Artículos del boletín
En 1969, cuando tenía tres años de edad, mis padres se vieron forzados a mudarse de la casa en la que nací, situada en un barrio de gente de varios colores, etnias e incluso clases, a una duna de arena despojada de toda vegetación y a la que dejaron vacía a excepción de algunas casas de bloque mal construidas, sin electricidad, revoque o cubierta, y cerradas con techo de asbesto.
Resulta difícil imaginar que el ambientalismo hubiera podido prescindir alguna vez del concepto de “racismo ambiental”. Se trata de un concepto que hace referencia a una realidad que no puede ser abordada “antes” o “después” de la defensa del ambiente sino que debe ser enfrentada cada día, construyendo movimientos contra las formas en que las sociedades opresivas organizan la naturaleza.
¿Qué es la Red Ambiental Indígena (IEN)?
Sería equivocado histórica y políticamente el no identificar firmemente que los conceptos occidentales de conservación de la naturaleza tienen sus raíces en la época colonial. La ecologista política y ecofeminista Vandana Shiva, deja muy clara esta relación en su libro “Abrazar la vida: Mujer, ecología y supervivencia”, cuando afirma que,
Si nos tocan la sangre, nos tocan la tierra
Si nos tocan la tierra, nos tocan la sangre
Consigna de las mujeres del pueblo Xinka (Guatemala)