Artículos del boletín

En la reserva forestal de Planalto, en Colombia, podrán seguir volando las 180 especies de mariposas diurnas que se han encontrado hasta ahora, los escarabajos Melolonthidae con sus diez géneros seguirán escarbando la tierra, también las hormigas que aquí habitan y que hacen parte de todas las subfamilias existentes en el neotrópico mantendrán su actividad. Las 160 diferentes especies de aves, 9% del total identificado en Colombia, no verán interrumpido su vuelo.
La minería es una de las causas directas de deforestación. A pesar de ello, es una industria que no solo no ha detenido sus actividades, sino que en los últimos años ha logrado introducir cambios en las leyes y políticas nacionales e internacionales para beneficio de los consorcios que la integran. Esto ha sido en detrimento de la legislación que ampara a los pueblos indígenas y al medio ambiente.
Papua Nueva Guinea, ampliamente reconocido como un país con una gran diversidad de bosques, actualmente se ve enfrentado al agotamiento de sus recursos forestales. Una Revisión de Bosques Independiente determinó que se asignaron 7 millones hectáreas de bosques para actividades de madereo comercial a gran escala.
En el debate sobre qué es (o no es) un bosque, muchos han ignorado el tema del compromiso individual de cada país con el Convenio de Diversidad Biológica (CDB). Debemos recordar que al firmar y ratificar su compromiso con el CDB, los países se comprometen a aumentar su cobertura forestal como medida de protección de la biodiversidad. La Coalición Mundial por los Bosques elaboró un informe sobre el compromiso de varios países con el CDB, que fue presentado en la sexta Conferencia de las Partes en La Haya.
La Sexta Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) se realizará en abril en La Haya. Se espera mucho de esta conferencia en relación con los bosques, porque ese es el tema principal que se trataráen la reunión.
Cuando funcionarios europeos describen el mundo, éste parecería estar dividido en dos grupos distintos de gobiernos. "Su" mundo parece haber incorporado las preocupaciones ambientales (e incluso sociales), mientras que los gobiernos "corruptos" del sur siguen destruyendo el medio ambiente. Esa lectura simplista no toma en cuenta que las causas de la destrucción ambiental en el sur con mucha frecuencia se originan en el norte. El ejemplo siguiente ayuda a comprender mejor el problema.
El delta del Níger es uno de los humedales más grandes del mundo, y el mayor de África: abarca más de 20.000 kilómetros cuadrados. Es una vasta planicie de inundación originada en la acumulación de siglos de limo arrastrado por los ríos Níger y Benue, y está compuesta por cuatro zonas ecológicas principales (islas costeras, manglares, bosques de pantano de agua dulce y bosques húmedos de tierras bajas), cuyos límites varían de acuerdo al patrón de inundación estacional.
Wally Menne, miembro de la Coalición sudafricana Timberwatch, envió el siguiente mensaje a Magnus Grylle de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO):
Tanzania es un país profusamente provisto de bosques, donde predominan los bosques abiertos de madera dura, pero también hay bosques cerrados y manglares. Tiene 33,5 millones de hectáreas de cubierta boscosa de gran riqueza en diversidad biológica, que representan un tercio de la superficie total del país.
Imaginen la siguiente situación: una compañía da dinero a una organización ambientalista. La compañía planea llevar a cabo un proyecto enorme, masivo y ambientalmente perjudicial en el trñopico, pero acepta proporcionar fondos para proteger una zona de bosque cercana. En vez de oponerse al proyecto, la organización ambientalista realiza estudios sobre el manejo del ñarea protegida y recomienda que el proyecto siga adelante.
La Asociación para el Bienestar de los Pescadores Costeros de Penang (PIFWA, por su sigla en inglés) realizó recientemente un taller sobre la importancia de los manglares. Los pescadores tuvieron allá un espacio para destacar lo que ya sabían: que el bosque de manglares es una parte inherente de su sustento ya que está estrechamente relacionado con la pesca. Sin manglares no habría peces en el mar, dado que los mismos juegan un papel vital como intermediarios entre los ecosistemas marinos y terrestres.
Una investigación realizada por la ONG Amigos sin Fronteras (Friends without Borders), muestra que las comunidades de refugiados que viven en las zonas fronterizas de Tailandia y que fueron desplazadas por la guerra y los conflictos civiles de los países vecinos, están siendo acusadas injustamente de la destrucción de bosques en Tailandia.