Brasil

Otras informaciones 19 Febrero 2000
El Banco Mundial aparentemente procura jugar un importante papel en la promoción de las plantaciones forestales. Esto puede ser una buena o una mala noticia, dependiendo del tipo de plantaciones que desee promover. Los estudios por país suministran una útil -aunque incompleta- información sobre el tema. Entendemos que el Banco debería utilizarla como punto de partida para llevar adelante sus propias investigaciones acerca de los impactos positivos y negativos de diferentes tipos de plantaciones.
Artículos del boletín 20 Enero 2000
El pueblo indígena Pataxó-Hã-Hã-Hãe está reclamando sus derechos territoriales sobre un área de 53.000 hectáreas en la región sur del Estado de Bahía, que contiene remanentes de la que una vez fue lujosa "mata atlántica", extendida a lo largo de la costa atlántica. Estas tierras, hoy convertidas en pasturas, fueron invadidas por hacendados, quienes las están utilizando para criar ganado y, en algunas zonas, para plantar cacao. Ese uso del suelo que siguió a una masiva deforestación está provocando severos impactos ambientales sobre los suelos y las fuentes de agua.
Artículos del boletín 20 Enero 2000
La acelerada pérdida del bosque tropical de la Amazonia es quizás el caso más notorio que se conozca de destrucción ambiental a nivel global. No es "la humanidad" en abstracto la responsable de ello. Una investigación acerca de la política forestal, realizada en 1998 por la Oficina de Seguridad Nacional del Brasil, llegó a la conclusión de que el 80% de la madera producida en la Amazonia es extraída ilegalmente. Poderosas empresas transnacionales han sido y continúan siendo los agentes directos de esta devastadora actividad (ver Boletín 5 del WRM).
Artículos del boletín 20 Diciembre 1999
Casi cincuenta años después que sus territorios tradicionales les fueran usurpados y la mayor parte de su población diezmada por fuerzas militares, en el pasado mes de agosto el pueblo indígena Pataxó decidió recuperar sus tierras y tomó el Parque Nacional Monte Pascoal (ver Boletín 28 del WRM).
Artículos del boletín 20 Diciembre 1999
Como es sabido, Brasil es uno de los países más ricos en del mundo en materia de bosques. Además de la Amazonia, cuya mayor superficie se encuentra en este país, en Brasil se encuentran otros valiosos ecosistemas forestales, como la mata atlántica y el cerrado, o con importante presencia de árboles, como el pantanal y la caatinga. Sin embargo, como también es sabido, la diversidad de bosques del Brasil está seriamente amenazada por un proceso aparentemente incontrolable de saqueo y destrucción.
Otras informaciones 20 Diciembre 1999
Luego de la movida de Aracruz para solicitar la certificación del FSC para sus plantaciones de eucalipto en el estado de Bahía -evitando al mismo tiempo la polémica cuestión del despojo de las tierras de los Tupiniquim y Guaraní como consecuencia de las plantaciones de la compañía en el estado de Espírito Santo- gran número de organizaciones y personas preocupados por el tema realizaron un seminario el pasado mes de octubre en Vitoria, Espírito Santo, a efectos de analizar este amenazante escenario.
Artículos del boletín 20 Noviembre 1999
Cuando los conquistadores europeos llegaron a América hicieron una clara distinción entre los blancos, los negros y los indígenas. Mientras que los primeros fueron considerados seres humanos, los esclavos africanos fueron declarados animales. Si bien los indígenas fueron declarados humanos, fueron considerados como niños cuyas vidas debían ser gobernadas por los adultos, vale decir por aquellos de descendencia europea.
Artículos del boletín 20 Noviembre 1999
Desde 1998 ONGs ambientalistas y sociales bolivianas e internacionales, así como representantes del sector académico, se han venido oponiendo al proyecto de construcción del gasoducto San Miguel-Cuiabá por parte de Enron-Shell. El mismo atravesará los territorios de Bolivia y Brasil, provocando un impacto ambiental negativo sobre el bosque tropical seco de Chiquitano en Bolivia. El mismo es el último remanente significativo en el mundo de bosque tropical seco primario.
Otras informaciones 20 Noviembre 1999
La noticia de que el gigante de la pulpa blanqueada de eucalipto Aracruz Celulose había solicitado la certificación del FSC provocó una conmoción en los dos estados brasileños -Bahía y Espírito Santo- donde opera. Como consecuencia, un gran número de organizaciones e individuos preocupados por la expansión de los monocultivos forestales en la región -comprendidos los de Aracruz, los de Bahía Sul y los de Veracel- se unieron para evitar que esa compañía recibiera la aprobación del FSC.
Otras informaciones 20 Noviembre 1999
Uno de los argumentos utilizados por los promotores de las plantaciones forestales en gran escala (encabezados por la industria de la pulpa y del papel) es que las mismas contribuyen al bienestar de las zonas rurales donde se instalan, aumentando las oportunidades de empleo. Esta cuestión es crucial: como sabemos, el desempleo es una de las consecuencias más negativas del actual proceso de globalización, de modo que toda actividad que prometa aumentar los puestos de trabajo puede ser percibida como atractiva por parte de la población local.
Otras informaciones 20 Noviembre 1999
La empresa francesa de automóviles Peugeot "preocupada por el ambiente" decidió hacer algo en relación con el efecto sobre el calentamiento global que tienen los millones de autos que ella produce. Por supuesto que nada radical, como por ejemplo, cambiar hacia nuevos tipos de combustible. En cambio, la empresa decidió tomar por el atajo y plantar árboles para "secuestrar carbono" en el estado de Mato Grosso en Brasil. El proyecto comenzó a ser implementado el año pasado, con la finalidad de convertir 12.000 hectáreas de pasturas "degradadas" en plantaciones.
Artículos del boletín 17 Noviembre 1999
En octubre pasado Ricardo Carrere visitó los estados de Espírito Santo y Bahía, invitado por CIMI (Conselho Indigenista Missionario). Durante su viaje participó en un seminario que tuvo lugar en Vitoria acerca de los impactos de las plantaciones de eucalipto y el FSC. Luego asistió a un encuentro en Monte Pascoal con los líderes del pueblo indígena Pataxó (ver artículo en este número), a quienes ofreció el apoyo incondicional del WRM en su lucha.