Artículos del boletín

Seis países de Africa Central --Guinea Ecuatorial, Gabón, República del Congo (Brazzaville), la República Democrática de Congo (ex Zaire), Camerún y la República Centroafricana-- comparten el ecosistema de bosque tropical de la cuenca del Congo, donde se encuentra uno de los bloques contiguos de bosque tropical más grande del mundo, el segundo después de la cuenca del Amazonas en América del Sur en términos de superficie de bosque no fragmentada.
Liberia es un país rico en biodiversidad, con acantilados rocosos y lagunas que dan al océano Atlántico, con planicies cubiertas por bosques y sabanas, y bosques tropicales en las montañas cruzadas por rápidos y cascadas, lugares que constituyen el hogar de los pueblos Kpelle, Bassa, Gio, Kru, Grebo, Mano, Krahn, Gola, Gbandi, Loma, Kissi, Vai, y Bella. Los bosques perennes y semicaducos de Liberia también son refugio de numerosas especies de flora y fauna, muchas de ellas raras y únicas.
Los variados ecosistemas africanos ricos en diversidad biológica, en especial los bosques tropicales de las regiones central y occidental, fueron perturbados cuando las potencias europeas desembarcaron en esos territorios y los invadieron. La alteración que sufrieron los ecosistemas se extendió a las estructuras sociales tradicionales que quedaron subordinadas a una estructura de poder centralizada en lo referente a la reglamentación y el manejo de la explotación de los recursos naturales.
En la última década, la superficie de plantaciones de árboles de crecimiento rápido en la región de Mekong se ha expandido drásticamente. Las aldeas de la región han visto cómo sus bosques, praderas y tierras de pastoreo fueron reemplazados con monocultivos de eucaliptos, acacia y pino.
A mediados de los años 80, la difícil situación de los pueblos indígenas de Sarawak cobró notoriedad cuando protagonizaron protestas pacíficas contra la destrucción de su hogar, el bosque, por las actividades madereras o las plantaciones agroindustriales para beneficio de grupos comerciales.
En Filipinas se están implementando numerosos proyectos de manejo comunitario de bosques, que apuntan a aumentar la participación de la comunidad en el manejo del bosque, y a proporcionar empleo y sustento. Si bien hay muchos ejemplos de casos exitosos, hemos elegido un caso menos positivo para demostrar cómo la exclusión de las mujeres o la falta de conciencia de género pueden llevar al aumento de la desigualdad de género, tanto dentro de la comunidad como dentro del hogar.
Junto con muchas otras organizaciones, hemos insistido una y otra vez sobre la necesidad de eliminar las plantaciones de çarboles de la definición de bosques, por la sencilla razón de que las plantaciones no son bosques. Pero una y otra vez el sector forestal oficial ha insistido en incluirlas como "bosques plantados" para adecuar la definición a sus intereses, sin tomar en cuenta que constituye un absurdo científico.
En Guatemala los procesos de deforestación se aceleran rápidamente; año a año se pierden alrededor de 90.000 hectáreas de bosques y queda menos del veinte por ciento de la cobertura boscosa original. El departamento de El Quiché, en el occidente del país, ha sido uno de los más afectados por la deforestación. Sin embargo, al norte de éste, en los municipios de Chajul, Uspantán y Chicamán, se encuentra un gran remanente de bosque de tipo nuboso relativamente bien conservado.
Hace muchos años que las comunidades indígenas Mbya Guaraní de las aldeas Tekoa Yma y Capi� Yvat�, del Pepir� Guaz�, habitan tierras ubicadas en El Soberbio, en el municipio de San Pedro, provincia de Misiones, donde el río Uruguay desciende por los saltos del Moconá.
Desde diversos puntos de Bolivia se vienen desarrollando marchas de campesinos e indígenas por el derecho a la tierra y los recursos naturales, que convergerán en la ciudad de La Paz en los próximos días.
Después de cinco semanas de funcionamiento, la Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI), creada para investigar las irregularidades relacionadas con las actividades de Aracruz en el estado de Espirito Santo, ha revelado una gran cantidad de demandas a la multinacional, así como irregularidades y actividades ilegales de dicha empresa en los últimos 30 años.
Hechos trágicos han ocurrido recientemente en la desembocadura del río Babataro en el Tiguino, en la tupida cuenca amazónica de Pastaza, resultando en la muerte de un indígena y de tres madereros. De acuerdo con lo expresado por Luis Awa, ex presidente de la Organización de la Nacionalidad Huaorani de la Amazonia Ecuatoriana, el problema se originó con el ingreso de trabajadores madereros al territorio de los Tagaeris. Awa aseguró que el sonido permanente de las motosierras en la tala de los bosques molestó a los indígenas, que no tienen ningún contacto con la sociedad mestiza.