Plantaciones de árboles a gran escala

Las plantaciones industriales de árboles son monocultivos a gran escala, de edad uniforme y manejo intensivo, que implican grandes superficies de tierra fértil bajo el control de empresas de plantaciones. Esas plantaciones consumen grandes volúmenes de agua y para su mantenimiento se utilizan gran cantidad de agrotóxicos, que causan daños a las personas, plantas y animales que viven dentro y alrededor de las plantaciones.

Artículos del boletín 13 Diciembre 2000
Malasia es el principal productor y exportador de aceite de palma a nivel mundial, generando el 50% de la producción del globo, el 85% de la cual se destina a la exportación. En el continente africano Nigeria es el país con mayor superficie de plantaciones de palma, contando con por lo menos 350.000 hectáreas de cultivo. De acuerdo con noticias recientes, una empresa malasia habrá de invertir en el sector productor de aceite de palma en Nigeria, con el apoyo de los gobiernos de ambos países.
Artículos del boletín 13 Diciembre 2000
Un reciente estudio, patrocinado por CIFOR y la Oficina del Programa de Macroeconomía de WWF Internacional, aporta un análisis en profundidad acerca de las características y consecuencias de la expansión del sector de la celulosa y el papel en Indonesia durante la última década.
Artículos del boletín 13 Diciembre 2000
La principal agencia maderera tailandesa --la estatal Organización Forestal Industrial (FIO)-- procura la certificación de sus plantaciones y actividades de ecoturismo como forma de salir de sus problemas financieros, así como de disimular su nefasto pasado.
Artículos del boletín 13 Diciembre 2000
El gobierno vietnamita está negociando con varias agencias bilaterales y multilaterales de “ayuda” fondos para su programa de reforestación de cinco millones de hectáreas. Hasta ahora sólo ha obtenido compromisos formales para una reducida fracción de los U$S 4.500 millones necesarios para el proyecto. Pero en diciembre de este año la FAO anunció la aprobación de un proyecto de U$S 287.000 “para promover el programa en Vietnam”. El 7 de diciembre ppdo.
Artículos del boletín 13 Diciembre 2000
En la última entrega del boletín del WRM incluimos un artículo llamado "Argentina: un turbio proyecto de sumidero de carbono", que describía en detalle un proyecto de plantación de árboles absurdo y destructivo a ser implementado en ese país. Ahora nos complace informar que la lucha contra ese proyecto fue todo un éxito. La justicia penal argentina prohibió "realizar cualquiera de las obras inherentes al proyecto forestal", que pretendía talar 4400 hectáreas de bosque nativo en El Foyel, a 60 kilómetros de San Carlos de Bariloche y reemplazarlas por pino oregón.
Artículos del boletín 13 Diciembre 2000
Con el objetivo de mejorar su deteriorada imagen, el sector forestal chileno lanzó en agosto una multimillonaria campaña publicitaria --“Bosques para Chile”-- consistente en la difusión de propaganda en los medios de comunicación masivos, apuntando a convencer a la opinión pública sobre los beneficios de lo que llama “bosques” y que en realidad son monocultivos de árboles (ver Boletín 39 del WRM).
Artículos del boletín 13 Diciembre 2000
Hace más de 10 años que en Uruguay se viene implementando un modelo de desarrollo forestal insustentable, sustituyendo sus ecosistemas naturales de pradera por plantaciones a gran escala de eucaliptos y pinos.
Otras informaciones 13 Diciembre 2000
Uno de los principales mitos sobre las plantaciones de árboles es que ayudan a reducir la presión sobre los bosques mediante la provisión de fuentes alternativas de madera. Se ha demostrado la falsedad de esta afirmación en prácticamente todos los países del sur, pero el mito todavía subsiste en muchos círculos, principalmente entre los forestales profesionales. Otro mito arraigado es que las plantaciones son “bosques plantados” que tienen el mismo impacto positivo que los bosques.
Publicaciones 9 Diciembre 2000
Por Larry Lohmann
Artículos del boletín 16 Noviembre 2000
La Sexta Conferencia de las Partes de la Convención sobre Cambio Climático finalmente terminó y poco parece haber logrado para comenzar a resolver el problema del calentamiento global. Esto no llega como ninguna sorpresa, dado que la mayoría de los delegados gubernamentales --salvo contadas excepciones-- se centraron más en tratar de lograr beneficios para sus países y empresas en el marco del comercio de carbono que en hallar reales soluciones al desastre climático que se avecina.
Artículos del boletín 16 Noviembre 2000
El proyecto de Ley Forestal que está siendo discutido en el Parlamento de Gabón promueve la industrialización de madera dentro del país. Según el Ministro de Aguas y Bosques, la nueva ley establecerá reglas más estrictas relativas a la explotación de los bosques en el país. Las concesiones a las empresas privadas se otorgarán por un período de tiempo mayor, supuestamente para favorecer la regeneración de los bosques.
Artículos del boletín 16 Noviembre 2000
El permiso de trabajo temporal otorgado a la empresa Kudremukh Iron Ore Company (KIOCL) para continuar la extracción de hierro en el Parque Nacional Kudremukh, localizado en la región de los Ghats Occidentales en el estado de Karnataka, ha dado lugar a severas críticas de ONGs ambientalistas nacionales e internacionales, quienes han estado ejerciendo presión sobre las autoridades para denegar el pedido de la empresa.