Plantaciones de árboles a gran escala

Las plantaciones industriales de árboles son monocultivos a gran escala, de edad uniforme y manejo intensivo, que implican grandes superficies de tierra fértil bajo el control de empresas de plantaciones. Esas plantaciones consumen grandes volúmenes de agua y para su mantenimiento se utilizan gran cantidad de agrotóxicos, que causan daños a las personas, plantas y animales que viven dentro y alrededor de las plantaciones.

Artículos del boletín 20 Febrero 2002
El modelo forestal chileno, basado en la promoción de monocultivos forestales a gran escala de pinos y eucaliptos con destino a la exportación, ha sido implementado a expensas del ambiente y de las poblaciones locales. Pese a ello, tanto el Estado como las empresas forestales continúan escondiendo esa realidad e insisten en que están "plantando bosques" que contribuyen al desarrollo del país.
Artículos del boletín 20 Febrero 2002
Los residentes del municipio de Waratah-Wynyard, una comunidad y medio ambiente de Tasmania devastados por las plantaciones de árboles, han presentado una declaración conjunta a las autoridades nacionales, los medios, y organismos y personas interesados el 13 de enero de 2002.
Artículos del boletín 21 Enero 2002
El año pasado la Vietnam Paper Corporation (Vinapimex) anunció un plan ambicioso para ampliar la industria de la celulosa y el papel en Vietnam. Con un costo total de más de US$ 1.000 millones, el plan involucra 15 nuevos proyectos de producción de pulpa y papel. Si se construyeran todos estos proyectos, la capacidad de producción anual de papel de Vinapimex se elevaría de las 171.000 toneladas actuales a 419.000 toneladas.
Artículos del boletín 21 Diciembre 2001
Aunque muchas ONG creen que la certificación de madera y otros productos del bosque es una buena idea, existen dudas sobre si el proceso mismo se está moviendo en la dirección correcta. El tema ha producido enfrentamientos entre organizaciones ambientalistas en países como Brasil, donde algunas ONGs están trabajando duro para convencer a las compañías madereras para que adopten la certificación del Consejo de Manejo Forestal (FSC por sus siglas en inglés), mientras que otras ONGs acusan a las primeras de promover de esa manera una mayor destrucción de los bosques.
Artículos del boletín 27 Noviembre 2001
El desarrollo de la industria de palma aceitera en Indonesia está asociado con asesinatos, violaciones de derechos humanos, destrucción de comunidades y culturas locales, y pérdida de bosques. Muchas comunidades locales y ONGs han luchado contra este modelo industrial destructivo durante años, tanto a nivel local como internacional. Esta lucha ha tenido recientemente un logro muy importante que resulta necesario compartir con todas aquellas personas comprometidas en luchas similares.
Artículos del boletín 27 Noviembre 2001
Hasta ahora han sido pocas las plantaciones forestales industriales a gran escala en Laos que han tenido un resultado satisfactorio. Sin embargo, las compañías y organismos de asistencia tienen interés en promoverlas y para ello recurren a la introducción de cambios en la política forestal y a subsidios. El Banco Asiático de Desarrollo (BAD) lleva la batuta en el tema plantaciones en Laos, en especial a través de su "Proyecto de Plantaciones Industriales Forestales" (ver Boletín 43 del WRM).
Artículos del boletín 27 Noviembre 2001
En febrero del año pasado, "Río Foyel S.A.", empresa creada en marzo de 1999 y reciente propietaria de un predio de 7.800 hectáreas ubicado en la zona de El Foyel, en la sureña Provincia de Río Negro, presentó un proyecto que consistía en el desmonte de cuatro mil hectáreas de bosque nativo de ñire y su posterior reforestación con especies exóticas de pino oregón y radiata, y el manejo "sustentable" de más de 1.800 hectáreas de especies nativas (ver Boletín 38 del WRM, Setiembre de 2000).
Artículos del boletín 27 Noviembre 2001
Lo que sucedió recientemente en el estado brasileño de Espirito Santo constituye una gran motivación para la gente que lucha en todo el mundo para detener la expansión de las plantaciones de monocultivo de árboles. La noticia es que el parlamento estatal finalmente aprobó una ley (después de levantar el veto del Gobernador por 20 votos en 25) que prohíbe las plantaciones de eucalipto en el estado hasta que se efectúe un mapeo agroecológico que determinará donde se puede y donde no se puede plantar eucalipto.
Artículos del boletín 27 Noviembre 2001
Desde hace tiempo hemos venido abordando la problemática de las plantaciones de palma africana. Pero fue en nuestro boletín especial de junio de 2001 --dedicado enteramente al tema-- como en el libro "El Amargo Fruto de la Palma Aceitera: despojo y deforestación", donde incursionamos más específicamente en las derivaciones que este monocultivo a gran escala tiene en la situación de los trabajadores.
Artículos del boletín 27 Noviembre 2001
A lo largo y ancho del mundo las plantaciones forestales y la instalación de plantas de producción de celulosa son promovidas por los gobiernos utilizando entre sus argumentos que estas actividades son generadoras de empleo. Sin embargo, la realidad muestra la falsedad de ese argumento.
Otras informaciones 27 Noviembre 2001
La Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) ha dedicado una edición entera de su Boletín (Vol. 11 No.3, 2001) a las plantaciones de árboles. Desgraciadamente, la OIMT ha elegido publicitar los impactos supuestamente positivos, al tiempo que básicamente ignora las numerosas luchas contra las plantaciones originadas por el amplio espectro de impactos negativos sociales y ambientales que generan.
Otras informaciones 27 Noviembre 2001
La 7ma. Conferencia de las Partes de la Convención sobre Cambio Climático se realizó en Marruecos desde el 29 de octubre al 9 de noviembre de 2001. El 31 de octubre, los activistas de la Coalición Mundial por los Bosques anunciaron en un evento paralelo, tres nominaciones para el "Premio Treetanic". El "Premio Treetanic" se otorga durante las negociaciones sobre el clima a las compañías que instrumentaron los peores proyectos de sumideros de carbono, como las plantaciones de monocultivo de árboles que se están instrumentando actualmente para evitar reducir las emisiones de CO2.