Brasil

Artículos del boletín 22 Febrero 2005
El Foro Social Mundial no es un espacio para soñar sino un lugar para compartir ideas sobre la forma de hacer realidad una aspiración común. El mensaje es claro: otro mundo ES posible. ¿Qué mundo? Un mundo donde prevalezca la justicia social, donde la paz sea una realidad, donde se respete la naturaleza, donde las personas interactúen como iguales.
Artículos del boletín 22 Febrero 2005
Un conjunto de participantes del Foro Social Mundial 2004 realizado en Mumbai, considerando que los asuntos relacionados con los bosques son en esencia sociales y políticos y que las comunidades de los bosques se ven cada vez más afectadas por la globalización (y las nuevas formas de liberalización económica y del comercio que ésta conlleva), acordaron en la necesidad de crear un movimiento mundial para garantizar la conservación de los bosques y los derechos de los pueblos sobre los mismos.
Otras informaciones 22 Febrero 2005
En 1972, en el Estado de Rio Grande do Sul, a pocos kilómetros de la ciudad de Porto Alegre, en el municipio de Guaíba y sobre el río del mismo nombre, el grupo noruego Borregaard establece una planta de celulosa, que finalmente cierra en 1975 como resultado de presiones públicas contra la contaminación que estaba causando. En ese año la compra la empresa Klabin y reabre con el nombre de Riocell.
Artículos del boletín 22 Febrero 2005
En un mundo cada vez más fragmentado y especializado, muchas veces las respuestas sociales y de resistencia se han dado forzadamente también de manera fragmentada y especializada. Son numerosas las organizaciones sociales que se dedican a un tema, alejándose muchas veces del todo.
Artículos del boletín 22 Febrero 2005
El Grupo de Durban es una coalición de ONGs, activistas sociales y ambientales, comunidades, académicos, científicos y economistas de todo el mundo preocupados por el cambio climático, que hacen un llamado a un movimiento mundial de base contra el cambio climático. El grupo denuncia el equivocado enfoque actual de las negociaciones internacionales y sostiene que el mismo debe ser contrarrestado a través de la participación activa de un movimiento mundial de pueblos del Norte y del Sur para retomar el clima en nuestras manos.
Artículos del boletín 22 Febrero 2005
La Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles (RECOMA) es una red descentralizada de organizaciones de todos los países de la región, que tiene como objetivo fundamental la coordinación de actividades para resistir la expansión de monocultivos de árboles a gran escala en la región, ya sean estos para la producción de madera y celulosa, para la producción de aceite de palma o para oficiar como "sumideros de carbono".
Artículos del boletín 26 Enero 2005
Miles de personas de todo el mundo se preparan a partir este mes hacia Porto Alegre, Brasil, para asistir al Quinto Foro Social Mundial. Si bien muchas tal vez tengan agendas muy específicas, todas comparten el objetivo común de trabajar juntas en la tarea de construir otro mundo posible.
Artículos del boletín 26 Enero 2005
En una carta abierta firmada por varias organizaciones sociales y personalidades de Brasil, la Rede Alerta contra o Deserto Verde (Red Alerta contra el Desierto Verde) denuncia y rechaza la certificación de Aracruz Celulose, gran empresa de plantaciones y una de las mayores productoras de pulpa de eucalipto blanqueada en el estado de Espírito Santo, a través del programa CERFLOR del gobierno brasileño.
Otras informaciones 26 Noviembre 2004
Quienes proponen las plantaciones industriales de árboles a menudo argumentan que las plantaciones pueden aliviar la presión sobre los bosques. La industria de la celulosa y el papel de Brasil deja al descubierto a este mito como la propaganda pro-industrial que efectivamente es. En lugar de obtener más madera en menos tierra, la industria obtiene más madera en más tierra. Todos los años aumenta el área de las plantaciones, y todos los años disminuye el área de bosques.
Otras informaciones 27 Octubre 2004
Los 21.000 Yanomami que viven en unos 360 asentamientos muy dispersos en las montañas y colinas boscosas entre Venezuela y Brasil, no tuvieron prácticamente contacto con los occidentales hasta mediados del siglo XX. En sus mitos, los Yanomami recuerdan un tiempo muy lejano, cuando vivían a lo largo de un río grande, “antes de que nos persiguieran hasta las tierras altas”, pero para el tiempo en que se registra por primera vez su existencia, a mediados del siglo XVIII, ya estaban bien establecidos en las montañas de Parima entre el Río Branco y el alto Orinoco.
Artículos del boletín 27 Octubre 2004
Sería importante, en primer lugar, definir claramente de qué estamos hablando al referirnos a pueblos o poblaciones en “aislamiento voluntario”. Este término y sus similares (tales como “apartados”, “aislados”, “autónomos”) pretenden describir “una situación o un contexto histórico”. El telón de fondo o la base común de todos ellos es que buscan definir pueblos (en forma ideal) o poblaciones (lo que tal vez se encuentre más cercano a la realidad) que tienen poco o ningún contacto sistemático con los agentes occidentales (en general, empresas comerciales o misioneros).