Plantaciones de árboles a gran escala

Las plantaciones industriales de árboles son monocultivos a gran escala, de edad uniforme y manejo intensivo, que implican grandes superficies de tierra fértil bajo el control de empresas de plantaciones. Esas plantaciones consumen grandes volúmenes de agua y para su mantenimiento se utilizan gran cantidad de agrotóxicos, que causan daños a las personas, plantas y animales que viven dentro y alrededor de las plantaciones.

Artículos del boletín 12 Abril 2001
Durante las negociaciones internacionales sobre el cambio climático (COP 6) en La Haya en noviembre del año pasado, el gobierno de Australia se alineó con EE.UU., Japón y Canadá, negándose a reducir las emisiones de carbono de su propio país. Cinco meses después, el mismo gobierno ha anunciado cinco proyectos cuyo propósito es la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Artículos del boletín 12 Abril 2001
En Argentina, la invasión de monocultivos forestales está destruyendo la biodiversidad de las praderas. Subsidiadas por el gobierno, y con el apoyo del Banco Mundial, las plantaciones se están extendiendo por las provincias del este del país --Misiones, Corrientes, Entre Ríos-- a la vez que se vienen plantando importantes superficies en las Provincias de Buenos Aires, Córdoba, Cuyo, Chaco y Patagonia. Según cifras extraoficiales, el área plantada en Argentina se multiplicó por cinco entre 1995 y 2000, y continúa creciendo.
Artículos del boletín 12 Abril 2001
La fragmentación de hábitats resultante de actividades humanas, como por ejemplo las plantaciones forestales a escala industrial, generan restricciones en el suministro de recursos y necesidades de espacio por parte de especies animales y vegetales, que pueden incluso conducir a la desaparición de ecosistemas enteros. Una vez que la estructura del paisaje ha sido alterada se pone en peligro la persistencia tanto de poblaciones vegetales como animales.
Artículos del boletín 12 Marzo 2001
La invasión de hábitats por parte de especies autóctonas es una causa directa de extinción de especies nativas. Algunas especies vegetales han desarrollado la capacidad de adaptarse a nuevos sitios y desplazar la cobertura vegetal original, al tiempo que ciertas especies animales invasoras pueden provocar desplazamiento del nicho ecológico de los animales autóctonos. Este fenómeno ha sido ampliamente registrado y es conocido con el nombre de “bioinvasión”.
Artículos del boletín 12 Marzo 2001
Bangladesh es uno de los estados signatarios de la Convención sobre Diversidad Biológica. Empero los tres tipos de bosques existentes en el país –los bosques siempreverdes y semideciduos en la zona este y la región de Chittagong Hill Tracts, los bosques deciduos húmedos y secos, conocidos como bosques de “sal”, localizados en las llanuras centrales y la región noreste, y los manglares a lo largo de la costa- se encuentran amenazados. Muy poco se está haciendo para salvarlos. Entretanto la tasa anual de deforestación ha alcanzado el 3%.
Artículos del boletín 12 Marzo 2001
La conservación de los bosques y de la biodiversidad significan cosas distintas según quién sea que esté refiriéndose a ella. En el caso de Camboya, la vida de los campesinos depende de las tierras agrícolas, las pesquerías y los bosques. Para ellos conservar los bosques y su biodiversidad implica asegurarse los medios de vida para el presente y el futuro.
Artículos del boletín 12 Marzo 2001
Los mapas de vegetación de los libros de Geografía todavía muestran al archipiélago de Filipinas como cubierto de una densa selva tropical. Desgraciadamente ello no corresponde ya con la realidad. Durante los últimos 50 años alrededor de los dos tercios de los bosques del país –la mayor parte de ellos primarios- se han perdido y hoy en día la cobertura forestal es de sólo el 17%, muy lejos del 60% original.
Artículos del boletín 13 Febrero 2001
El crecimiento del sector de celulosa y papel, que se ha registrado en Indonesia desde fines de la década de 1980, se basó en la corta de vastas áreas de selva --estimada en al menos 800.000 hectáreas anuales-- la expansión de los monocultivos forestales, la violación de los derechos territoriales de los pueblos indígenas y el otorgamiento oficial de subsidios a las empresas, que con frecuencia ha servido como pantalla a prácticas corruptas (ver Boletín 41 del WRM).
Artículos del boletín 13 Febrero 2001
Funcionarios del gobierno de Laos, agencias de ayuda internacional y consultores forestales coinciden en forma casi unánime en que en Laos debe encararse una reforestación a gran escala a efectos de abordar los problemas asociados con la deforestación. Sin embargo el Proyecto “Plantaciones Forestales Industriales”, promovido por el Banco Asiático de Desarrollo y evaluado en U$S 11.200.000, supone una ulterior destrucción de los bosques para ser sustituídos por monocultivos forestales.
Artículos del boletín 13 Febrero 2001
La mayor parte del territorio de Belice está todavía cubierto de bosques, los cuales albergan una enorme diversidad de plantas y animales. Sin embargo, estos bosques han sido explotados durante siglos de manera insustentable. Lo que no se ve a simple vista es el hecho de que las especies comercialmente más valiosas han desaparecido casi por completo, en especial la caoba.
Artículos del boletín 13 Febrero 2001
Las plantaciones forestales con fines comerciales a cargo de empresas privadas comenzaron en Colombia en la década de 1960. Las plantaciones comerciales de madera de fibra larga --pinos y cipreses-- se hallan ubicadas principalmente en el oeste del país, en los departamentos de Antioquía, Caldas, Quindio, Risaralda, Valle y Cauca; en tanto en las zona central --en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá-- predomina el Eucalyptus globulus.
Otras informaciones 13 Febrero 2001
Uno de los temas que no fue abordado en las discusiones sobre la futura Política y Estrategia del Banco Mundial sobre Bosques es la posición del Banco en relación con los organismos genéticamente modificados. Es necesario tratar con urgencia este tema, en especial porque la siguiente información está generando preocupación dentro del movimiento ambientalista: - Aunque el tema de los organismos genéticamente modificados se ha convertido en uno de los debates ambientales más notorios, el último informe ambiental anual del Banco Mundial no trata el tema en absoluto.