Artículos

Madagascar est� considerado el decimoprimer pa�s m�s pobre del mundo y una de las tres zonas m�s claves en materia de biodiversidad. Originariamente habitado por distintos grupos de origen mixto de Asia y �frica que viv�an de sus recursos a trav�s de la caza, la cr�a de animales y la agricultura "tavy" (de roza y quema), a la "manera de los ancestros", fue colonizado por los europeos en el siglo XVI y se convirti� en colonia francesa en el siglo XIX.
La explotación de gas y de petróleo es causa de la destrucción de los bosques y de violación de los derechos humanos en muchos países y en especial en Birmania. La construcción del gasoducto de Yadana -que conecta campos de explotación de gas del país con Tailandia- constituye uno de los puntos candentes en relación con la conservación de la naturaleza y los derechos humanos en esa nación.
Los indígenas Mashco Piro, Yora, Amahuaca y Yaminahua de la región amazónica Alta Piedras de Madre de Dios en Perú están amenazados por concesiones forestales pendientes. Estos pueblos -denominados "no contactados"- que han elegido permanecer aislados de la sociedad peruana, podrán ver su modo de vida y sus recursos naturales severamente impactados si los bosques de sus tierras ancestrales son cortados.
Tras la toma de la Represa Pak Mun en la Provincia de Ubon Ratchathani, sucedida el 23 de marzo ppdo., a manos de 5.000 personas pertenecientes a ocho diferentes grupos afectados por las represas ya existentes o planeadas, empezaron a escucharse falsas acusaciones contra los ocupantes. El gobierno ha alegado que los partidos de oposición están apoyando a los manifestantes, con el fin último de provocar la caída del gobierno.
La expansión de monocultivos forestales, especialmente en el Sur, se ve favorecida por la combinación de varios factores: tierra barata, bajos costos de mano de obra, rápido crecimiento de los árboles, subsidios, apoyo de organismos internacionales de “ayuda” y de bancos multilaterales de desarrollo, tecnología suministrada por proveedores con sede en los países llamados desarrollados, y asesoría de consultoras también del Norte.
Hasta la década de 1950 el gobierno brasilero otorgó susbsidios para la importación de pulpa. Con el advenimiento de la dictadura militar, en 1964, se estableció una política forestal para la promoción de las plantaciones y de las compañías de gran escala orientadas a la exportación de pulpa, mediante el establecimiento de subsidios y préstamos. El eucalipto para pulpa crece en Brasil en rotaciones de sólo siete años, e incluso a veces de cinco o seis años.