La violencia, masacres y desplazamientos forzados bajo el contexto del conflicto armado en Colombia han sido funcionales al avance del cultivo industrial de la palma aceitera. El rol de Poligrow en el acaparamiento de tierras y la intimidación en el municipio de Mapiripán es ineludible.
Artículos del boletín
La mayoría de gobiernos, ONG y corporaciones promueven aumentar las Áreas Protegidas y bajo conservación alrededor del mundo. Pero, ¿qué significa conservación? Marlon Santi, del pueblo Kichwa de Sarayaku, lo explica desde la visión de los pueblos amazónicos del Ecuador.
Las decenas de millones de euros que el gobierno de Acre recibió del gobierno de Alemania para su programa REDD+ no lograron detener la deforestación. A pesar de esto, varios estados brasileros continúan recibiendo recursos del gobierno alemán.
La aprobación de la construcción de una carretera dentro de la primera Concesión para la Restauración de Ecosistemas en Indonesia deja en evidencia las inherentes contradicciones. (Disponible en indonesio).
Las comunidades confrontan los desastres impuestos por las corporaciones y las élites desde hace tiempo. Para ellas, la “emergencia” ya era una realidad mucho antes del Covid-19. Sin embargo, aquellos que buscan lucrar abusan de la situación para acaparar más tierras.
Desde su primer día en el poder, el gobierno de Bolsonaro intenta desmantelar los derechos constitucionales de los Pueblos Indígenas y quilombolas en Brasil. La pandemia sirve de cobertura para intensificar aún más estos ataques.
Las empresas de plantaciones de palma aceitera se presentan a sí mismas como benevolentes donantes en medio de la crisis sanitaria, encubriendo las diversas tácticas que utilizan para sacar provecho de la situación.
Cuatro tendencias evidencian cómo la industria minera sigue beneficiándose de la pandemia mientras continúa con sus actividades destructivas en todo el archipiélago. Mientras los oligarcas de las empresas secuestran la democracia perpetuando emergencias, una nueva dictadura se instala bajo la bandera del capitalismo minero. (Disponible en indonesio).
Las industrias del agro y la producción cárnica se sacaron la lotería con la pandemia del Covid-19. Pero mientras los de arriba se benefician, a los de abajo les llega devastación. Las consecuencias son fatales. Se viene una nueva ola de ajuste estructural que se centrará en aumentar la inversión extranjera en el agronegocio y las exportaciones de productos agrícolas.
La economía feminista nos lleva a reflexionar sobre la actualización de los mecanismos de control, sin dejar de afirmar la capacidad de resistencia y reconstrucción de los cuerpos en movimiento.
Fondos del sistema de Forestación Compensatoria han sido asignados para medidas de apoyo frente al Covid-19. Este Fondo ha financiado plantaciones que invaden tierras comunitarias y ha provocado desalojos en “Áreas Protegidas”. Nada de esto cesó durante la cuarentena.
Miembros del Comité Asesor del WRM fueron invitados a contribuir en este Boletín especial con reflexiones sobre la situación devastadora de profundización de injusticias que las comunidades del bosque y familias campesinas alrededor del mundo vienen confrontando con la pandemia.