Del 2 al 4 de abril, en Chalkhad, una aldea de bosque en el estado de Jharkhand (región oriental de India que cuenta con mayoría de pueblos indígenas), tuvo lugar la Conferencia nacional sobre propiedad comunitaria de bosques, organizada por el Movimiento Jharkhand Salvemos los bosques (Jharkhand Save the Forest Movement), el Foro Nacional de Pueblos y Trabajadores del Bosque (National Forum of Forest People and Forest Workers) y el Foro de Delhi (Delhi Forum). Al finalizar la Conferencia, aproximadamente doscientos representantes indígenas Munda (un grupo étnico indígena de India central) resolvieron por unanimidad “oponerse al Banco Mundial y salvar los bosques”. Chalkhad es el poblado ancestral del legendario líder rebelde Munda, Birsa Munda, quien en 1899-1900 dirigió una insurrección contra el gobierno colonial británico conocida a nivel popular como “Ulugan” (el gran tumulto) de Birsa Munda contra la pérdida de los “khuntkatti” (los derechos de propiedad comunitarios sobre los bosques) en Jharkhand. Birsa Munda fue detenido y murió en la prisión de Ranchi.
Cuando los expertos forestales británicos llegaron a esta zona tribal, más de 600 poblados Munda ya detentaban derechos “khuntkatti” y controlaban las formas de utilización de los bosques. Las comunidades habían formulado normas y reglamentaciones estrictas sobre cómo manejar y utilizar los bosques. Su sustento dependía exclusivamente de la cantidad de productos (incluso madera) recolectados regularmente en los bosques que podía reponerse cada año. El principio rector parece haber sido lo que ahora llamamos sustentabilidad. Por lo tanto, no fue mera coincidencia que los británicos encontraran vastas zonas de bosque en excelente estado de conservación.
El criterio colonial básico fue declarar los bosques como propiedad del estado y restringir los derechos de los pobladores sobre las áreas con especies de valor comercial. La tala de grandes superficies de bosque fue el método elegido por las actividades forestales, seguido de la clausura total del bosque para pastoreo y otras actividades humanas como recolección de leña, forraje, plantas medicinales, bambú, etc. En 1868 se creó un Departamento Forestal para supervisar estas operaciones.
El régimen colonial --y la comercialización que lo acompañó-- afectó a las sociedades tribales en diversas formas. Fortaleció la penetración de intrusos provenientes de las planicies (prestamistas, comerciantes, especuladores de tierras, contratistas de mano de obra, etc.) en las áreas tribales. Instauró conceptos foráneos de propiedad privada. Obligó a aquellos pobladores agobiados por las deudas a vender sus tierras en un acto de desesperación. Explotó despiadadamente a los pobladores indígenas como mano de obra barata contratada a largo plazo. Generó no solo alienación económica o material, sino también cultural, espiritual y de identidad. La revuelta de Birsa Munda, el “Ulugan”, fue la culminación de una serie de alzamientos que forzaron a los británicos a revisar sus políticas y a crear ciertas medidas de salvaguardia y protección para los pueblos indígenas y las comunidades de los bosques, dando lugar a la promulgación de la Ley de tenencia de Chotanagpur de 1908.
La Ley de tenencia de Chotanagpur prohíbe la transferencia de tierras fuera de las tribus y garantiza a las comunidades de los bosque derechos de propiedad y manejo comunitarios sobre las áreas “khuntkatti”. En esencia, los bosques privados en manos de los “zamindars” (terratenientes) fueron devueltos a la comunidad Munda. Pero, inmediatamente después de la independencia, con la aplicación de la Ley Forestal de Bihar de 1948 (esta zona de Jharkhand estuvo ubicada dentro de los límites del estado de Bihar hasta setiembre de 2000), la tierra “khuntkatti” fue convertida en bosques protegidos privados, quitándoles así a los Munda la propiedad y el manejo de los bosques. Toda la tierra perteneciente a 600 poblados fue conferida al Departamento Forestal Estatal. A pesar de que la resistencia posterior de los Munda forzó al gobierno estatal a devolver las tierras a la comunidad, su manejo sigue en manos del Departamento Forestal Estatal.
La historia de los cuarenta años siguientes es la historia del robo y saqueo de los bosques de Jharkhand con la complicidad activa de los funcionarios del Departamento Forestal y la gradual alienación de los pobladores indígenas de sus bosques. La cubierta de bosque primario fue destruida casi en su totalidad.
Hacia fines del siglo XX, a partir de mediados de la década de 1980, cuando cobró impulso el movimiento por un estado de Jharkhand separado, los pueblos indígenas levantaron junto con la bandera de la autonomía política, la cuestión de los derechos sociales, económicos y culturales. La comunidad indígena dependiente del bosque comenzó a reivindicar sus derechos sobre los bosques. En muchas ocasiones no se permitió a los funcionarios del Departamento Forestal el ingreso a los bosques y los propios pobladores comenzaron a aplicar medidas para salvar y regenerar los bosques. Este movimiento fue especialmente fuerte en los poblados “khunkatti” de los distritos de Ranchi y Singhbhum Occidental. La iniciativa también se extendió a otras zonas como Hazaribagh y Santhal Parganas, habitadas por tribus Santhal, Oraon y Ho que no tenían estos derechos “khuntkatti”.
Dado que el nuevo gobierno de Jharkhand no dio cumplimiento a los derechos comunitarios sobre los bosques, el movimiento se constituyó formalmente en Jharkhand Jangal Bachao Andolan (Movimiento Jharkhand Salvemos los bosques). Este movimiento, cuyo objetivo es recuperar la propiedad y el manejo comunitario de los bosques, se está propagando como un incendio por todo el estado. Las comunidades de los bosques de las zonas que no son “khuntkatti” también están exigiendo la instrumentación del modelo “khuntkatti” en sus territorios y están resistiendo la invasión del Departamento Forestal. Simultáneamente, se han creado comités de protección del bosque en los poblados que se reúnen una vez a la semana y ponen en práctica las normas básicas establecidas para el uso comunitario de productos del bosque, entre ellos la madera usada como leña.
Las deliberaciones de la Conferencia Nacional de tres días realizada en Chalkad, con la asistencia de más de 300 representantes de comunidades indígenas de los bosques de varios estados de India, analizaron la amenaza que representa el futuro proyecto de explotación forestal del Banco Mundial, especialmente en el contexto del sistema “khuntkatti” en Jharkhand. El proyecto del Banco Mundial a ser instrumentado en Jharkhand durante los próximos 16 a 18 meses, habla de participación de las comunidades de los bosques en la conservación de esos bosques, y en el mismo estilo propone formas de sustento alternativas para esas comunidades, para alejarlas de sus bosques con el fin de salvarlos y conservarlos. En otras palabras, el programa del Banco Mundial, en lugar de empoderar a las comunidades del bosques con derechos de propiedad y manejo, apunta a privarlas y alienarlas económica, social y culturalmente de sus bosques.
Por estos motivos, las comunidades de los bosques reunidas hoy en Jharkhand han decidido oponerse y resistir al Banco Mundial, y plantean las siguientes reivindicaciones:
a) la restauración del sistema “khuntkatti”;
b) la instrumentación del modelo “khuntkatti” en otras zonas de bosque del estado; y
c) que se confiera el manejo de los bosques al “gram sabha” (el escalón más bajo del modelo de autogobierno del poblado) en las Áreas indígenas del Programa Cinco según la Ley central de 1996 (extensión de “panchayati raj” en las zonas pertenecientes al programa).
Por Souparna Lahiri, Foro de Delhi, correo electrónico: delforum@vsnl.net