Plantaciones de árboles a gran escala

Las plantaciones industriales de árboles son monocultivos a gran escala, de edad uniforme y manejo intensivo, que implican grandes superficies de tierra fértil bajo el control de empresas de plantaciones. Esas plantaciones consumen grandes volúmenes de agua y para su mantenimiento se utilizan gran cantidad de agrotóxicos, que causan daños a las personas, plantas y animales que viven dentro y alrededor de las plantaciones.

Artículos del boletín 3 Diciembre 2002
A principios de los 90, se promovió en Costa Rica la introducción y el cultivo del eucalipto, especie originaria de Australia, como un gran negocio maderero. Sin embargo, a fines de esta década, este modelo de monocultivo forestal a gran escala terminó causando grandes pérdidas económicas al Estado y a un gran número de agricultores.
Artículos del boletín 3 Diciembre 2002
El PCF (Prototype Carbon Fund - Fondo Prototipo de Carbono) es el fondo del Banco Mundial que moviliza recursos para promover el mercado de dióxido de carbono, donde las empresas que contaminan --mayoritariamente situadas en los países del Norte-- pueden "negociar" con los productores forestales que supuestamente secuestran carbono, mayoritariamente situados en los países del Sur.
Artículos del boletín 3 Diciembre 2002
Cuanto más se planta más derechos se pierden. En Colombia hay aproximadamente 170.000 hectáreas sembradas de palma aceitera. Testimonios de un delegado de la organización de trabajadores del sector palmero, relacionado con las empresas Oleaginosas Bucarelia y Oleaginosas Las Brisas, denuncia las malas condiciones de trabajo en las plantaciones de palma aceitera en el departamento de Santander, además de las presiones e incentivos para debilitar a los sindicatos del sector.
Artículos del boletín 3 Diciembre 2002
El Ministerio de Agricultura de Perú afirmó recientemente que la tala ilegal de madera, especialmente de la caoba, funciona como el narcotráfico o el contrabando, tratándose de una red organizada y poderosa que amenaza el proceso de ordenamiento del bosque que el Gobierno ha emprendido. De acuerdo con el ministerio, el problema radica en que nunca se había tomado la decisión firme de luchar contra la tala ilegal y que se descuidó el control de la cadena de comercialización, constituida en el soporte financiero de esta actividad.
Artículos del boletín 30 Noviembre 2002
Los militantes sudafricanos llevan años haciendo campañas contra la expansión de las plantaciones de árboles exóticos. Wally Menne de Timberwatch Coalition dice que "la certificación de las plantaciones de monocultivos de madera como 'bosques de manejo sustentable' por parte del Consejo de Manejo Forestal (FSC por su sigla en inglés) representa una verdadera burla al concepto de medio ambiente sustentable y de manejo de ecosistemas."
Publicaciones 17 Noviembre 2002
(Solo disponible en inglés) The solution to climate change –which is already happening and being suffered by millions of people around the world– is in theory quite simple: to substantially reduce emissions of greenhouse gases, particularly carbon dioxide. The majority of those emissions result from the use of fossil fuels (coal, oil and natural gas), whose carbon was safely stored under the earth’s surface. The extraction of vast and increasing volumes of fossil fuels is at the core of the current climatic crisis.
Artículos del boletín 7 Noviembre 2002
El Consejo de Manejo Forestal (FSC por su sigla en inglés) realizará su asamblea general este mes en Oaxaca, México, y deseamos compartir nuestra preocupación en torno a la certificación de plantaciones con los miembros del FSC, especialmente con las organizaciones sociales y ambientales. Durante muchos años el WRM ha realizado campañas contra la expansión de las plantaciones de monocultivo de árboles y ha documentado tanto los intereses ocultos detrás de su promoción como los impactos sociales y ambientales profundos que acarrean.
Artículos del boletín 7 Noviembre 2002
En Liberia se sitúan los dos últimos bloques continuos importantes de bosque pluvial tropical que subsisten en el bosque de Alta Guinea en Africa occidental. El bosque de Alta Guinea, reconocido como uno de los veinticinco puntos neurálgicos ("hot spots") de la biodiversidad mundial, está constituido por un cinturón de bosques fragmentados situados a lo largo de la costa africana occidental. Ocupa total o parcialmente alrededor de diez países; comenzando al oeste de Guinea y terminando al suroeste de Camerún.
Artículos del boletín 7 Noviembre 2002
En junio de 2001, dos plantaciones de teca manejadas por la Organización de la Industria Forestal (Forest Industry Organisation - FIO) de Tailandia obtuvieron un certificado de "buen manejo" en el marco del sistema del Consejo de Manejo Forestal (FSC por su sigla en inglés). Las plantaciones, ubicadas en Thong Pha Phum y Khao Krayang, fueron evaluadas por SmartWood, una organización sin fines de lucro dirigida por Rainforest Alliance, una ONG con sede en los Estados Unidos.
Artículos del boletín 7 Noviembre 2002
Un grupo de siete investigadores evaluó las certificaciones de la empresa V&M Florestal Ltda. (Vallourec & Mannesman), que en 1999 obtuvo la certificación del FSC para toda su área de 235.886 hectáreas, a través de la certificadora SGS, como asimismo las de Plantar Reflorestamentos S.A., que recibió la certificación de SCS por un área de 13.287 hectáreas. Con dicha certificación, V&M Florestal se convirtió en la empresa con más área certificada en el Brasil.
Artículos del boletín 7 Noviembre 2002
El Pueblo Mapuche en Chile lleva años de lucha contra las empresas forestales nacionales y transnacionales y contra el Estado por recuperar sus tierras. El avance de la invasión forestal de monocultivos de árboles en la VIII, IX y X Regiones, donde la población mapuche supera los 337.000 habitantes trae consigo el etnocidio territorial Mapuche. La falta de tierras, la destrucción cultural y ambiental en el ecosistema de las comunidades colindantes con las plantaciones, hace que muchos se levanten en su autodefensa.
Artículos del boletín 7 Noviembre 2002
En Uruguay, todos los bosques están protegidos por ley y su explotación está prohibida, salvo que medie autorización expresa de los organismos encargados de velar por su conservación. Por lo tanto, la certificación es en este país una herramienta totalmente innecesaria para asegurar la conservación de los bosques. Sin embargo, basta entrar a la "lista de bosques certificados " de la página web del FSC para descubrir que existen 75.000 hectáreas de "bosques" certificados en el país.