Plantaciones de árboles a gran escala

Las plantaciones industriales de árboles son monocultivos a gran escala, de edad uniforme y manejo intensivo, que implican grandes superficies de tierra fértil bajo el control de empresas de plantaciones. Esas plantaciones consumen grandes volúmenes de agua y para su mantenimiento se utilizan gran cantidad de agrotóxicos, que causan daños a las personas, plantas y animales que viven dentro y alrededor de las plantaciones.

Artículos del boletín 7 Noviembre 2002
Preolenna, en el noroeste de Tasmania, ha cambiado radicalmente con relación a lo que solía ser hace apenas cinco años (ver Boletín N° 36 del WRM). Según el plan del Gobierno Federal denominado Plantations 2020 Vision ( http://www.plantations2020.com.au ), esta comunidad que supo ser agrícola ha visto cómo sus predios rurales que solían proveer alimento a la gente han sido convertidos para proveer madera a las fábricas de astillas.
Artículos del boletín 7 Noviembre 2002
Los propietarios de las tierras tradicionales de Maisin y Wanigela, en el área de Collingwood Bay en la Provincia Oro, tienen mucho para celebrar.
Otras informaciones 7 Noviembre 2002
Un comunicado de prensa emitido reciente por el FSC del Reino Unido afirmó que la etiqueta del FSC en la madera y los productos de madera brinda al público una "garantía de que la madera utilizada proviene de bosques manejados según las normas ambientales, sociales y económicas más exigentes" y que "toda persona que compre productos certificados por el FSC está ayudando a garantizar un futuro más seguro para los bosques de la tierra y para los pueblos y fauna que dependen de ellos".
Otras informaciones 7 Noviembre 2002
De acuerdo a la Agencia Danesa de Protección de la Información, la ONG ambientalista Nepenthes no puede asesorar a los consumidores daneses para que no compren en tiendas donde corran el riesgo de adquirir muebles de jardín cuya producción haya contribuido a la destrucción de bosques tropicales.
Artículos del boletín 12 Agosto 2002
Para dar mayor lustre a sus credenciales verdes en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable, el Banco Mundial piensa lanzar la iniciativa de un nuevo fondo en Johannesburgo, destinado a la promoción del comercio Norte-Sur de créditos de carbono según las pautas del llamado "Mecanismo de Desarrollo Limpio"(1).
Artículos del boletín 31 Julio 2002
La nube de polen que suele instalarse en primavera sobre Japón se está disipando, y los japoneses comienzan a sentirse más aliviados de la alergia respiratoria que deja a uno de cada 6 habitantes del archipiélago con los ojos rojos y la nariz congestionada. El efecto es peor en las ciudades, por la combinación del polen con las emanaciones de los automóviles. En 10 años, en Tokio la proporción de la población afectada por esta causa aumentó de 7% a 20%.
Artículos del boletín 12 Julio 2002
El nuevo Presidente de Costa Rica, Abel Pacheco, parece tener buenas intenciones en materia ambiental, pero al mismo tiempo muestra algún vacío de conocimiento en materia de las especies de árboles nativos de su país.
Artículos del boletín 12 Julio 2002
Es impresionante la manera como Aracruz Celulosa S.A. encara la realidad en la que está inserta, afectada por los innumerables impactos negativos resultantes de sus actividades en Espírito Santo y Bahía. En este momento la empresa está terminando un aeropuerto particular, suficientemente grande como para que el avión presidencial de Fernando Henrique Cardoso pueda aterrizar el próximo 2 de agosto, cuando se inaugurará oficialmente su tercera fábrica, que aumentará la producción anual de celulosa de eucalipto de 1,3 a 2 millones de toneladas.
Artículos del boletín 12 Julio 2002
Escondido en medio de remotas montañas de la costa sur del Pacífico en Chile se encuentra el último remanente de bosque costero intacto, uno de los ecosistemas más diversos de las Américas. Se estima que un tercio del bosque templado existente en el mundo se encuentra en la zona sur de Chile y Argentina. El bosque templado de Chile, refugiado de los glaciares por la Cordillera de la Costa, es el remanente de lo que una vez fue el extenso bosque de Valdivia.
Artículos del boletín 12 Julio 2002
Paraguay cuenta con una superficie de 406.752 km2. El río Paraguay divide al país en dos bioregiones bien diferenciadas: la región Oriental y la Occidental o Chaco. Ambas regiones presentan una gran diversidad cultural y de ecosistemas. Debido a su mayor densidad poblacional y a la constante expansión de la frontera agrícola, la región Oriental soporta una presión muy elevada sobre sus ecosistemas. En esta región sólo el 0,6 % de la superficie se encuentra bajo alguna categoría de protección.
Artículos del boletín 12 Julio 2002
Hoy fui a caminar por el Tarkine. Al sentarme tuve la suerte de poder observar un águila (Aquila audax) que volaba en círculos sobre mí. Su nido debe haber estado en los alrededores porque demoró en irse, muy curiosa por mi intrusión. Mientras caminaba hacia ese punto, tan similar a muchos otros lugares del noroeste de Tasmania, tuve el placer de ver a una pareja de "wallabis" (canguros pequeños) y algunos árboles bastante raros, entre los cuales había un magnífico espécimen de olivo nativo.
Artículos del boletín 12 Julio 2002
Se debería escribir más sobre las falsas promesas de la industria maderera. Cuando estas compañías llegan a un país, intentan seducir a los pobladores locales argumentando que sus operaciones traerán trabajo y capacitación para ellos.