Artículos del boletín

Indonesia posee el 10% de los bosques tropicales que todavía existen en el mundo, los que albergan más de 20.000 especies de plantas (10% del total del planeta), 12% de las especies de mamíferos y 17% de las especies de pájaros, muchas de las cuales son únicas. La magnitud de esta grandiosa diversidad biológica puede apreciarse en este dato: en 25 acres de bosque húmedo de Borneo se encontraron 700 especies de árboles, el equivalente al total de especies presentes en toda América del Norte.
Los habitantes de la zona norte de Costa Rica, organizados en el Frente Norte de Oposición a la Minería, se oponen al proyecto Minero Crucitas para la explotación de oro en minería a cielo abierto, y han organizado una marcha en San Carlos, bajo la consigna "Sí a la Vida, No a la Minería". Reclaman la suspensión de los proyectos mineros y el impulso a un desarrollo sostenible, ecoturístico y agroindustrial de las comunidades fronterizas hasta ahora abandonadas.
Resulta penoso constatar que mientras los gobiernos del mundo --incluido el brasileño-- se preparan para participar en la conferencia de las partes del Convenio sobre Diversidad Biológica, algunos representantes del pueblo del Estado de Espírito Santo, cuya muy amenazada biodiversidad se cuenta entre las más ricas del mundo, no muestren ninguna preocupación sobre este tema.
La Coordinadora Mapuche de Comunidades en Conflicto Arauco-Malleco denuncia que los incendios de gran magnitud que en el mes de febrero consumieron en el sur de Chile unas 53.000 hectáreas de bosques nativos y crearon una situación definida como "tragedia ambiental", fueron provocados intencionalmente por los sectores y organismos vinculados a las grandes empresas forestales.
En la lógica de privatizaciones en el Ecuador, el Ministerio del Ambiente, pretende delegar sus funciones y competencias a un organismo de derecho privado denominado CORFORE (Corporación de Promoción y Desarrollo Forestal del Ecuador).
Dentro de la eco región Faja Andina, la Cordillera Vilcabamba, en Perú, es la única parte cuyo hábitat original no ha sido deteriorado. Junto con el Valle del Urubamba constituyen una región cuya biodiversidad se ha conservado hasta ahora en estado casi prístino. Es una zona que, además, cumple procesos ecológicos importantes --para el sistema hídrico y el cambio climático, entre otros-- que son esenciales tanto para la región como para el mundo en general. La zona es habitada por numerosos grupos indígenas, algunos de ellos en situación de contacto inicial y en aislamiento voluntario.
En el momento de salida de este boletín del WRM, quienes hemos seguido de cerca los esfuerzos del Banco Mundial por elaborar una nueva Política forestal estamos conteniendo la respiración. El borrador de la nueva Política operativa (PO) sobre bosques será difundido en los próximos días. O al menos eso se nos ha dicho.
Etiopía es un país tropical montañoso con alturas que superan los 4.000 metros, y tiene muchas regiones que antes fueron ricas en vegetación y ahora son desierto y rocas. La desertificación y la erosión se han incrementado en la última década.
Los ecosistemas de Kenia están al borde del desastre, imposibilitados de seguir brindando agua, materiales vegetales y otras recursos requeridos por su población en expansión. Los bosques sólo cubren el dos por ciento del territorio de Kenia, en situación de protección como recurso nacional. En un país asolado por las sequías, los bosques son esenciales para la conservación del agua. También son el hogar de los pueblos indígenas que viven de la caza de animales silvestres y de la recolección de plantas alimenticias, hierbas y miel dentro de los bosques.
En Sudáfrica ya se han establecido más de 1,5 millones de hectáreas de plantaciones manejadas de monocultivos de árboles exóticos, y actualmente se establecen más de 130 km2 de nuevas plantaciones por año. Existe más de otro 1,65 millones de hectáreas invadidas por plantas invasoras, en su mayoría eucaliptos, pinos y acacias azuladas.
Los Jarawa son una de las cuatro tribus sobrevivientes que viven en las Islas Andamán, un grupo de islas en la bahía de Bengala, en la India. Dos de estas tribus fueron reasentadas por las autoridades coloniales británicas e indias con consecuencias catastróficas: una de ellas, la "Gran Andamanesa", tenía una población de 5.000 personas en 1948; ahora solamente quedan 41.
Amigos de la Tierra-Reino Unido acaba de publicar un informe detallado (en inglés) sobre la destrucción de bosques en Indonesia, centrado en el deterioro ambiental y los impactos sociales generados por la empresa Asia Pacific Resources International Holding Ltd., conocida como APRIL, una de las mayores compañías de celulosa y papel del mundo.