Plantaciones de árboles a gran escala

Las plantaciones industriales de árboles son monocultivos a gran escala, de edad uniforme y manejo intensivo, que implican grandes superficies de tierra fértil bajo el control de empresas de plantaciones. Esas plantaciones consumen grandes volúmenes de agua y para su mantenimiento se utilizan gran cantidad de agrotóxicos, que causan daños a las personas, plantas y animales que viven dentro y alrededor de las plantaciones.

Artículos del boletín 20 May 2005
Las plantaciones de monocultivos de árboles a gran escala han sido impuestas en todo el mundo, eliminando otros ecosistemas, cambiando los patrones hídricos, erosionando el suelo, generando pobreza. En el marco de un proyecto de la ONG sudafricana Geasphere para examinar esos impactos sobre los medios de sustento y la cultura de la población rural de la provincia de Mpumalanga, Godfrey Silaule trasmite una imagen vívida de los efectos de esa distorsión sobre la población de la comunidad Graskop:
Artículos del boletín 20 May 2005
En 1979, al ocupar una de las últimas áreas de bosques de la Mata Atlântica que todavía no había sido cortada por la entonces Aracruz Florestal, actualmente Aracruz Celulose, los pueblos indígenas tupinikim y guaraní del Estado de Espírito Santo iniciaron una larga lucha por recuperar sus tierras. Esta lucha se vio interrumpida, por última vez, en 1998 cuando las comunidades indígenas tupinikim y guaraní, aisladas y bajo fuerte presión, tuvieron que firmar un acuerdo con la empresa Aracruz Celulose.
Artículos del boletín 20 May 2005
El Plan Colombia ha resultado funcional a los grupos económicos de la palma aceitera (ver boletines Nº 47 y 70 del WRM). Operaciones militares y paramilitares de protección o de avanzada del proyecto agroindustrial han incursionado en territorios colectivos, han construido carreteras, talado bosques, excavado canales artificiales. Todo eso, en un entorno de impunidad y violación de los derechos humanos.
Artículos del boletín 20 May 2005
Uruguay, territorio beneficiado por una profusa red hídrica y cuyos suelos se extienden sobre parte del acuífero Guaraní -uno de los mayores del mundo- tiene el logo de “país natural”. Podría serlo, con sus extensas praderas de ricos suelos productivos, con la abundancia de agua, el escaso desarrollo industrial y la baja densidad de población.
Artículos del boletín 20 May 2005
Antes de talar árboles, la industria maderera de Tasmania divide los bosques en áreas de corte. Abre carreteras atravesando el bosque con bulldozers. Una vez taladas las áreas de corte, se eligen sólo los troncos grandes. La gran cantidad de madera restante se acumula en pilas. Los helicópteros tiran lo que la industria llama gel de diesel licuado (y el resto de nosotros llamamos napalm) y se quema el resto del bosque. Enormes nubes de humo flotan sobre Tasmania durante semanas.
Publicaciones 18 May 2005
Autores: Alacir De'Nadai, Winfridus Overbeek, Luiz Alberto Soares Edición conjunta de la Red contra el Desierto Verde y el WRM Promesas de empleo y destrucción del trabajo. El caso Aracruz Celulose en Brasil
Publicaciones 2 May 2005
Los impactos de las plantaciones forestales del proyecto holandés FACE - PROFAFOR sobre comunidades indígenas y campesinas. Por Patricia Granda. Investigación conjunta de Acción Ecológia y el WRM Sumideros de carbono en los Andes ecuatorianos
Otras informaciones 20 Abril 2005
En 1998, el Banco Mundial y el WWF anunciaron una nueva “Alianza Forestal” con el objetivo de asegurar que para 2005 hubiera 200 millones de hectáreas de bosques certificados en los países clientes del Banco Mundial. La Alianza tuvo serias dificultades para lograr este objetivo.
Otras informaciones 20 Abril 2005
El concepto de comercio de carbono como instrumento para “evitar el peligroso cambio climático” apareció por primera vez en las negociaciones que desembocaron en el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) de 1992. Según dicho Convenio, los proyectos que aducen reducir emisiones de gases de efecto invernadero podrían vender las emisiones “ahorradas” a una compañía que encuentra más lucrativo pagarle a otros para que reduzcan emisiones que reducirlas ella misma.
Artículos del boletín 20 Abril 2005
Indonesia ocupa el tercer puesto en cuanto a la mayor superficie de bosque tropical en el mundo, y es uno de los centros de diversidad biológica más ricos. Es también el segundo productor mundial de aceite de palma; en 2004 tuvo una producción de más de 11 millones de toneladas de aceite de palma crudo. Los bosques de Indonesia desaparecen a un ritmo de 3,8 millones de hectáreas por año, y la tierra convertida a plantaciones de palma aceitera se ha duplicado durante la última década a casi 5 millones de hectáreas –una superficie equivalente a la de Costa Rica.
Publicaciones 2 Abril 2005
Detrás del color blanco de una hoja de papel se ocultan oscuras historias de degradación ambiental y despojo social que rara vez llegan a ser conocidas por los consumidores, que viven muy lejos de los lugares donde se obtiene la materia prima (madera) y de donde se producen la celulosa y el papel.  Éste es el motivo por el cual es tan importante conocer -y contar- la historia.
Artículos del boletín 21 Marzo 2005
La Revisión de certificación de plantaciones del Consejo de Manejo Forestal (Forest Stewardship Council – FSC) finalmente está en marcha. La comisión de 12 miembros electa para implementar la primera parte de este proceso (la “fase de políticas”) se reunió por primera vez del 9 al 11 de marzo en Estocolmo, Suecia. Cuatro miembros –dos del norte y dos del sur- de cada una de las tres cámaras (social, ambiental y económica) tendrán a su cargo la tarea de llevar adelante este proceso y elaborar directivas claras para la certificación de plantaciones en el futuro.