La "conmoción" es una reacción común cuando surge una crisis ... o cuando esta sale a la luz. Pero también es una conveniente cortina de humo para los gobiernos, las instituciones financieras y las empresas, detrás de la cual han podido ocultar su responsabilidad en la actual crisis de los bosques.
Boletín 245 - Septiembre 2019
Comunidades afrontan la deforestación, las falsas soluciones y los intereses corporativos.
Este Boletín cuenta con artículos escritos por las siguientes organizaciones e individuos: Muyissi environnement, Gabón; Zidane, Sawit watch, Indonesia; NGONO OTONGO Martin Romuald, Centro por el medio ambiente y el desarrollo (CED - Centre pour l’Environnement et le Développement), Camerún; Luis Romero Rengifo, Centro Waman Wasi, Lamas, Perú; Marquardt, Kristina, Pain Adam y Bartholdson Örjan, Universidad Sueca de ciencias agrícolas; Verónica González Correa, Observatorio Latinoamericano de conflictos ambientales OLCA; y miembros del secretariado internacional del WRM.
Boletín WRM
245
Septiembre 2019
NUESTRO PUNTO DE VISTA
COMUNIDADES AFRONTAN LA DEFORESTACIÓN, LAS FALSAS SOLUCIONES Y LOS INTERESES CORPORATIVOS
-
30 Septiembre 2019La compañía OLAM se ha asegurado el acceso a 500.000 hectáreas de tierra en Gabón, un país con 85% de cobertura forestal, para el establecimiento de plantaciones de palma aceitera a gran escala. ¿Cómo puede entonces OLAM afirmar que sigue un compromiso de “cero deforestación”?
-
30 Septiembre 2019El gobierno afirma que la agricultura a pequeña escala es la responsable de la deforestación. Pero esta afirmación ignora las políticas del gobierno en conducir cambios en el uso de la tierra y mercados destructivos así como la exclusión de los pueblos indígenas con la creación de reservas.
-
30 Septiembre 2019La explotación laboral en la industria de las plantaciones de palma aceitera en Indonesia persisten y las principales víctimas son en su mayoría mujeres.
-
30 Septiembre 2019REDD+ ha demostrado ser un fracaso para el clima, los bosques y sus pueblos, pero aun así varios organismos internacionales y gobiernos continúan apoyándolo. Este artículo analiza su incapacidad para detener la deforestación y las fallas de sus principales iniciativas.
-
30 Septiembre 2019La producción industrial de caucho natural siempre fue sinónimo de destrucción y explotación. Cerca del 70% se usa para fabricar neumáticos. En la medida en que se incremente el uso de autos, camiones y aviones, también se incrementará el uso de caucho. Y esto no llega sin controversias.
-
30 Septiembre 2019La Red de Organizaciones de mujeres de Tirúa, en el centro sur de Chile, está desplegando estrategias para que prevalezca la vida en un territorio que se ve fragilizado por la masiva invasión de plantaciones de árboles, que siguen siendo fomentadas por las políticas de estado.
-
30 Septiembre 2019Los pueblos autóctonos en Camerún no solo ven sus tierras amenazadas bajo una fuerte presión por parte de inversionistas estatales y corporativos, sino que además confrontan un sistema judicial discriminatorio que tiende a culpabilizarlos y criminalizarlos.
PUEBLOS EN ACCIÓN
-
30 Septiembre 2019El Centro de Acompañamiento a los Nativos Pigmeos y Minorías Vulnerables (CAMV, por sus siglas en francés) alerta sobre la preocupante y nefasta situación en el Parque Nacional Kahuzi Biega, en RDC. Ya hubo incidentes violentos en abril y julio de 2019, en los que resultaron personas gravemente heridas y asesinadas. Y el 1 de agosto de 2019, un pigmeo y un guardaparque fueron asesinados como resultado de otro altercado en un territorio ocupado por los pigmeos dentro del parque. Todos los días se informa de otros enfrentamientos entre guardaparques y pigmeos.
-
30 Septiembre 2019A fines de julio 2019, UPM confirmó que instalará una segunda planta de celulosa en Uruguay. Este megaproyecto producirá hasta 2,33 millones de toneladas de celulosa al año, lo que implica importantes daños ambientales, sociales y culturales. Este proyecto no tiene licencia social. Varias organizaciones sociales, grupos de ciudadanos locales y partes interesadas han expresado sus preocupaciones sobre las formas en que el megaproyecto afectará sus vidas y sus preocupaciones no han sido abordadas adecuadamente por el proceso de consulta pública. La última versión del contrato permite que UPM se retire dando solo un año de aviso, sin justificación y sin consecuencias materiales.
RECOMENDADOS
-
30 Septiembre 2019La campaña “Voces Territoriales Frente al Proyecto MAPA: Testimonios sobre la mega-expansión de Celulosa Arauco” busca visibilizar testimonios sobre los impactos del proyecto que pretende triplicar la producción de la planta de Celulosa Arauco, Chile. El Colectivo Ojo de Treile ha producido una serie de micro cápsulas audiovisuales para hacerle frente al proyecto más ambicioso de la industria de plantaciones en la historia de este país, el cual amenaza con intervenir aún más los bosques y territorios ancestrales.
-
30 Septiembre 2019TV Yle, el canal de comunicación de prensa finlandés, ha producido un documental sobre la participación de Stora Enso, un gigante de pulpa sueco-finlandés que es parte de Veracel Celulose, una multinacional en Brasil acusada de apropiación de tierras, soborno, delitos ambientales y laborales. Es preocupante que la policía haya arrestado a personas entrevistadas en el documental, como el agricultor Geraldo Pereira, quien afirma poseer una parte de la tierra defendida por Veracel desde la década de 1970, un hecho confirmado en una audiencia por el tribunal local en Eunapolis que escuchó a testigos que narraron y confirmaron reclamo de posesión.
-
30 Septiembre 2019La RSPO es el sistema de certificación voluntaria más utilizado por las compañías de aceite de palma, y en agosto de 2019 celebró su tercera Conferencia Africana de Aceite de Palma Sostenible en Accra, Ghana. Pero los grupos de Amigos de la Tierra África lo denunciaron como un sello que sirve de maquillaje verde. En varias de las plantaciones que tienen la certificación de la RSPO es posible ver casos de degradación ambiental y violaciones de derechos. También culpan a las actividades de las empresas de plantaciones de palma aceitera por la pérdida de biodiversidad, el aumento de la pobreza, violaciones de los derechos humanos y el desastre climático en África, entre otros males.
-
30 Septiembre 2019Este informe -por Anne Petermann y Orin Langelle, Global Justice Ecology Project- examina los eventos e investigaciones publicadas a lo largo de dos semanas, entre el 23 de junio y el 4 de julio de 2019, en el que se discute el uso masivo de árboles para permitir el estilo de vida insostenible del segmento del 1% más rico del mundo en caso de desastres ecológicos inminentes: desde los árboles genéticamente modificados para facilitar la generación “verde” de energía, plásticos y productos químicos; hasta la plantación de billones de árboles para reducir los niveles globales de carbono en la atmósfera o las “reformas” del sistema económico para permitir beneficios futuros con el pretexto de proteger la biodiversidad.