Luchas contra los monocultivos de árboles

La búsqueda de lucro por parte de las empresas impulsa el acaparamiento de tierras para el establecimiento de monocultivos industriales de árboles, los cuales conllevan la invasión violenta de los territorios y las vidas de las comunidades, la destrucción de sus bosques y la contaminación de las aguas. Cuando las comunidades resisten, las empresas tienden a responder agresivamente. A pesar de la extrema violencia, en todo el mundo las comunidades se organizan, resisten y unen fuerzas en defensa de sus territorios. Cada 21 de Septiembre se celebra el Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles.

Artículos del boletín 11 Octubre 2022
Este boletín destaca materiales y análisis relacionados con las luchas de las comunidades contra las plantaciones industriales de árboles. También rinde homenaje a las comunidades de la República Democrática del Congo, que desde la época colonial luchan por recuperar sus tierras de manos de una empresa de palma aceitera. Su valiente resistencia muestra las múltiples capas de opresión y violaciones que resultan del modelo de plantación.
Artículos del boletín 11 Octubre 2022
Más allá del discurso que acompaña a las plantaciones industriales de árboles, las empresas siempre han buscado el control sobre las tierras fértiles de las comunidades. El modelo del monocultivo pone en peligro la supervivencia, la soberanía alimentaria y la autonomía de las comunidades, profundiza la violencia del patriarcado e impone la misma forma destructiva y opresiva de organizar la tierra que se impuso durante la época colonial.
Artículos del boletín 11 Octubre 2022
La red que articula a movimientos, organizaciones y comunidades en lucha contra los monocultivos de árboles se reunió en el Extremo Sur del Estado de Bahía. Este 21 de Septiembre, denunció una vez más los impactos de un modelo violento e injusto, basado en plantaciones a gran escala en su mayoría para la exportación de celulosa.
Artículos del boletín 11 Octubre 2022
Las plantaciones de palma aceitera de BIDCO -una empresa de propiedad parcial de Wilmar-, en la isla de Kalangala, Uganda, provocaron impactos devastadores. La compañía planea expandirse a la isla Buvuma. Sin embargo, ¡enfrenta una fuerte oposición organizada! Compartimos un breve video con testimonios de la resistencia en la isla Buvuma.
Artículos del boletín 11 Octubre 2022
Con motivo del 21 de septiembre de 2022, Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles, el WRM lanzó el informe “12 Respuestas a 12 Mentiras sobre las Plantaciones Industriales de Árboles”.
Otras informaciones 11 Octubre 2022
El informe reciente de la Campaña para Detener los Árboles Transgénicos advierte que la liberación mundial de árboles modificados genéticamente (transgénicos) está más cerca que nunca.
Otras informaciones 11 Octubre 2022
El 21 de septiembre, Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles, es un día para que las redes, movimientos y organizaciones celebren la resistencia y alcen sus voces para exigir: “¡PAREN la Expansión de los Monocultivos de Árboles!”
Otras informaciones 11 Octubre 2022
Declaración de organizaciones y movimientos colombianos en el marco del 21 de setiembre, Día internacional de lucha contra los monocultivos de árboles.
Otras informaciones 11 Octubre 2022
Compartimos el pronunciamiento final donde expresan sus exigencias y reivindicaciones.
Artículos del boletín 11 Octubre 2022
La Alianza Informal contra la Expansión de las Plantaciones Industriales de Palma Aceitera en África Occidental y Central emitió una declaración que da continuidad a la denuncia de los numerosos abusos en torno a las plantaciones industriales así como a su fuerte compromiso de resistir su expansión, en defensa de sus territorios y sus vidas.
Artículos del boletín 12 Septiembre 2022
Las comunidades quilombolas de Sapê do Norte, Brasil, viven un proceso violento ante la expansión de los monocultivos de eucalipto a gran escala. Después de muchas dificultades, iniciaron un proceso para recuperar sus tierras y el agua en sus territorios. Y la lucha por recuperar lo que les pertenece continúa. WRM dialogó con dos activistas quilombolas para reflexionar sobre este difícil pero fértil proceso de resistencia.