Otras informaciones

El premio “horror del año” es otorgado por la Network Social Responsibility (NeSoVe), – una red constituida por ONG y representantes de los trabajadores – a compañías, organizaciones, instituciones e individuos que han actuado en forma muy irresponsable y sin considerar los daños sociales o ambientales, a menudo sirviéndose de informes sumamente elaborados sobre la responsabilidad ambiental y social, y recurriendo a las presiones y al mecenazgo. El objetivo de este premio infamante es revelar y denunciar este comportamiento para exigir que la empresa se haga responsable.
Recursos en línea e investigaciones exhaustivas sobre los impactos sociales, ecológicos y políticos de las transnacionales francesas. Ver en francés: http://multinationales.org/?lang=fr, y en inglés:http://multinationales.org/?lang=en
“Allá vamos, otra vez” – En todo el mundo, el “desarrollo” está usurpando a los pueblos indígenas su tierra, su soberanía alimentaria y su orgullo. A cambio, no les deja nada. “Allá vamos, otra vez” es un breve video satírico de Survival International, que cuenta la historia de cómo se destruye a los pueblos indígenas en nombre del “desarrollo”. Por más información visitar http://www.survival.es/
Estimados lectores del boletín del WRM: Al comenzar este nuevo año, nos gustaría saber qué opinan sobre el boletín mensual del WRM. Basándonos en lo que ustedes sugirieron en nuestra última encuesta introdujimos algunos cambios al boletín. Ahora quisiéramos conocer su opinión sobre dichos cambios, y preguntarles si tienen otras sugerencias para mejorar el boletín. Responder al cuestionario no debería llevarles más de diez minutos, dado que es muy corto.
Disponible solo en inglés. Dear friends, your support in needed! The Sengwer people – an indigenous hunter-gatherer community in the Cherangany hills in Kenya- is being forcibly evicted from its territory.
Solo disponible en inglés. Download here the full letter in pdf format with the final list of sign-ons  February 25, 2014
Solo disponible en inglés. By Joseph Rahall and Milton Kainyande - Green Scenery
Cortometraje animado sobre apropiación de la naturaleza por parte de los mercados financieros y las alternativas reales provenientes de la sociedad civil. Realizado por SOMO, la Red Europea de ATTAC, Food & Water Europe, Amigos de la Tierra, Carbon Trade Watch, WEED, Ecologistas en Acción, AITEC y la Campagna per la riforma della Banca Mondiale.
Entre 6.000 y 7.000 indígenas y miembros de otras comunidades, corren el riesgo de ser expulsados del bosque Embobut, situado en los montes Cherangany del condado de Elgeyo Marakwet, Kenya. Desde hace muchos años el gobierno ha estado intentando desalojar de sus tierras a los habitantes indígenas de Embobut incendiando sus casas, para una pretendida conservación excluyente, que implica el desplazamiento de la población local.
Con artículos y blog en inglés. El sitio web más leído, con información y análisis críticos sobre REDD y el comercio de “servicios ecosistémicos”: www.redd-monitor.org
Un juzgado de la provincia de Aceh, en Sumatra, enfrentó a la compañía palmicultora PT KallistaAlam por quema ilegal en el bosque de Tripa. Como resultado de la presión de organizaciones nacionales e internacionales, la empresa ya había sido denunciada en 2012 por quemas y talas ilegales en el bosque de turbera de Tripa. Ahora el juzgado la sentenció a pagar la histórica multa de 9,4 millones de dólares, a los que se suman 21 millones de dólares para reforestación del bosque.
(El pago por servicios ecosistémicos y la atracción fatal de las soluciones con las que todos ganan). Artículo académico de R. Muradian y otros. http://r1.ufrrj.br/cpda/wp-content/uploads/2013/11/Conservation-Letters.pdf