Varias organizaciones y movimientos sociales internacionales están solicitando apoyo a una declaración que denuncia el hecho de que el borrador de documento de los acuerdos de Rio +20 refuerza el papel de las corporaciones como promotor de la llamada “economía verde” sin siquiera mencionar el papel de las mismas empresas en la generación de la crisis financiera, climática, alimentaria y otras.
Otras informaciones
Este librillo está pensado para descifrar qué es REDD+ ,* uno de los principales temas que se están tratando actualmente en los debates internacionales sobre el cambio climático. En él se analizan las ideas clave que se esconden tras las complejidades de REDD+, el cual vincula los temas de tierras, bosques y cambio climático. Aunque son muchas las formas en que distintas comunidades entienden este vínculo, este cuaderno busca presentar y cuestionar los términos que se utilizan en el debate sobre REDD+.
Solo disponible en inglés
El artículo “Servicios ambientales y su propuesta de mercantilización y financierización de la naturaleza: Bosques, monocultivos de árboles y la ‘economía verde'” publicado en el Boletín Nº 175 del WRM motivó una reclamación de la ONG Forest Trends. La reclamación tenía que ver con la información proporcionada en dicho artículo acerca de la falta de participación popular en la aprobación de una ley que promueve el comercio de los servicios ambientales en Acre, Brasil.
El 14 de marzo, el Día Internacional de Acción por los Ríos y contra las Represas, numerosas voces se levantan contra proyectos hídricos destructivos – como la construcción de represas –, reclaman por la salud de las cuencas y exigen el manejo equitativo y sustentable de los ríos.
Varias organizaciones sociales de distintas partes del mundo firmaron y publicaron el documento “Carbon markets will not deliver for Southern governments, forests and people” (Los mercados de carbono no beneficiarán a los gobiernos del Sur, a los bosques y a la gente), advirtiendo a los gobiernos del Sur que no deben tener expectativas en un mercado mundial de carbono que incluya créditos de carbono de los bosques o créditos REDD.
Una amplia coalición de organizaciones de todo el mundo lanzaron la primera declaración de la sociedad civil mundial en formular los principios que deben ser adoptados para proteger la salud pública y el ambiente de los riesgos planteados por la biología sintética y abordar sus peligros económicos, sociales y éticos.
En el año en el que tendrá lugar la conferencia Rio+20 sobre medio ambiente, el WRM quiere brindar información sobre los temas que prometen ocupar un lugar privilegiado en la agenda de dicho evento mundial. Entre ellos están los servicios ambientales y los fenómenos relacionados, como el pago en servicios ambientales y su comercio.
El 21 de enero, en el marco de la “Semana Verde” de Berlín, la organización Salva la Selva entregó al Director de la FAO más de 27.000 firmas de apoyo a la iniciativa encabezada por 613 científicos y profesionales de distintas disciplinas que abordan el estudio de la naturaleza de todo el mundo, que reclama a la FAO la modificación de su definición de bosques.
La Convención de Diversidad Biológica y los Gobiernos de Ecuador, Suecia, Noruega, India y Japón celebrarán del 6 al 9 de marzo de este año un “Seminario de Diálogo Global sobre el Aumento del Financiamiento para Biodiversidad” en la ciudad de Quito, Ecuador. El propósito enunciado es el de acordar “mecanismos y recursos financieros” para la biodiversidad.
La construcción de una fábrica de neumáticos de la empresa francesa Michelin afectaría bosques, campos de arroz y lagos de la zona de los llamados “intocables”, en el estado de Tamil Nadu, en la zona sur de la India. Unas 1500 familias de intocables sin tierras dependen del cultivo de hortalizas y del bosque del que obtienen hierbas medicinales y frutos salvajes. Sobre todo en la estación seca, cuando las reservas de arroz se acaban, sus vidas dependen de lo que les ofrece la naturaleza. Otras 13 comunidades circundantes también dependen de los bosques y el agua.
La policía indonesia atacó a una manifestación pacífica que se llevó a cabo el 24 de diciembre de 2011 en SAPE Harbor, matando a tres personas y dejando heridas a por lo menos otras veintinueve.