Otras informaciones

Solo disponible en portugués Depoimento de Sandra Lineia de Caritas Manaus (AM), sobre a relação entre o mecanismo REDD e a migração de populações tradicionais e rurais para as Cidades, durante oficina "Serviços Ambientais, REDD e Fundos Verdes do BNDES: Salvação da Amazonia ou Armadilha do Capitalismo Verde?", em Rio Branco, estado de Acre, entre 3 e 7 de Outubro de 2011  
Rio Branco, Acre, 07 de octubre de 2011. Estuvimos reunidos en Rio Branco – Estado de Acre, entre los días 3 y 7 de octubre de 2011 en el Taller: “Serviços Ambientais, REDD e Fundos Verdes do BNDES: Salvação da Amazônia ou Armadilha do Capitalismo Verde?” (Servicios Ambientales, REDD y Fondos Verdes del BNDES: ¿Salvación de la Amazonia o Trampa del Capitalismo Verde? )
Vivimos tiempos de recalentamiento. Quizás el clima sea la expresión más notoria de una aceleración económica que ha recalentado los motores, quemando todo a su paso. En unas pocas décadas la productividad ha crecido enormemente. Aparecieron las economías de escala, un aumento en la acumulación de capital, las fusiones crecientes de empresas, la expansión de los mercados, la globalización.
En ocasión del Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles, la Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles (RECOMA), una red de organizaciones latinoamericanas cuyo objetivo fundamental es coordinar actividades para oponerse a la expansión de monocultivos forestales a gran escala en la región y que cuenta con representantes de varios países latinoamericanos, junto con diversas organizaciones y activistas sociales, están haciendo un llamado público a rechazar  la iniciativa denominada “Proyecto de Plantaciones de Nueva Generación” (NGPP por su sigla en inglés (1)
A menudo, las plantaciones industriales de árboles se han expandido por medio de la expropiación directa o de manipulaciones para la compra de tierras. Sin embargo, existe un tercer mecanismo que indirectamente provoca esa expansión; este mecanismo es, en cierta forma, menos conocido, pero tan importante, o más, que los dos anteriores: se trata de la relación de endeudamiento. Este breve artículo pretende arrojar algo de luz sobre dicho mecanismo, refiriéndose en particular a las plantaciones comerciales de árboles en Indonesia. La situación de los pequeños propietarios
Cientos de árboles de especies indígenas utilizadas por las comunidades locales – tales como neem, limonero, sehjan, amla, jamun, mango, chironji y mahua – fueron plantados simbólicamente en la India, en la sede de la Corte Distrital, en Robertsgani, capital del distrito de Sonbhadra del estado norteño de Uttar Pradesh, el 4 de julio de 2011, por mujeres tribales que protestaban contra la campaña de plantación de árboles emprendida por el Departamento Forestal con financiación de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA, por su sigla en inglés).
En el Sudeste de África, Mozambique brilla como una joya bajo el sol africano. La costa se extiende por miles de kilómetros, con el cálido Océano Índico alimentando la profusión de la vida.  Tiburones tigres y tiburones de Zambezi patrullan los bulliciosos arrecifes de coral, en un espectáculo submarino de gran variedad de peces de colores, mantarrayas y tortugas. Mejillones, cangrejos, camarones y langostas, ricos recursos alimentarios, han alimentado a los habitantes del lugar durante miles de años.
La palma aceitera siempre tuvo un papel importante en Benín, y las plantaciones de este árbol, diferentes de los palmares naturales, se establecieron en el siglo XIX para responder a la demanda cada vez mayor de aceite de palma de los países occidentales, principalmente para abastecer sus fábricas de jabón. En esa época, las plantaciones de palma aceitera ocupaban en Benín unas 500.000 hectáreas, y la fabricación de sus derivados era enteramente manual, realizado en una producción a pequeña escala.
Por Elizabeth Bravo y Nathalia Bonilla. Las nuevas políticas de agrocombustibles en el Ecuador  - Setiembre 2011 Download as pdf
Estimad@s amig@s, A continuación l@s invitamos a apoyar la siguiente acción en el marco de las acciones por el Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles. Dicha acción está siendo coordinada por nuestros amigos de CEPEDES en Brasil quienes desde hace muchos años están apoyando y contribuyendo en la articulación de la resistencia al avance de la plantaciones de eucaliptus y la fábrica de celulosa de la empresa Veracel Celulose.
Varias organizaciones, Brasil, Setiembre 2011. Solo disponible en portugués - Leer la carta aquí
Faltan pocos días para el 21 de Setiembre! Encontrarán mas abajo en este mensaje la tercera acción que queremos proponerles, que se origina de una demanda de nuestros amigos de Geasphere del Sur de África, en el marco del Día Internacional de lucha contra los Monocultivos de Árboles.