Un nuevo informe sobre el estado de las plantaciones industriales de palma aceitera en África muestra cómo la resistencia de las comunidades está cambiando el curso del acaparamiento masivo de tierras en la región. >>> Lea el reporte online | >>> Descargue el reporte en pdf
África es el blanco de las empresas agroindustriales para la nueva frontera de expansión de las plantaciones industriales de palma aceitera. Entre 2000 y 2015, las compañías firmaron acuerdos para obtener la concesión de plantaciones con los gobiernos africanos cubriendo más de 4 millones 700 mil hectáreas. La mayoría de estos acuerdos se firmaron sin el consentimiento de las comunidades afectadas.
Pero estas compañías están atravesando grandes dificultades para avanzar con sus proyectos. Según al informe, durante los últimos 5 años hay una importante disminución del número y del área total de los contratos para plantaciones industriales de palma aceitera en África, de 4 millones 700 mil hectáreas a un poco más de 2 millones 700 mil hectáreas. Y sólo una pequeña fracción de esta área —220 mil 608 hectáreas— han sido convertidas a plantaciones de palma aceitera o han sido replantadas con nuevas palmas durante la década pasada.
El informe concluye que la lucha de las comunidades por la defensa sus tierras es clave para desacelerar la expansión de las plantaciones industriales de palma aceitera en la región.
El informe también destaca cómo prosperan los sistemas de cultivo de palma aceitera en pequeña escala mientras el modelo corporativo está fracasando. Las comunidades locales en muchas partes de África Occidental y África Central tienen una antigua historia de cultivo de palma aceitera y de producción de aceite de palma sin la participación de las grandes compañías. Son las mujeres quienes generalmente protagonizan estos sistemas en pequeña escala. Hoy, son los pequeños propietarios en los países africanos quienes abastecen a pequeños molinos aceiteros, dan cuenta de la mayor parte del aceite de palma que se produce en el continente y son mucho más capaces de aumentar la producción para poder cubrir la creciente demanda local si tuvieran acceso a la tierra y los mercados. Producen un aceite de palma de mayor calidad, más nutritivo y más adecuado a las culturas alimentarias locales, mientras que las plantaciones industriales producen un aceite de palma altamente refinado, diseñado para usos industriales, incluidos los nada saludables alimentos procesados y los biocombustibles.
La producción diversificada en pequeña escala y diversificada es la que necesita ser considerada la base para el futuro de la producción de aceite de palma en el continente. Las comunidades no necesitan a las compañías para administrar sus tierras y para producir aceite de palma. Las compañías sólo extraen utilidades que envían al extranjero y su modelo de producción deja únicamente miseria y contaminación para los habitantes locales.
Los autores del informe, la mayoría de los cuales trabajan directamente con las comunidades afectadas por las plantaciones de palma aceitera, hacen un llamado a que de inmediato se prohíban todos los proyectos de plantación a gran escala de palma aceitera y a detener los que actualmente están en ejecución. Donde ya existen plantaciones en gran escala, las tierras deben ser devueltas al control de las comunidades locales, quienes pueden acordar cómo desean utilizar y organizar estas tierras, ahora y en el futuro. También señalan que deben cancelarse los acuerdos de concesión que los gobiernos han firmado con las compañías, la mayoría en violación a las leyes y los derechos de las comunidades locales.
¡Es momento de dejar atrás las plantaciones coloniales en África y devolver la palma aceitera a manos de las comunidades!
La autora de esta publicación es The Alliance against Industrial Plantations in West and Central Africa [Alianza contra las Plantaciones Industriales en África Occidental y Central], en coautoría:
ADAPPE-Guinée, Pan Para Todos (Suiza), CDHD (Congo-Brazzaville), COPACO (RDC), Culture Radio (Sierra Leona), GRAIN, Joegbahn Land Protection Organization (Liberia), JVE Côte d'Ivoire, MALOA (Sierra Leona), Muyissi Environnement (Gabon), NRWP (Liberia), RADD (Camerún), REFEB (Costa de Marfil), RIAO-RDC (RDC), SEFE (Camerún), SiLNoRF (Sierra Leona), Synaparcam (Camerún), UVD (Costa de Marfil), WRM, YETIHO (Costa de Marfil) and YVE Ghana.
Este informe fue publicado en la víspera del Día Internacional de la Lucha contra los Monocultivos de Árboles (21 septiembre 2019). Para información sobre este Día, ver aquí.