Plantaciones de árboles a gran escala

Las plantaciones industriales de árboles son monocultivos a gran escala, de edad uniforme y manejo intensivo, que implican grandes superficies de tierra fértil bajo el control de empresas de plantaciones. Esas plantaciones consumen grandes volúmenes de agua y para su mantenimiento se utilizan gran cantidad de agrotóxicos, que causan daños a las personas, plantas y animales que viven dentro y alrededor de las plantaciones.

Artículos del boletín 17 Octubre 2003
Timberwatch, una coalición de personas y ONGs ambientalistas, ha renovado el llamamiento que realizara durante la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable en 2002, reclamando al gobierno sudafricano --así como a la industria maderera—la suspensión de la instalación de nuevas plantaciones industriales de árboles en zonas de vegetación natural, especialmente las praderas.
Artículos del boletín 17 Octubre 2003
La plantación de especies exóticas --en especial caucho, acacia y eucalipto-- es uno de los factores más importantes que ha cambiado para siempre el bosque de sal (Shorea robusta) de Modhupur, con graves consecuencias para las comunidades indígenas Garos y Koch, que han vivido en el bosque durante siglos.
Artículos del boletín 17 Octubre 2003
El Kali Bachao Andolan (Movimiento para salvar el río Kali) llevó a cabo una acción espectacular contra la grave contaminación producida por la compañía West Coast Paper Mills (WCPM), que vierte efluentes sin tratamiento en el río Kali. Los pobladores locales han sufrido enormemente la contaminación durante largo tiempo, ya que se los amenazó en reiteradas ocasiones con la pérdida de puestos de trabajo si la WCPM recibía presiones que la obligaran a actuar de manera ambientalmente responsable.
Artículos del boletín 17 Octubre 2003
En la segunda quincena de setiembre de este año, la ONG ecuatoriana Acción Ecológica organizó en Quito un encuentro nacional en torno al tema “Las plantaciones no son bosques”. El 20 y 21 de setiembre, aproximadamente 40 organizaciones representativas de movimientos indígenas, campesinos, afroecuatorianas, ONGs y parlamentarios de Ecuador, además de representantes de Brasil, Chile y Uruguay, analizaron la problemática de las plantaciones e intercambiaron experiencias acerca de las mismas.
Artículos del boletín 17 Octubre 2003
Como tantos otros países del Sur, Uruguay fue convencido (por la FAO, el Banco Mundial y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón entre otros) de que debía promover la plantación de árboles a gran escala. Desde el principio fue muy claro que el objetivo era producir suficiente materia prima para la producción de celulosa y por ello se promovió fundamentalmente la plantación de eucaliptos.
Artículos del boletín 17 Octubre 2003
La lucha de mi familia y los perjuicios que hemos sufrido son tan solo un ejemplo de lo que sucede en las pobladas zonas lluviosas de la Australia rural. En 1984 nos mudamos al noroeste de Tasmania y elegimos una zona relativamente aislada para vivir --un lugar alejado de las granjas que utilizan productos químicos y en donde la vegetación de arbustos nativos era extensa y hermosa.
Publicaciones 9 Octubre 2003
El presente libro recoge una selección de artículos publicados en el boletín electrónico mensual del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) acerca del tema de las plantaciones. Descarga el libro >>> Las plantaciones NO son bosques
Artículos del boletín 19 Septiembre 2003
Menos del 2 por ciento del total de la superficie de tierra de Kenia está cubierta actualmente por bosques. Sin embargo, su importancia es enorme, dado que los bosques de las áreas montañosas protegen las fuentes de los mayores ríos de Kenia y ejercen un control regulatorio natural sobre el flujo de los ríos. Sin esos bosques, la sedimentación y las inundaciones se incrementarán, afectando a millones de keniatas. La severa sequía entre los años 1998 y 2000 ha sido parcialmente atribuida a la desaparición de la cubierta de bosque del país.
Artículos del boletín 19 Septiembre 2003
El comisionado del Departamento Forestal, Deo Byarugaba, dijo que un estudio reciente de la referida oficina reveló que se habían destruido miles de hectáreas de bosque por actividades de tala indiscriminada y producción de carbón vegetal.
Artículos del boletín 19 Septiembre 2003
En muchas regiones de Brasil, la sustitución de zonas de bosque y suelos agrícolas por plantaciones en gran escala de monocultivos de árboles reclutó la fuerza de trabajo entre hombres, mujeres y niños. En el caso de Minas Gerais, la plantación comprende una serie de actividades desempeñadas por las mujeres a la par de los hombres, salvo la tarea de tala, que es una actividad masculina por excelencia.
Artículos del boletín 19 Septiembre 2003
La forestación --impulsada con la ley forestal de 1987 y referida a la plantación en gran escala de monocultivos exóticos-- prometió traer infinidad de beneficios para el país: exportación, industria, miles de nuevos puestos de empleo.
Artículos del boletín 19 Septiembre 2003
A partir de la década de 1960 Camboya ha promovido la rehabilitación de las plantaciones de caucho y el establecimiento de otras nuevas. Como las plantaciones de caucho requieren la utilización de grandes superficies de tierra, muchas personas han sido desalojadas de sus territorios tradicionales y muchas más han perdido sus formas de sustento, para ceder lugar a las plantaciones (ver Boletín N° 59 del WRM).