En Filipinas se están implementando numerosos proyectos de manejo comunitario de bosques, que apuntan a aumentar la participación de la comunidad en el manejo del bosque, y a proporcionar empleo y sustento. Si bien hay muchos ejemplos de casos exitosos, hemos elegido un caso menos positivo para demostrar cómo la exclusión de las mujeres o la falta de conciencia de género pueden llevar al aumento de la desigualdad de género, tanto dentro de la comunidad como dentro del hogar.
Artículos del boletín
Junto con muchas otras organizaciones, hemos insistido una y otra vez sobre la necesidad de eliminar las plantaciones de çarboles de la definición de bosques, por la sencilla razón de que las plantaciones no son bosques. Pero una y otra vez el sector forestal oficial ha insistido en incluirlas como "bosques plantados" para adecuar la definición a sus intereses, sin tomar en cuenta que constituye un absurdo científico.
En Guatemala los procesos de deforestación se aceleran rápidamente; año a año se pierden alrededor de 90.000 hectáreas de bosques y queda menos del veinte por ciento de la cobertura boscosa original. El departamento de El Quiché, en el occidente del país, ha sido uno de los más afectados por la deforestación. Sin embargo, al norte de éste, en los municipios de Chajul, Uspantán y Chicamán, se encuentra un gran remanente de bosque de tipo nuboso relativamente bien conservado.
Hace muchos años que las comunidades indígenas Mbya Guaraní de las aldeas Tekoa Yma y Capi� Yvat�, del Pepir� Guaz�, habitan tierras ubicadas en El Soberbio, en el municipio de San Pedro, provincia de Misiones, donde el río Uruguay desciende por los saltos del Moconá.
Desde diversos puntos de Bolivia se vienen desarrollando marchas de campesinos e indígenas por el derecho a la tierra y los recursos naturales, que convergerán en la ciudad de La Paz en los próximos días.
Después de cinco semanas de funcionamiento, la Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI), creada para investigar las irregularidades relacionadas con las actividades de Aracruz en el estado de Espirito Santo, ha revelado una gran cantidad de demandas a la multinacional, así como irregularidades y actividades ilegales de dicha empresa en los últimos 30 años.
Hechos trágicos han ocurrido recientemente en la desembocadura del río Babataro en el Tiguino, en la tupida cuenca amazónica de Pastaza, resultando en la muerte de un indígena y de tres madereros. De acuerdo con lo expresado por Luis Awa, ex presidente de la Organización de la Nacionalidad Huaorani de la Amazonia Ecuatoriana, el problema se originó con el ingreso de trabajadores madereros al territorio de los Tagaeris. Awa aseguró que el sonido permanente de las motosierras en la tala de los bosques molestó a los indígenas, que no tienen ningún contacto con la sociedad mestiza.
En el més de abril tuvo lugar la quinta edición del Premio Roger. Esta distinción se entrega a la peor empresa transnacional que realiza actividades en Aotearoa/Nueva Zelanda, y es organizado por la Campaña contra el Control Extranjero de Aotearoa (CAFCA, por su sigla en inglés) y GATT Watchdog, dos organizaciones locales de activismo y campañas.
Samoa, país del océano Pacífico, incluye las islas Savai'i, Upolu, Apolina y Manono, siendo las dos primeras las más grandes y más pobladas. Como en muchos otros países, los bosques se están reduciendo y según un estudio realizado por Groome y Poury en 1995, aproximadamente un tercio (23.885 hectáreas) de los bosques del país fueron talados entre 1977 y 1990. El índice de tala de bosques durante ese período, 3% anual, fue uno de los más altos del mundo.
La Sexta Conferencia de las Partes (COP) del Convenio sobre Diversidad Biológica ha concluido y resulta difícil afirmar si fue un éxito o un fracaso. "Sentimientos encontrados" sería quizá la mejor forma de describir el sentir de muchas personas que asistieron a la reunión, en particular en materia de bosques, que fue uno de los principales temas del orden del día.
Los principales productos de la COP fueron la declaración ministerial y la adopción de un programa de trabajo sobre biodiversidad forestal.
El 22 de marzo de 2002, William Bourdon, secretario general de la FIDH (Federación Internacional de la Liga de Derechos del Hombre) presentó ante los Magistrados Investigadores de París una demanda civil en representación de siete aldeanos cameruneses, alegando cargos por destrucción criminal de propiedad, falsificación, fraude, posesión de mercancía robada y corrupción de funcionarios contra los directores del grupo Doumé Affiliated Forestry Company (SFID) y la Cameroonian Legal Society, así como su empresa matriz ROUGIER S.A.
La cuenca del Congo contiene la segunda área más extensa del mundo de bosques húmedos tropicales, después de la cuenca amazónica. Reconocido por su gran biodiversidad, este bosque también alberga pueblos de diversas culturas que dependen de los recursos del bosque para su sustento. La República del Congo (Congo Brazzaville) es uno de los países situados en la cuenca del Congo, y posee aproximadamente 21,5 millones de hectáreas de bosque.