El dictador militar brasileño Emilio Garrastazu Medici bien puede ser considerado como uno de los ejemplos más prominentes del enfoque racista y destructivo sobre los bosques, que predominó en la mayor parte de los países tropicales durante la segunda mitad del siglo XX. Ejemplos similares de promotores de este enfoque se pueden encontrar fácilmente en África, Asia, Oceanía y Latinoamérica. Al inaugurar la carretera transamazónica en 1970 (el comienzo del fin de muchos grupos indígenas y de grandes extensiones de bosque amazónico), el dictador declaraba que ésta abriría una "tierra sin hombres para hombres sin tierra". Para él, los pueblos indígenas ni siquiera existían, y los bosques sólo representaban una tierra a ser despejada para ser destinada a "actividades productivas".
Boletín Nro 62 - Setiembre 2002
Los pueblos indígenas
EL TEMA CENTRAL DE ESTE BOLETIN: LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Los pueblos indígenas son los guardianes de los bosques. Nadie tiene mayor interés que ellos en asegurar la conservación de los bosques que han sido su hogar, parte integral de su cultura y fuente de su sustento. Si bien en todos los números anteriores del boletín del WRM se han reflejado muchas de las luchas de los pueblos indígenas en defensa de los bosques, hemos decidido dedicar todo este número al tema, haciendo hincapié en los problemas que enfrentan los pueblos indígenas y las soluciones que hoy proponen e instrumentan para garantizar el reconocimiento de sus derechos como primer --aunque crucial-- paso para abordar seriamente la actual crisis de los bosques. Este número ha sido realizado en estrecha colaboración con el Forest Peoples Programme, que actúa conjuntamente con Fern como la Oficina de WRM en el Norte, y con otras personas, miembros de organizaciones de pueblos indígenas o que defienden los derechos de los pueblos indígenas. Independientemente de la autoría de los artículos, éstos reflejan las esperanzas y luchas de los propios pueblos indígenas, y la importancia que tiene la colaboración externa para el logro de sus objetivos. Esperamos que este boletín sea un aporte para que más personas y organizaciones preocupadas por la conservación de los bosques entiendan el papel fundamental que juegan en este sentido los pueblos indígenas, y consecuentemente aumenten su apoyo a la defensa del derecho de estos pueblos a continuar siendo los guardianes del bosque. También aspiramos a que este número aporte a los activistas de los bosques mayor claridad sobre los motivos por los que consideramos la protección de los derechos humanos un tema tan crucial para detener los procesos de deforestación. Lo que demandan los pueblos indígenas es que se respeten sus derechos a la propiedad y control de sus tierras y territorios, a ejercer su ley tradicional, a aceptar o rechazar los proyectos de desarrollo que se planifican para sus territorios, a la autodeterminación. El respeto de estos derechos no es solamente un asunto de justicia, sino que también redundará en el empoderamiento de los pueblos indígenas en la defensa de lo que es de ellos: los bosques.Boletín WRM
62
Setiembre 2002
NUESTRO PUNTO DE VISTA
LUCHAS LOCALES Y NOTICIAS
-
7 Septiembre 2002Desde el siglo XIX los derechos de propiedad de los habitantes de los bosques de Camerún no han figurado siquiera en las decisiones importantes de los gobernantes. Todos los territorios de bosques, definidos como vacíos y sin propietario ("vacant et sans maitres"), pasaron a ser propiedad del estado y muchos bosques fueron abiertos a la explotación maderera, lo que significó que se impidiera el acceso para la caza a esas zonas a los Bagyeli, los Baka, y otras comunidades recolectoras y cazadoras, también conocidas como "pigmeos", cuya presencia a lo largo del sur de Camerún es anterior al Estado colonial.
-
7 Septiembre 2002El 1º de octubre es la fecha prevista para la audiencia del caso presentado ante la Suprema Corte del país por un grupo indígena que habita el bosque Mau de Kenia. Esta audiencia representa el intento más reciente del pueblo Ogiek en su esfuerzo por proteger al bosque --que es su hogar-- de la destrucción.
-
7 Septiembre 2002Los habitantes indígenas de Ruanda son los Twa, un pueblo "pigmeo", que originariamente vivían como cazadores y recolectores en los bosques de gran altitud alrededor de los lagos del área de Albertine de África Central, hoy en territorio de los países de Ruanda, Burundi, Uganda y República Democrática de Congo (RPD). En algunas partes de la RDC, los Twa todavía pueden vivir una existencia basada en el bosque. Sin embargo, en la mayoría de las demás áreas los Twa han tenido que abandonar su estilo de vida tradicional porque sus bosques han sido destruidos por el madereo, la agricultura y los proyectos de "desarrollo".
-
7 Septiembre 2002Los Batwa (conocidos como "pigmeos") son los pueblos indígenas que habitan el suroeste de Uganda. De acuerdo con los registros históricos y la historia oral, los Batwa eran los únicos habitantes de esas tierras por lo menos hasta mediados del siglo XVI. Han sido principalmente cazadores y recolectores, algunos en los bosques montañosos y otros en los bosques de sabana o en ambientes lacustres.
-
7 Septiembre 2002A pesar de décadas de presiones sobre sucesivos gobiernos para obtener el pleno reconocimiento legal de sus derechos tradicionales a la tierra, los 55 a 60.000 amerindios de Guyana todavía se encuentran en una de las situaciones más precarias de América del Sur en materia de tenencia de la tierra: muchas comunidades no poseen ningún tipo de título legal sobre sus tierras, mientras otras sólo cuentan con un título inseguro que apenas cubre una fracción de su territorio ancestral, y que puede ser revocada en cualquier momento en forma unilateral por el Ministerio de Asuntos Amerindios.
-
7 Septiembre 2002En diciembre de 2000 la compañía Pluspetrol con sede en Argentina ganó la concesión para extraer gas natural de la cuenca de Camisea en el sudeste de Perú. Sin embargo, la intención de Pluspetrol de realizar operaciones sísmicas y de perforación dentro de la reserva estatal de los Nahua/Kugapakori ha dado inicio a una controversia debido a los impactos potenciales que sufrirían los habitantes indígenas que viven en esa zona en aislamiento voluntario y en etapas iniciales de interacción directa con la sociedad nacional. El Bloque 88 se superpone con la reserva de los Nahua/Kugapakori, establecida por el estado en 1990 para proteger a los grupos indígenas Nahua y Kugapakori (también conocidos como los Nanti) de los peligros del contacto con la sociedad nacional.
-
7 Septiembre 2002Las compañías madereras chinas son una presencia relativamente nueva en América del Sur. En Surinam, al menos dos de ellas están instaladas desde 1997. La ampliamente difundida prohibición del madereo dentro de China, impulsada, en parte, por las inundaciones devastadoras causadas por la pérdida de bosques, es una de las razones obvias de la internacionalización de la actividad maderera china. Según las estadísticas del gobierno surinamés en los años 2000-01, las compañías madereras chinas fueron por lejos las mayores productoras de madera rolliza y China fue por lejos el primer destino de exportación de rolos de madera surinamesa, cuadruplicando los valores del destino que ocupó el segundo lugar.
-
7 Septiembre 2002El río Caura en Venezuela es el afluente más largo del Orinoco que todavía no ha sido contaminado o dividido, en el que no se han construido represas y que no ha sido desviado por la minería, la construcción de carreteras, el madereo y los proyectos de desarrollo a gran escala. En sus tramos superiores tienen su hogar dos grupos étnicos, "indígenas amazónicos". Uno de ellos es el de los Ye'kwana, que son un pueblo con una tradición sumamente desarrollada de agricultura itineraria y de construcción de grandes viviendas colectivas cónicas, y que han habitado esta zona por lo menos tanto como pueden relatar las crónicas.
-
7 Septiembre 2002Desde la caída de la dictadura de Suharto en 1998, una pujante lucha a escala nacional por el reconocimiento de los derechos indígenas ha encontrado eco en Indonesia. Personificado en la Alianzi Masyarakat Adat Nusantara (AMAN - Alianza de los Pueblos Gobernados por la Tradición del Archipiélago), este movimiento reclama el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras así como el derecho a un gobierno autónomo. Basado en el reconocimiento constitucional de la adat (tradición), el movimiento busca devolver a las comunidades el poder perdido a favor del Estado en las reformas centralizadoras de las décadas de 1960 y 1970. Pak Nazarius, un Dayak de Kalimantan del Oeste y Coordinador de AMAN para la región central, afirma:
-
7 Septiembre 2002En julio de 2002, el Banco Mundial publicó un "marco de referencia" para su involucramiento en la propuesta de construcción de la represa Nam Theun 2. El documento explica cómo el Banco pretende decidir si aprueba o no un préstamo de US$ 100 millones como garantía frente al riesgo político de la represa de 1.000 MW propuesta. La represa, cuyo costo es de US$ 1,5 mil millones, ha sido estudiada durante más de una década. La empresa a cargo del proyecto, Nam Theun 2 Electricity Company (NTEC) es un consorcio en el que participan Electricité de France con Harza Engineering, la Electricity Generating Company of Thailand, Ital-Thai y el gobierno de Laos. Sin la garantía del Banco Mundial, los financiadores comerciales no se arriesgarán a invertir en el proyecto.
-
7 Septiembre 2002El archipiélago filipino es extremadamente rico tanto en diversidad cultural como en diversidad biológica. Es uno de los 12 países con mega diversidad biológica del mundo y alberga más de 127 grupos culturales principales.
-
7 Septiembre 2002Las montañas entre los ríos Yenisei y Lena son una de las últimas regiones no devastadas de bosque boreal ("taiga") en Eurasia. Esta región es el hábitat de aborígenes cazadores y pastores como los Evenki, Ket, Sel'kup, Sakha y Dolgan. A pesar de que los colonizadores cosacos utilizaron los ríos Yenisei, Lena y el tramo inferior del río Tunguska como ruta principal para dominar e integrar el este siberiano al Imperio Ruso en el siglo XVII, el altiplano siberiano central se salvó de la mayoría de las trastornos del industrialismo ruso y soviético de los siglos XIX y XX.
-
7 Septiembre 2002La Coalición Ambiental de los Pueblos Indígenas del Pacífico (Pacific Indigenous People's Environment Coalition, PIPEC por su sigla en inglés) llevó a cabo, durante el fin de semana del 21 y 22 de setiembre, un taller sobre las Causas Subyacentes de la Deforestación y la Degradación de los Bosques. La apertura del taller estuvo a cargo del nuevo Ministro de Conservación de Nueva Zelanda, Chris Carter y contó con representantes de la mayor parte de las comunidades de las naciones del Pacífico que habitan en Aotearoa (Nueva Zelanda), conjuntamente con la representación Maorí. El taller contó también con la participación de casi todos los académicos del Pacífico que trabajan en el sector terciario, al igual que un representante de la Sociedad Siosiomaga de Samoa.
GENERAL
-
7 Septiembre 2002La idea de la conservación mediante el establecimiento de "parques nacionales" surgió en EE.UU. durante el siglo XIX, en una época en que se libraba una guerra contra los Indios y se emprendía la colonización del "Salvaje Oeste". El primer parque nacional del mundo, Yosemite, fue establecido en las tierras del pueblo Miwok después de una guerra encarnizada, y fue seguido de la expulsión de sus tierras de los sobrevivientes. El establecimiento del parque de Yellowstone también hizo estallar un conflicto con los indígenas locales. Casi todos los parques nacionales más importantes de EE.UU. actualmente están habitados o son reclamados por pueblos indígenas. Pero según las leyes de EE.UU. se trata de "áreas silvestres", definidas por la Ley de Áreas Naturales de EE.UU.