Luchas contra los monocultivos de árboles

La búsqueda de lucro por parte de las empresas impulsa el acaparamiento de tierras para el establecimiento de monocultivos industriales de árboles, los cuales conllevan la invasión violenta de los territorios y las vidas de las comunidades, la destrucción de sus bosques y la contaminación de las aguas. Cuando las comunidades resisten, las empresas tienden a responder agresivamente. A pesar de la extrema violencia, en todo el mundo las comunidades se organizan, resisten y unen fuerzas en defensa de sus territorios. Cada 21 de Septiembre se celebra el Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles.

Artículos del boletín 16 Junio 2022
Actualmente existen en Ecuador 270 000 hectáreas de tierras con plantaciones de palma aceitera, siendo Esmeraldas la región con mayor expansión. Los contantes procesos de resistencia de las comunidades La Chiquita, Guadualito y Barranquilla de San Javier siguen generando indignación y solidaridad entre pueblos e internacional.
Artículos del boletín 17 Diciembre 2021

La empresa pretende ofrecer soluciones al cambio climático mediante la plantación de monocultivos de árboles. Esta afirmación errónea y engañosa oculta lo que realmente ocurre: usurpación de tierras, deforestación, destrucción de pastizales y grandes perjuicios sociales.

Artículos del boletín 17 Diciembre 2021

En Mesoamérica, la expansión de monocultivos de palma aceitera es una de las principales causas de deforestación. Un intercambio de experiencias reunió a representantes de comunidades indígenas y campesinas para enlazar sus resistencias.

Artículos del boletín 17 Diciembre 2021

Ante la promoción de los monocultivos de árboles como solución a la crisis climática familias afectadas por las plantaciones de árboles en Mozambique, Tanzania y Brasil denunciaron una vez más los graves impactos en sus vidas y en el medio ambiente.

Artículos del boletín 5 Marzo 2020

Empresas de plantaciones afirman que las poblaciones locales destruyen los bosques, particularmente donde estas dependen de la leña y/o el carbón. Por tanto argumentan que las plantaciones pueden proporcionarles esta madera de manera “sostenible”. Pero esto no es verdad.

Artículos del boletín 14 May 2019

La expansión de la palma en Wimbí ya es un hecho. Así también la extracción de madera, cuyo protagonista es el mismo traficante de tierras que permitió la entrada de la palmicultora Energy&Palma. Este nuevo ciclo de despojo amenaza la cultura y sobrevivencia de los comuneros

Artículos del boletín 22 Diciembre 2018

Además de los muchísimos daños profundos que las industrias ocasionan en los bosques del mundo, estas conllevan algo más: las fuertes y diversas resistencias que las comunidades que se ven afectadas articulan para defender sus territorios, medios de vida y sustento, culturas y hasta sus existencias. ¡La lucha continúa! (Disponible en suajili).

Artículos del boletín 22 Diciembre 2018

El pueblo Nzivi parece ser como tantos otros de la zona. Sin embargo, hay una gran diferencia: Nzivi no permite entrar a inversores para realizar actividades a gran escala. Green Resources es la principal empresa privada de plantaciones activa en Tanzania. (Disponible en suajili).

Artículos del boletín 15 Noviembre 2018

En Ecuador, la expansión de monocultivos industriales de palma es la principal causa de deforestación. Un intercambio de saberes convocó a líderes y lideresas de las provincias afectadas por la palma aceitera, resultando en la Red de pueblos soberanos contra la palma aceitera.

Artículos del boletín 9 Julio 2018

Desde que la vegetación nativa que rodeaba Quito fue destruida para dar paso a plantaciones de eucalipto y pino, los incendios forestales que la ciudad confronta año a año se vienen intensificando.