Plantaciones de árboles a gran escala

Las plantaciones industriales de árboles son monocultivos a gran escala, de edad uniforme y manejo intensivo, que implican grandes superficies de tierra fértil bajo el control de empresas de plantaciones. Esas plantaciones consumen grandes volúmenes de agua y para su mantenimiento se utilizan gran cantidad de agrotóxicos, que causan daños a las personas, plantas y animales que viven dentro y alrededor de las plantaciones.

Artículos del boletín 2 Enero 2003
Indonesia se encuentra entre los países con la tasa de deforestación más alta del mundo. La deforestación anual promedio registrada fue de hasta un millón de hectáreas durante los años 80, 1,7 millones de hectáreas durante la primera parte de la década de los 90, y actualmente se ubica entre 2,0 y 2,4 millones de hectáreas, según estadísticas del Ministerio de Medio Ambiente.
Artículos del boletín 2 Enero 2003
"La policía y fuerzas de seguridad empresariales indonesias son responsables por violaciones reiteradas de los derechos humanos de las comunidades indígenas involucradas en la industria de celulosa y papel en Sumatra", afirmó Human Rights Watch en un nuevo informe publicado el 7 de enero de 2003. Las violaciones incluyen apropiación de tierras sin compensación y ataques brutales a manifestantes locales.
Artículos del boletín 2 Enero 2003
El 24 de octubre de 2002 las autoridades provinciales anunciaron la suspensión de la construcción de la nueva planta de celulosa y papel con una capacidad de 130.000 toneladas por año en Dac To, provincia de Kontum, en las tierras altas centrales de Vietnam. La agencia estatal de noticias Vietnam News Agency (VNA) informó que se detuvo la construcción debido "al incumplimiento de la formulación de un plan maestro creíble".
Artículos del boletín 2 Enero 2003
Desde mucho antes de existir evidencia científica de la destrucción del ambiente ya los grandes artistas y poetas estaban señalando el fenómeno a través del ensayo, la canción y la poesía. En Puerto Rico autores como Enrique Laguerre, Abelardo Díaz Alfaro y Luis Llorens Torres denunciaron la destrucción de nuestros hermosos paisajes y valiosos recursos naturales a nombre del llamado progreso. Y también el célebre poeta Juan Antonio Corretjer observó con gran dolor el avance arrollador del concreto y el uso de químicos venenosos en la agricultura puertorriqueña.
Artículos del boletín 2 Enero 2003
De acuerdo con la información disponible en la página web del FSC, siete empresas tienen sus "bosques" certificados en Chile, abarcando una superficie total de 262.168 hectáreas. Sin embargo, sólo una de esas empresas (Las Cruces S.A.) está realmente manejando un bosque, de una extensión de tan sólo 3.588 hectáreas. Todas las demás (258.580 hectáreas) son monocultivos de árboles, que lamentablemente siguen siendo considerados como "bosques" por el FSC.
Artículos del boletín 2 Enero 2003
En el Ecuador, los bosques de Esmeraldas, forman parte del último reducto de bosques tropicales de la costa del Pacífico en América. Estos bosques hacen parte de la región biogeográfica del Chocó, uno de los 10 "Hot spots" del planeta, que se extiende desde el Sur de Panamá hasta el Norte de Esmeraldas. En esta zona hay unas 10.000 especies de plantas de las cuáles unas 2.500 son endémicas. Este es el hogar de los pueblos Awá, Chachi y Tsachila, así como de comunidades afro ecuatorianas que mantienen formas de vida tradicional.
Publicaciones 17 Diciembre 2002
(Solo disponible en inglés) Forests are one of the most valuable eco-systems in the world, containing over 60 per cent of the world's biodiversity. This biodiversity has multiple social and economic values, apart from its intrinsic value, varying from the important ecological functions of forests in terms of soil and watershed protection to the economic value of the numerous products which can be extracted from the forest.
Artículos del boletín 3 Diciembre 2002
Tres importantes eventos internacionales relacionados con los bosques tuvieron lugar durante 2002: la sexta conferencia de las partes del Convenio sobre Diversidad Biológica, la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable y la octava conferencia de las partes de la Convención sobre Cambio Climático. De poco sirvieron. Más allá de la retórica y de los compromisos acordados en dichas --y anteriores-- reuniones, lo cierto es que no se percibe ningún impacto positivo.
Artículos del boletín 3 Diciembre 2002
Agobiado por una deuda externa en ascenso y presionado por la globalización y la liberalización del comercio, Ghana, como muchos países del occidente de África, ha visto seriamente limitada su capacidad de financiar el gasto público nacional. Además, la mayoría de las exportaciones de los países africanos sufre la baja de precios que determina escasos ingresos por exportaciones y que contribuyen a la generación de grandes déficits presupuestales.
Artículos del boletín 3 Diciembre 2002
El logo del Forest Stewardship Council (FSC) con su bonito árbol, adorna tanto los productos de plantaciones industriales de árboles exóticos, como los productos auténticos (o sea provenientes de bosques). Podría significar prácticamente cualquier cosa para la persona promedio que compra esos productos, pero resulta claro que la intención del logo es ayudar a la venta de los productos maderables en cuestión.
Artículos del boletín 3 Diciembre 2002
Los países del sudeste asiático --en especial Indonesia y Malasia-- tienen más de 20 millones de hectáreas de suelos de turba, equivalentes al 60% de las turberas tropicales del mundo. Los pantanos de turba existen en el interior, adyacentes a la zona de manglares costeros, y con frecuencia se extienden entre 3 y 5 km sobre las planicies de inundación de los ríos. Se caracterizan por una capa gruesa de turba de entre 8 y 20 metros, que se compone principalmente de materia vegetal semidescompuesta acumulada durante más de 8.000 años.