia de la agricultura familiar y campesina; la paralización de la reforma agraria; la elevación constante de los precios de la tierra en la región; la tugurización creciente de la población expulsada a las periferias de las ciudades, donde es forzada a sobrevivir en condiciones infrahumanas; el desabastecimiento y la inseguridad alimentaria provocados por la disminución de familias agricultoras y por el destino exagerado de tierras solamente para el monocultivo y finalmente la falta de adopción de acciones afirmativas para un desarrollo sustentable e inclusivo.
Considerando que es de competencia común de la Unión, de los Estados, del Distrito Federal y Municipios:
- Proteger el medio ambiente...” CF/88, art. 23, inciso VI
- “Preservar los bosques, la fauna y la flora” CF/88, art. 23, inciso VII
- “Fomentar la producción agropecuaria y organizar el abastecimiento de alimentos”. (CF/88, art.23, inciso VIII)
Solicitamos informaciones sobre qué hicieron el Estado y los Municipios para cumplir la Constitución Federal de 1988, art. 23, inciso VIII.
OBSERVACIÓN FINAL:
Finalmente se impone una observación más: que creemos piadosamente que el Estado no tiene las condiciones humanas y físicas necesarias para cumplir su papel: - garantizar un ambiente sustentable para la población actual y futura.
En varios encuentros realizados, la Directora del CRA, Sra. Bete Wagner, relató que al asumir la dirección del órgano ambiental del Estado contaba tan solo con 20 técnicos ambientales para todo el Estado y solamente 3 ingenieros especialistas en salud pública, teniendo que realizar contrataciones temporales para duplicar estos números, mientras espera la realización del concurso público en 2008.
Frente a este cuadro aterrador resulta forzoso concluir que el Estado no está preparado para evaluar y resolver sobre actividades de alto impacto ambiental. Por lo tanto, rogamos la paralización inmediata de cualquier autorización para nuevas plantaciones de monocultivos de eucalipto (moratoria de la plantación de eucalipto), hasta que el Estado tenga las condiciones necesarias para garantizar un ambiente saludable ahora y en el futuro para la población de Bahia, asegurando la participación de la sociedad civil en todas las etapas de fiscalización.
En nuestra opinión, el Extremo Sur de Bahia ya es en gran parte y el Sur de Bahia está dirigiéndose a transformarse en "REHÉN" en las manos de las empresas de celulosa y papel, y esto es absolutamente INACEPTABLE.
Porto Seguro, 18 de noviembre de 2007.
Foro Socioambiental del Sur y Extremo Sur de Bahia.