Plantaciones de árboles a gran escala

Las plantaciones industriales de árboles son monocultivos a gran escala, de edad uniforme y manejo intensivo, que implican grandes superficies de tierra fértil bajo el control de empresas de plantaciones. Esas plantaciones consumen grandes volúmenes de agua y para su mantenimiento se utilizan gran cantidad de agrotóxicos, que causan daños a las personas, plantas y animales que viven dentro y alrededor de las plantaciones.

Otras informaciones 17 Noviembre 2020
La organización Productores Independientes de Piray en Argentina se organizó para frenar el monocultivo de pinos y a la empresa Alto Paraná, la que fue adquirida en 1996 por la multinacional de la celulosa Arauco. Las campesinas y campesinos resistieron y lograron algo pocas veces visto: expropiación de tierras a la multinacional. Además produce alimentos para la soberanía alimentaria.
Otras informaciones 17 Noviembre 2020
El último boletín de la organización Focus on the Global South relacionado a la pandemia mundial contiene siete artículos que plantean la pregunta de cómo y si en este contexto surgirán transformaciones económicas estratégicas. Pueden leerse en inglés aquí.
Otras informaciones 17 Noviembre 2020
Integrantes del Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus) denuncian ante la Justicia que la empresa de celulosa UPM incumplió las condiciones ambientales bajo las cuales fue autorizada la instalación de su nueva planta de celulosa en el departamento de Durazno. Exigen la suspensión de las obras en curso mientras esos requisitos no se cumplan a cabalidad.
Alertas de acción 16 Octubre 2020
En vísperas del Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles, se lanzó una carta abierta firmada por más de 730 miembros de las comunidades de Mozambique y 120 organizaciones de 47 países.
Alertas de acción 6 Octubre 2020
Esta carta es una respuesta pública de la Red de Alerta contra el Desierto Verde de Brasil y el WRM a un e-mail del departamento de inversiones del Banco HSBC en los Estados Unidos, que solicitó información sobre la empresas de papel y celulolsa Suzano en Brasil. 
Artículos del boletín 24 Septiembre 2020
Pese a las tácticas corporativas que buscan ocultar el daño y la violencia subyacentes a las plantaciones a gran escala de monocultivos de árboles, cada año, comunidades y movimientos se pronuncian el 21 de septiembre para dar visibilidad a sus luchas y denunciar sus nocivos impactos.
Artículos del boletín 24 Septiembre 2020
Las plantaciones a gran escala de la empresa New Forests Company (NFC), con sede en el Reino Unido, han traído violencia, desalojos forzosos y miseria para miles de residentes de Mubende, Uganda.
Artículos del boletín 24 Septiembre 2020
Una reflexión histórica de los principales proyectos de plantación de árboles en China evidencia el rol del capital y las fuerzas del mercado en la China rural de hoy. El proyecto más reciente se basa en el consumismo verde y beneficia a algunas de las empresas minoristas y de tecnología más grandes.
Artículos del boletín 24 Septiembre 2020
Varias de las plantaciones de pino de la empresa Sappi han sido convertidas a eucaliptos sin autorización alguna. Los datos obtenidos a lo largo de más de 75 años demuestran que los eucaliptos utilizan entre un 30 y un 50% más de agua que los pinos.
Artículos del boletín 24 Septiembre 2020
La violencia, masacres y desplazamientos forzados bajo el contexto del conflicto armado en Colombia han sido funcionales al avance del cultivo industrial de la palma aceitera. El rol de Poligrow en el acaparamiento de tierras y la intimidación en el municipio de Mapiripán es ineludible.
Otras informaciones 24 Septiembre 2020
Tres cuartas partes de las concesiones de palma aceitera en Indonesia y la isla de Borneo en Malasia, certificadas por la Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible (RSPO), ocupan tierras que eran bosques y/o hábitats de vida silvestre hace tan solo 30 años.
Otras informaciones 24 Septiembre 2020
Una red de organizaciones de la sociedad civil y de movimientos sociales lanzaron una carta para exponer cómo las grandes empresas extractivistas aprovechan el momento de crisis del Covid-19 para fortalecer la imagen de sus marcas con donaciones a poblaciones vulnerables. Mientras tanto, estas empresas continúan operando en medio de la pandemia.