Les autres informations

“El eucalipto es el perfecto árbol neoliberal porque crece rápido, mata todo lo que está a su alrededor y genera grandes ganancias para muy poca gente”. —Jaime Avilés, La Jornada, México
Participar de eventos esperanzadores como la II Asamblea Mundial por la Salud de los Pueblos que acaba de celebrarse en Cuenca Ecuador, nos hace sentir con mayor claridad la existencia de un gran movimiento mundial al que muchas y muchos pertenecemos; un movimiento de seres humanos en favor de la Vida, que no requiere inscripciones ni programas; un verdadero movimiento a través del cual la Vida puja y triunfa, y en el que ningún esfuerzo, sueño, sentimiento ni idea es pequeña, porque encontrarnos nos regala la alegría de darnos cuenta de lo grandioso que es ser parte de él.
Australia, como todos los países colonialistas, se fundó sobre el robo de la tierra a sus pueblos indígenas. Sin embargo en Australia las autoridades fueron más allá del robo cuando declararon al continente como “Terra Nullius”, es decir, tierra vacía o tierra que no pertenece a nadie. La Terra Nullius no garantizó ningún derecho legal para los pueblos indígenas ya que, ¿cómo podrían tener derechos si legalmente no existen?  
En la remota provincia camboyana de Mondulkiri, los aldeanos de Busra sienten que su futuro es frágil e incierto desde que el gobierno camboyano decidió otorgar una concesión económica a un proyecto de plantación de caucho en sus tierras ancestrales. Algunos de ellos vendieron su tierra pensando que el dinero era lo único seguro que podrían obtener después de meses y meses de tensiones y desconfianza.
Con motivo de la crisis económica mundial desarrollada a fines del año pasado la Presidenta Bachelet anunció la aplicación de una serie de medidas para fomentar el empleo y la reactivación económica. Dentro de las medidas sorprende encontrarse con una referida al incremento transitorio de los beneficios del Decreto Ley 701 de subsidio a las plantaciones forestales.
Las plantaciones de eucaliptos se han convertido en un grave problema para los agricultores chinos de las aldeas ubicadas al norte de la ciudad de Hepu, en la provincia de Guangxi, al sur de China. Expropiaron su tierra colectiva para dar paso a plantaciones de monocultivos de árboles.
En el año 2003 ya decíamos (revista Ambientico (número 123, diciembre 2003,www.una.ac.cr/ambi/Ambien-Tico/123/) que “(E)l denominar reforestación al establecimiento de un monocultivo de árboles le ha otorgado históricamente a este tipo de actividad todos los atributos positivos que la humanidad justamente le otorga a un bosque,
Comparado con otras latitudes, Guatemala es un país relativamente pequeño pero con una gran riqueza en biodiversidad. El país se encuentra en la región mesoamericana,  centro de origen de especies como el maíz, frijol común y varias especies de calabazas, entre otras.
La organización de África austral GeaSphere produjo el video “Earth Matters”, que puede verse en línea (en inglés, en dos partes) en:http://www.wrm.org.uy/Videos/Earth_Matters.html.
En el Día Internacional de la Mujer, una vez más, las mujeres lideraron en Brasil la lucha contra los monocultivos de árboles. Como ocurre desde 2006, cuando cerca de 2 mil agricultoras de la Vía Campesina destruyeron varios invernaderos y alrededor de 8 millones de plantines de eucalipto de la empresa celulósica Aracruz Celulose (ver Boletín Nº 104 del WRM), el 8 de marzo es un día de movilización y denuncia contra los monocultivos forestales.
La entrada de China al mercado capitalista mundial, con la consiguiente expansión acelerada de su economía, se ha caracterizado por una creciente y voraz demanda de madera.
Treinta y una familias de los distritos de Lichinga y Sanga en el Norte de Mozambique están sin producción en esta zafra 2008/2009, debido al retiro obligatorio de sus áreas de cultivo (machambas) a otras nuevas, mediante un megaproyecto de “reforestación”. La población culpa a los proyectos de reforestación por la devastación de sus machambas.