Plantaciones de árboles a gran escala

Las plantaciones industriales de árboles son monocultivos a gran escala, de edad uniforme y manejo intensivo, que implican grandes superficies de tierra fértil bajo el control de empresas de plantaciones. Esas plantaciones consumen grandes volúmenes de agua y para su mantenimiento se utilizan gran cantidad de agrotóxicos, que causan daños a las personas, plantas y animales que viven dentro y alrededor de las plantaciones.

Artículos del boletín 19 Marzo 2000
Debido a una disminución en la oferta de madera en su propio país -como consecuencia de años de prácticas depredatorias- las empresas madereras de Malasia se han reciente y rápidamente expandido en el exterior. Algunas de ellas, conjuntamente con las empresas de plantación de palma aceitera, son bien conocidas por los pueblos indígenas de Sarawak por haber afectado de manera negativa sus medios de sustento y por haber promovido la destrucción de los bosques nativos.
Artículos del boletín 19 Marzo 2000
Indonesia es un buen (mal) ejemplo de cómo un país puede aumentar las exportaciones y el PBI a través del agotamiento de sus recursos naturales -los bosques en particular- y a través de la violación de derechos humanos y territoriales de vastos sectores de su población. No sólo las organizaciones sociales y ambientales involucradas han denunciado esta situación.
Artículos del boletín 19 Marzo 2000
El caso de Sarawak es probablemente uno de los mejores para mostrar la importancia de las definiciones. Las plantaciones de árboles han sido definidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como "bosques plantados" y la profesión forestal en pleno -los "expertos"- es completamente reacia a revisar dicha definición. La razón es que sirve muy bien -incluyendo su imagen y sus presupuestos- a sus propósitos.
Artículos del boletín 19 Marzo 2000
Los cultivos genéticamente manipulados han estado acaparando el centro de la atención pública debido a la controversia que ha surgido acerca de sus consecuencias impredecibles sobre la salud y el medio ambiente. Sin embargo, la ingeniería genética aplicada a los árboles se ha mantenido mayormente en las sombras. Mientras tanto, gigantescas corporaciones han creado "joint ventures" para llevar a cabo investigaciones en el campo de la biotecnología forestal.
Otras informaciones 19 Marzo 2000
Los Tupinikim y Guaraní de Espírito Santo, Brasil, han estado luchando por años contra la poderosa Aracruz Celulose en la defensa de sus tierras ancestrales, que la compañía comenzó a ocupar en 1967. Luego de haber sufrido intimidación y violencia de parte de la empresa y de los militares y habiendo llevado a cabo acciones directas de ocupación de las tierras que les pertenecen históricamente, en abril de 1998 los Tupinikim y Guaraní fueron forzados a firmar un acuerdo con la compañía, el cual es válido por un período de 20 años.
Otras informaciones 19 Marzo 2000
El Banco Mundial no es una estructura monolítica y muchos de sus funcionarios son crecientemente concientes sobre los impactos que los monocultivos forestales a gran escala están teniendo sobre la gente y sobre el ambiente. Sin embargo, hay señales de que a nivel de las altas jerarquías del Banco hay una voluntad de promover dichas plantaciones, ya sea como sumideros de carbono o como proveedores de materia prima para las industrias del papel, de la madera y del aceite de palma.
Artículos del boletín 20 Febrero 2000
El trabajo del Banco Mundial en los bosques y los sectores relacionados a éstos en China es presentado por el informe como muy exitoso, si bien realiza algunas recomendaciones para el futuro con el fin de abordar algunas limitaciones actuales.
Artículos del boletín 19 Febrero 2000
El estudio de la OED sobre Costa Rica aparentemente se interesa más por mostrar los logros del gobierno de ese país y por apoyar sus políticas, que en evaluar la implementación de la política forestal de 1991 del Banco Mundial. Aún así, el informe contiene algunos elementos interesantes al respecto.
Otras informaciones 19 Febrero 2000
El Banco Mundial aparentemente procura jugar un importante papel en la promoción de las plantaciones forestales. Esto puede ser una buena o una mala noticia, dependiendo del tipo de plantaciones que desee promover. Los estudios por país suministran una útil -aunque incompleta- información sobre el tema. Entendemos que el Banco debería utilizarla como punto de partida para llevar adelante sus propias investigaciones acerca de los impactos positivos y negativos de diferentes tipos de plantaciones.
Artículos del boletín 20 Enero 2000
Raramente llegan noticias de Liberia. Este país, situado en el Africa occidental, con costas sobre el Océano Atlántico y fronteras al oeste con Sierra Leona, al norte con Guinea y al este con Costa de Marfil, es una de las naciones más pobres del mundo y soporta el peso de una enorme deuda externa. Asimismo el país se ha visto afectado por un acelerado proceso de degradación ambiental, que incluye a los bosques. Varias actividades, como la minería, las plantaciones y el madereo, están destruyendo su densa selva tropical.
Artículos del boletín 20 Enero 2000
Para la visión reduccionista de la silvicultura occidental, los bosques son principalmente -si no, exclusivamente- fuente de madera rolliza para la industria. Sin embargo, los bosques no sólo constituyen el hogar de miles de pueblos indígenas en diferentes regiones del mundo, sino también una abundante fuente de diferentes bienes -incluída la madera- y servicios. Las plantas medicinales son uno de esos valiosos productos utilizados por los pueblos indígenas en sus prácticas de medicina tradicional.
Artículos del boletín 20 Enero 2000
La expansión del modelo de plantaciones forestales en Sudáfrica ha generado un acalorado debate. Philip Owen, de SAWAC (South African Water Crisis), así como otras personas preocupadas por el tema, ha argumentado reiteradamente que el esquema de plantaciones es negativo para la conservación de las pasturas y del agua y en consecuencia también para las comunidades rurales.