Otras informaciones

El 21 de septiembre, Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles, organizaciones, redes y movimientos de todo el mundo celebraron la campaña anual de resistencia que sigue creciendo año a año exigiendo el cese de la expansión de las plantaciones industriales de árboles, que amenazan la soberanía de nuestros pueblos. A continuación presentamos algunas de las actividades que el WRM pudo registrar. Internacionales
Los pueblos indígenas (Higaonons) y campesinos de Opol, Misamisi Oriental, Sur de Filipinas, están luchando contra el acaparamiento de tierras que resulta de una plantación de palma aceitera en monocultivo, promovida por la A. Brown Company Inc. (ABCI). Desde el inicio de las operaciones de la plantación, los Higaonons y otros aldeanos están experimentando graves violaciones de los derechos humanos, como expulsiones forzosas, arrestos ilegales, disparos desde vuelos rasantes y hostigamiento.
Declaración de la Red contra los monocultivos de árboles en América Latina
PEDIDO DE ACCIÓN - GABÓN Como muchos países de África, Gabón se enfrenta a una expansión alarmante de las plantaciones de palma aceitera y hevea. El gobierno ha dado a la compañía singapurense Olam 300.000 hectáreas de tierras para realizar plantaciones industriales de árboles. Las comunidades locales no han sido consultadas sobre este proceso, y han exhortado al gobierno a respetar sus derechos, enviándole una carta en la que expresan sus preocupaciones. ¡Las reclamaciones de las comunidades requieren apoyo internacional!
La humanidad se enfrenta a una crisis ambiental, económica y climática que amenaza su supervivencia. La destrucción de ecosistemas pone en peligro no sólo a las comunidades que dependen directamente de ellos sino también al planeta entero. Los centros de poder no han cuestionado el modelo de producción y de consumo del que son responsables. En cambio, promueven falsas soluciones que permiten seguir acumulando riquezas a quienes crearon la crisis, mientras la mayoría de la población del mundo ve deteriorarse su nivel de vida.
La empresa papelera japonesa Oji Paper Group posee una fábrica de papel en Nantong, China oriental. La compañía tenía el plan de construir un conducto para desagotar las aguas residuales de la fábrica. Sin embargo, en julio miles de residentes de la ciudad costera de Oidong, próxima a Nantong, invadieron las calles para protestar, entre otras cosas, contra la contaminación que causaría dicho proyecto. Su temor era que las aguas residuales cargadas de productos contaminantes y sustancias tóxicas fueran vertidas en el mar, contaminando la zona y matando a la población de peces.
Cortometraje de animación sobre el secuestro de la naturaleza por los mercados financieros. Una iniciativa de SOMO, Red Europea Attac, Food&Water Europe, Amigos de la Tierra Europa, Amigos de la Tierra Francia, Ecologistas en Acción, AITEC y Campagna per la riforma della Banca Mondiale. Disponible en: 
Publicado hoy por la Fundación Rainforest Noruega y Amigos de la Tierra Noruega, este documento muestra la incoherencia política del gobierno noruego, que gasta anualmente 500 millones de dólares y un enorme capital político en la protección de los bosques tropicales, pero invierte unos 13.700 millones de dólares en industrias que los destruyen. Disponible (sólo en inglés) en:http://www.regnskog.no/languages/english/_attachment/29989?_ts=13660256314
ATM (Alianza contra la minería), la mayor red contra la minería de Filipinas, publicó un comunicado de prensa para informar que el presidente Aquino había firmado recientemente un Decreto Ejecutivo sobre la minería. Ese decreto se centra en el establecimiento de salvaguardas ambientales y en la necesidad de un nuevo plan para la distribución de los ingresos, con el fin de maximizar las ganancias que la minería aporta al país.
Seis cooperativas del pueblo Garífuna que han recuperado sus tierras, viven en este momento el asedio de paramilitares que se movilizan en motocicletas y vehículos 4x4 con armamento de guerra y que podrían masacrar a esta comunidad local que resiste al despojo de sus territorios ancestrales titulados a su favor.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha fallado en favor de la comunidad indígena Sarayaku de la Amazonía ecuatoriana en el Caso del Pueblo Sarayaku Vs. el Estado de Ecuador. La sentencia, dada a conocer el 25 de julio pasado, pone fin una batalla jurídica emprendida hace diez años por el pueblo indígena después de que se permitiera a una empresa petrolera invadir sus tierras tradicionales a comienzos de la década 2000 sin consultarlos.
Artículo que se centra en la Ley del estado brasileño de Acre que crea, en 2010, el Sistema Estatal de Incentivos por Servicios Ambientales (SISA). Esta Ley es considerada como un modelo y referente en el mundo, sin embargo, termina entregando las riquezas naturales del Estado y sus bosques al mercado financiero especulativo.