Plantaciones de árboles a gran escala

Las plantaciones industriales de árboles son monocultivos a gran escala, de edad uniforme y manejo intensivo, que implican grandes superficies de tierra fértil bajo el control de empresas de plantaciones. Esas plantaciones consumen grandes volúmenes de agua y para su mantenimiento se utilizan gran cantidad de agrotóxicos, que causan daños a las personas, plantas y animales que viven dentro y alrededor de las plantaciones.

Publicaciones 2 Junio 2004
Hasta ahora el debate sobre los organismos genéticamente modificados (OGM) se ha centrado principalmente en los cultivos agrícolas y sólo en menor medida en los árboles modificados genéticamente. Esto es comprensible, dado que ya se está plantando muchos cultivos GM comercialmente y que muchos de ellos están destinados a alimentar directa o indirectamente a los seres humanos, lo que constituye una amenaza potencial para su salud.
Otras informaciones 3 May 2004
Tal vez sea algo en el agua de Ginebra lo que causa la pérdida temporal de la memoria. O tal vez sea el café. Sea lo que sea, los participantes de la cuarta reunión del Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques (UNFF-4) que tuvo lugar en Ginebra en mayo parecen estar sufriendo alguna forma de amnesia colectiva.
Artículos del boletín 3 May 2004
En muchos aspectos, existe muy poca diferencia entre Swazilandia y Sudáfrica. El clima, el relieve y la geología de ambos países son similares, por lo que no es de extrañar que la vegetación natural de Swazilandia se parezca mucho a la de las provincias sudafricanas de KwaZulu-Natal y Mpumalanga, que virtualmente circundan el Reino swazi.
Artículos del boletín 3 May 2004
En setiembre de 2003 informábamos que una plaga exótica había atacado a árboles de eucalipto en el oeste de Kenia (ver Boletín N° 74 del WRM), y reflexionábamos sobre los riesgos inherentes al modelo de monocultivo. Ahora el mal ha llegado a la vecina Uganda, siendo los distritos más golpeados Mpigi, Luweero, Masaka, Kasese, Mbarara, Bushenyi, Mbale, Kapchwora, Tororo, Lira y Apac.
Artículos del boletín 3 May 2004
Los bosques de Asia están siendo destruidos a una velocidad asombrosa. China, que se ha transformado prácticamente de la noche a la mañana en el segundo importador de troncos del mundo después de los Estados Unidos, tiene mucho que ver con esta situación. (El volumen de troncos sin procesar que llega a China se ha más que triplicado desde 1998, superando hoy los 15 millones de metros cúbicos).
Artículos del boletín 11 Marzo 2004
Swazilandia, un país sin acceso al mar, con una población de 1.161.219 de habitantes sobre 17.363 km² y casi completamente rodeado por Sudáfrica, tiene a la madera como su segunda actividad industrial luego del azúcar.
Artículos del boletín 11 Marzo 2004
Comunidades locales de toda Malasia rechazan el intento del país de “maquillar de verde” a su industria maderera. Durante la reunión de la COP-7 del Convenio sobre la Diversidad Biológica realizada en Malasia el pasado mes de febrero, representantes de 253 comunidades indígenas habitantes de los bosques presentaron una declaración describiendo al Consejo Malayo de Certificación de la Madera (Malaysian Timber Certification Council – MTCC), como un programa que “ha causado, y sigue causando, una mayor marginación de nuestras comunidades”.
Artículos del boletín 11 Marzo 2004
El sistema de certificación del Consejo Malayo de Certificación de la Madera (Malaysian Timber Certification Council, MTCC) fue creado para satisfacer la demanda de madera tropical certificada por parte de los mercados occidentales y el MTCC ha sido pionero entre los sistemas nacionales de certificación de los países tropicales al invertir realmente para lograr la aceptación del mercado europeo. Las delegaciones malayas, encabezadas por el ministro de industrias primarias, han visitado Europa varias veces, y la promoción activa de su propio sistema ha funcionado.
Artículos del boletín 11 Marzo 2004
El 8 de marzo pasado, tuvo lugar una gran movilización en la carretera BR-101 Norte del estado brasileño de Espírito Santo, en la localidad de São Mateus. Coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, con nutrida participación de mujeres, cerca de 600 indígenas Tupiniquíes y Guaraníes, representantes de Quilombos (comunidades afrobrasileñas), miembros del Movimento de trabajadores rurales Sin Tierra (el conocido MST) y del Movimento de Pequeños Agricultores (MPA, integrante de Vía Campesina), ocuparon la carretera y detuvieron el tránsito.
Artículos del boletín 11 Marzo 2004
El programa "Plantation 2020 Vision", con el que el Gobierno federal apunta a establecer 650.000 hectáreas de plantaciones de árboles en Tasmania durante los próximos veinte años (ver Boletines N° 37, 55 y 64 del WRM), utiliza y amplía la violenta historia de despojo del país, cuando el destino de la población indígena era ser sacados a empellones del camino por los europeos.
Otras informaciones 11 Marzo 2004
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) está en vigencia desde el 21 de marzo de 1994. Durante una década, los negociadores internacionales en torno al cambio climático han llenado las salas de reuniones de promesas vanas. Mientras tanto, las emisiones de gases de efecto invernadero se han incrementado un 11 por ciento según la organización estadounidense World Resources Institute.
Artículos del boletín 12 Febrero 2004
En 2002, la organización malaya Tenaganita, conjuntamente con Pesticide Action Network-Asia Pacific, iniciaron un estudio que confirmó que las mujeres que trabajan en las plantaciones estaban siendo envenenadas por el uso de plaguicidas altamente tóxicos, en especial Paraquat.