Otras informaciones

Por Winfridus Overbeek La selva conocida como Mata Atlántica en Brasil es uno de los biomas más ricos en biodiversidad del planeta. Cubría la mayor parte de la región costera del país. Aún mayor que el de la selva amazónica fue el proceso brutal de destrucción sufrido por la mata atlántica, por estar ubicada en las regiones donde, a partir de 1500, el proceso de colonización y explotación de la tierra no solo se inició sino que se consolidó en mayor medida. Hoy, con apenas el 7% del área original, la mata atlántica es el bioma más amenazado del país.
Santo Tomé y Príncipe es uno de los países de la costa oeste africana que sobresale en lo que a biodiversidad se refiere. Por este motivo, desde finales del siglo XIX, estas “preciosas islas ecuatoriales” han suscitado un gran interés para los investigadores internacionales. Sus bosques han sido clasificados como una de las doscientas áreas más importantes del mundo desde el punto de vista de la diversidad biológica. Albergan alrededor de 25 especies diferentes de aves endémicas
Barbara Zimmerman, del Fondo Mundial para la Conservación de Canadá, y Cyril Kormos, vicepresidente encargado de políticas de la Fundación WILD, son los autores de un nuevo estudio de Bioscience que afirma que la ecología de los bosques de especies caducifolias hace que su explotación por métodos realmente sustentables sea no sólo impracticable sino totalmente no rentable.
Acre suele ser presentado al mundo como “modelo de la economía verde”. Pero detrás de esa imagen, hay una destrucción oculta, causada por la explotación “sustentable” de madera y el comercio de “servicios ambientales”, que aumenta las ganancias de agentes privados mientras que da pocos beneficios al pueblo, que también sufre restricciones en el uso del bosque.
La UICN aprobó la moción “Sitios Naturales Sagrados. Apoyo a los protocolos para su custodia y el derecho consuetudinario frente a las amenazas y desafíos globales”.
Por Elder Andrade de Paula En la víspera de otra conferencia mundial sobre la problemática ambiental, “Rio +20”, que hace énfasis en la crisis climática, nos encontramos con grandiosos esfuerzos del centro de poder mundial para promover un debate sin debates. La desgastada receta del “desarrollo sustentable”, ahora reciclada con el nombre “economía verde”, se plantea como única alternativa para “salvar al planeta”.
Está disponible en internet un documental dado a conocer en Bélgica en 2011 y realizado por los periodistas An-Katrien Lecluyse y Leopold Broers, que hace una amplia denuncia de la certificación FSC de una de las principales empresas de eucalipto y celulosa de Brasil, Veracel Celulosa, propiedad de Fibria y de la transnacional Sueca-Finlandesa Stora Enso.
El 21 de septiembre, Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles, organizaciones, redes y movimientos de todo el mundo celebraron la campaña anual de resistencia que sigue creciendo año a año exigiendo el cese de la expansión de las plantaciones industriales de árboles, que amenazan la soberanía de nuestros pueblos. A continuación presentamos algunas de las actividades que el WRM pudo registrar. Internacionales
La historia de la semilla se ha convertido en una historia de pérdida, control, dependencia y deuda. Semillas de Libertad, es una nueva película, que cuenta la historia de las semillas, desde sus raíces en el corazón de los sistemas tradicionales y diversos de cultivo en todo el mundo, hasta su transformación en una poderosa mercancía, utilizadas para monopolizar el sistema global de alimentación.
El 15 y 16 de septiembre, representantes de redes comunitarias del noreste de Tailandia se reunieron en Bangkok para protestar contra la represa hidroeléctrica de Xayaburi, que se está construyendo en el río Mekong, en territorio de Laos, y cuyas obras están bastante avanzadas.
La comunidad tradicional geraizeira del Asentamiento Vale do Guará, localidad de Rio Pardo de Minas al norte del estado de Minas Gerais, denuncia que un avión pulverizador de agrotóxicos que descargó veneno en una plantación de eucalipto afectó a la comunidad, provocando la intoxicación de 30 personas (niños, jóvenes y adultos). Experimentaron naúseas, fiebre, vómitos e irritación cutánea. La fumigación área es cada vez más común en Brasil, el país que usa más agrotóxicos del mundo.
Nota de prensa - Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles