En todos los sitios del mundo donde se instalan monocultivos de árboles a gran escala, su implantación es precedida por una serie de promesas que sirven para engañar a la población local. A pocos años de su establecimiento se empieza a constatar que las promesas no se cumplen y que la situación ha incluso empeorado. Pero ya es demasiado tarde. Las empresas se han adueñado del territorio y han implantado sus plantaciones.
Otras informaciones
La denominación de “bosques plantados” es un término acuñado por la FAO con el objetivo de equiparar los cultivos forestales con los bosques, que poco a poco se ha ido extendiendo y asimilando por numerosos organismos internacionales y nacionales, lo que han aprovechado las multinacionales del sector forestal para incidir en esa equiparación, como se ha demostrado en el último Congreso Forestal Mundial celebrado el pasado mes de octubre de 2009 en Argentina.
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Copenhague se presenta al mundo como si realmente estuviera confrontando la grave crisis mundial del cambio climático, con miles de delegados gubernamentales y hasta un centenar de presidentes y jefes de estado participando en la reunión.
Solo disponible en inglés -
Por Global Justice Ecology Project
Solo disponible en inglés -
By Rebecca Sommer
At the Climate Change Conference in Copenhagen, Indigenous participants are increasingly concerned about REDD.
REDD stands for “Reducing Emissions from Deforestation and Degradation”. The idea, as agreed by United Nations climate negotiators in Bali in 2007, is that because preserving forests is good for the climate, governments, companies or forest owners in the South should be rewarded for keeping them standing instead of cutting them down.
De acuerdo con Wikipedia, “un circo es un espectáculo artístico, normalmente itinerante, que incluye a acróbatas, payasos, magos, adiestradores de animales y otros artistas”.
Un equipo de biólogos y meteorólogos de la NASA planteó una alternativa muy “práctica” para dejar de utilizar combustibles fósiles. Su plan es plantar enormes áreas con árboles de crecimiento rápido – por ejemplo, eucaliptos – en los desiertos del Sahara y del interior de Australia. ¿Que falta agua? ¡No hay problema! Los árboles serán regados con agua de mar tratada en una serie de plantas costeras de desalinización y canalizadas a través de una vasta red de irrigación. Facilísimo.
Algunos malabaristas del circo climático están lanzando al aire el carbón para nuevamente atraparlo, pero ahora con un nombre atractivo. La propuesta de transformar residuos en carbón vegetal y enterrar miles de millones de toneladas en el suelo cada año convierte al carbón en “biochar”.
Aquí llegan los acróbatas. El comité de expertos del Centro de Consenso de Copenhague está trabajando duro para sopesar soluciones verdaderamente reales para alterar el clima alterado. Veamos.
Solo disponible en inglés -
Edited by Richard Jonasse, PhD.
Institute for Food and Development Policy, 2009
Download as pdf
No hay nada como crear un problema para obtener un negocio. Al menos para los avezados hombres y mujeres de negocios. Así, detrás de las guerras está el negocio armamentista. Detrás de la inseguridad ciudadana, producto en gran medida de modelos de inequidad económica y social, está el negocio de la seguridad: seguros, sistemas de vigilancia, rejas, alarmas y políticos “salvadores” de mano dura. Detrás de la enfermedad está el negocio de la “salud”: la industria del medicamento y el poder médico corporativo.
Es indudable que la temática del cambio climático ha llegado a la opinión pública. Pero en general queda en los titulares y el común de la gente tiende a pensar que es cierto que se avecina un gran problema pero que la ONU está trabajando por resolverlo y que seguramente la ciencia algo inventará.