Plantaciones de árboles a gran escala

Las plantaciones industriales de árboles son monocultivos a gran escala, de edad uniforme y manejo intensivo, que implican grandes superficies de tierra fértil bajo el control de empresas de plantaciones. Esas plantaciones consumen grandes volúmenes de agua y para su mantenimiento se utilizan gran cantidad de agrotóxicos, que causan daños a las personas, plantas y animales que viven dentro y alrededor de las plantaciones.

Otras informaciones 12 Junio 2001
Durante las negociaciones internacionales sobre el cambio climático, algunos gobiernos se comprometieron a reducir las emisiones de carbono de su propio país. Esta actitud, muy alentadora desde el punto de vista del medio ambiente en cuanto a la reducción del efecto invernadero, puede llegar a ser también la peor decisión en contra del medio ambiente desde el momento que instrumentan esa reducción mediante la promoción de plantaciones de los llamados "sumideros de carbono".
Artículos del boletín 12 May 2001
Una misión de la ONU presentó recientemente un informe sobre la explotación generalizada de los recursos mineros y forestales en el Congo (ex-Zaire) por fuerzas de Ruanda y Uganda, en colaboración con grupos de oposición congoleses en la región oriental del país.
Artículos del boletín 12 May 2001
Además de sus conocidas operaciones petroleras, la compañía Shell también está involucrada en una actividad menos difundida: la plantación de árboles. La compañía ha plantado, por si sola o en asociación con empresas o estados, casi 150.000 hectáreas principalmente de árboles de eucalipto y pino en Argentina (10.000), Chile (36.000), República del Congo (42.000), Nueva Zelanda (23.000), Paraguay (8.000) y Uruguay (28.000).
Artículos del boletín 12 May 2001
Un grupo numeroso de ONGs de Indonesia que se reunió el 21 de abril de este año, hizo pública una carta cuestionando la certificación de concesiones forestales en ese país, porque las concesiones se basan en la extinción de los derechos nativos tradicionales (“adat”). Argumentan con razón, que no es posible conceder un certificado del Consejo de Manejo Forestal (FSC) a un titular de una concesión forestal en esas circunstancias.
Artículos del boletín 12 May 2001
Bruno Manser, activista suizo de derechos humanos y dedicado a la defensa del pueblo indígena Penán de los bosques de Sarawak, desapareció en mayo del año 2000 (ver Boletín N° 40 del WRM). Bruno entabló una relación con los Penán y apoyó su lucha contra las compañías madereras que, conjuntamente con el gobierno, han estado destruyendo los bosques y todavía continúan haciéndolo. Ya ha pasado un año sin noticias sobre el destino de Bruno.
Artículos del boletín 12 May 2001
A mediados de marzo de 2001, estudiantes y alumnos de la Universidad del Estado de Oregón (OSU por su sigla en inglés) destruyeron tres sitios de ensayo de Ingeniería Genética, donde se cultivaban distintas variedades de álamos bajo la dirección del profesor de forestación de esta universidad, Steve Strauss, fundador de la Cooperativa de Investigación en Ingeniería Genética de Árboles (Tree Genetic Engineering Research Cooperative - TGERC).
Artículos del boletín 12 May 2001
En el estado brasileño de Espirito Santo actualmente existen dos sectores de producción distintos enfrentados a situaciones totalmente diferentes.
Otras informaciones 12 May 2001
Investigaciones recientes proporcionan argumentos adicionales al movimiento de oposición contra la inclusión de plantaciones de árboles como sumideros de carbono dentro del debate actual de la Convención sobre Cambio Climático sobre la instrumentación del Protocolo de Kioto.
Otras informaciones 12 May 2001
Investigadores del Laboratorio Lawrence Livermore encontraron evidencia que conecta el enfriamiento de la temperatura de la tierra entre los años 1000 y 1900 DC a un extenso proceso de deforestación. Este descubrimiento agrega nuevas complejidades a la ya difícil labor de predecir el cambio climático, y pone en duda la creencia común de que la plantación de árboles reducirá el “calentamiento global”.
Artículos del boletín 12 Abril 2001
El modelo de plantaciones a gran escala para celulosa que viene siendo implementado en el Sur no sólo provoca impactos sociales y ambientales negativos sobre los bosques, sino que genera efectos adicionales derivados de la contaminación por el proceso industrial de producción de celulosa, así como deforestación para proveer de materia prima a las fábricas.
Artículos del boletín 12 Abril 2001
La certificación por parte del FSC (Consejo de Manejo Forestal) de plantaciones de árboles en régimen de monocultivo como “bosques manejados de manera sustentable” constituye una burla al concepto de ambiente sustentable y manejo ecosistémico. En los últimos años, el FSC ha otorgado su sello de aprobación a vastas extensiones de plantaciones forestales industriales en Sudáfrica y muchos otros países.
Artículos del boletín 12 Abril 2001
El crecimiento de la economía china, medido en términos de la economía convencional, resulta sorprendente: el PBI nacional alcanzó una cifra 22 veces superior a la registrada en 1978.